Diferencia entre revisiones de «Santo Domingo (municipio)»

(Geografía)
Línea 16: Línea 16:
  
 
Respecto a las características morfológicas apreciamos un relieve llano con suaves ondulaciones. El paisaje distintivo de esta zona es la llanura aunque encontramos eminencias topológicas de poca altura (cerros). Por su génesis estas llanuras son fluviales, acumulativas y erosivas. Las pequeñas elevaciones oscilan entre 90 y 182 metros sobre el nivel del mar.
 
Respecto a las características morfológicas apreciamos un relieve llano con suaves ondulaciones. El paisaje distintivo de esta zona es la llanura aunque encontramos eminencias topológicas de poca altura (cerros). Por su génesis estas llanuras son fluviales, acumulativas y erosivas. Las pequeñas elevaciones oscilan entre 90 y 182 metros sobre el nivel del mar.
Al norte de la población Amaro se localiza una meseta de formación rocosa (182 metros); en Las Casimbas hay una cima de 90 metros y en [[Punta Felipe]], otra de 104. El espacio cársico no es abundante; sin embargo existen manifestaciones aisladas de esa topografía; cabe mencionar las cuevas: [[El Indio]] (Curazao), la cueva Mariscal (Loma de Las Nieves) y la cueva Ciguapa (en Las Casimbas).
+
Al norte de la población Amaro se localiza una meseta de formación rocosa (182 metros); en Las Casimbas hay una cima de 90 metros y en [[Punta Felipe]], otra de 104. El espacio cársico no es abundante; sin embargo existen manifestaciones aisladas de esa topografía; cabe mencionar las cuevas: [[El Indio]] (Curazao), la cueva Mariscal (Loma de Las Nieves) y la cueva Ciguapa (en Las Casimbas).
 
La principal arteria fluvial es el río [[Sagua la Grande]], el más importante y de mayor longitud en la vertiente norte de [[Villa Clara]]. Su nacimiento se ubica en las Alturas de [[Santa Clara]] (sudoeste) y desemboca en la costa norte, específicamente en [[Isabela de Sagua]], donde ha formado un delta. A lo largo de su recorrido posee numerosos meandros. Los afluentes principales localizados en nuestro término son el [[Arroyo Tranca]] y la Piedra. Este río alimenta la [[Presa Alacranes]], segunda en el país respecto al volumen de embalse. Otra corriente de agua es el río Jiquiabo que nace entre [[Cayo Prieto]] y Trujillo, prolonga su curso por el norte de [[Manacas]] y se abastece de pequeños riachuelos.
 
La principal arteria fluvial es el río [[Sagua la Grande]], el más importante y de mayor longitud en la vertiente norte de [[Villa Clara]]. Su nacimiento se ubica en las Alturas de [[Santa Clara]] (sudoeste) y desemboca en la costa norte, específicamente en [[Isabela de Sagua]], donde ha formado un delta. A lo largo de su recorrido posee numerosos meandros. Los afluentes principales localizados en nuestro término son el [[Arroyo Tranca]] y la Piedra. Este río alimenta la [[Presa Alacranes]], segunda en el país respecto al volumen de embalse. Otra corriente de agua es el río Jiquiabo que nace entre [[Cayo Prieto]] y Trujillo, prolonga su curso por el norte de [[Manacas]] y se abastece de pequeños riachuelos.
  

Revisión del 15:07 19 mar 2010

Plantilla:Municipio

Historia

San Narcizo de Álvarez es el poblado más añejo de la región. Fue entregado en merced el 26 de septiembre de 1625 por el Cabildo de Sancti Spíritus a Juan Herrera, vecino de La Habana. Hacia finales del siglo XVII el hato pasó a ser propiedad de Luis Baldespino y este lo dejó en herencia a su hijo Juan Baldespino y Castellón. Andando el tiempo Juan vendió su feudo al alférez Gregorio López Silvero (1724). Al morir éste doña Ana Sarduy asume la tenencia que luego heredaba, específicamente en 1763, Manuel López Silvero, Alférez Mayor del Cabildo de Santa Clara. Se tienen noticias de que por esa época los pobladores de Álvarez socorrieron a algunas familias habaneras que huían de la dominación inglesa.

El caserío de Álvarez sufrió un incendio devastador. Tal calamidad obligó a que sus habitantes trasladaran la capital del Partido al villorio San Pedro de Jiquiabo, fundado como núcleo urbano en 1850. En 1859 Álvarez perdió su condición de Partido de tercera clase para ser un barrio del recién creado término municipal de Santo Domingo. Desde la llegada del ferrocarril al territorio central las fuerzas económicas cambiaron el destino de aquel asentamiento originario. El camino de hierro había sido tendido hacia un costado de Álvarez; cruzaba el pueblo Cascajal. San Narcizo de Álvarez había surgido gracias al trasiego de ganado y su posición en el Camino Real.

El trazado distante del ferrocarril y la fundación de nuevos centros poblacionales (Manacas, Mordazo, Rodrigo, Cascajal, Santo Domingo) hicieron declinar a San Narcizo de Álvarez hasta la misma extinción. Se produjeron migraciones, por ejemplo, hacia Sagua la Grande, donde se recababa mano de obra en un astillero creado por entonces. Tal vez el golpe de muerte para Álvarez fue la construcción de la Carretera Central en 1933. El viejo suburbio estaba marginado de las vías fundamentales de comunicación. Actualmente solo queda como vestigio de tan pintoresco pasado el Cementerio, que tampoco fue el primero, pues el más primitivo hubo de trasplantarse al quedar encerrado en el centro del antiguo pueblo. Entre otras cosas Álvarez tenía calles, siete fondas, una farmacia y oficinas para regidores, además de correo y una plaza central. En este parque se develó una placa que aludía al reconocimiento de la Constitución española de 1812. San Narcizo de Álvarez debe ser explorado con técnicas arqueológicas de rigor. Hoy se recogen leyendas y tradiciones que aumentan su significado cultural.

Geografía

Según algunas evaluaciones geológicas la mayor parte de su territorio data del paleógeno o terciario temprano. La base litológica corresponde a las gravelitas, areniscas, margas, calizas y conglomerados. La porción central está atravesada por una acumulación de linos, arcillas y arenas aluviales de edad Cuaternaria.

Respecto a las características morfológicas apreciamos un relieve llano con suaves ondulaciones. El paisaje distintivo de esta zona es la llanura aunque encontramos eminencias topológicas de poca altura (cerros). Por su génesis estas llanuras son fluviales, acumulativas y erosivas. Las pequeñas elevaciones oscilan entre 90 y 182 metros sobre el nivel del mar. Al norte de la población Amaro se localiza una meseta de formación rocosa (182 metros); en Las Casimbas hay una cima de 90 metros y en Punta Felipe, otra de 104. El espacio cársico no es abundante; sin embargo existen manifestaciones aisladas de esa topografía; cabe mencionar las cuevas: El Indio (Curazao), la cueva Mariscal (Loma de Las Nieves) y la cueva Ciguapa (en Las Casimbas). La principal arteria fluvial es el río Sagua la Grande, el más importante y de mayor longitud en la vertiente norte de Villa Clara. Su nacimiento se ubica en las Alturas de Santa Clara (sudoeste) y desemboca en la costa norte, específicamente en Isabela de Sagua, donde ha formado un delta. A lo largo de su recorrido posee numerosos meandros. Los afluentes principales localizados en nuestro término son el Arroyo Tranca y la Piedra. Este río alimenta la Presa Alacranes, segunda en el país respecto al volumen de embalse. Otra corriente de agua es el río Jiquiabo que nace entre Cayo Prieto y Trujillo, prolonga su curso por el norte de Manacas y se abastece de pequeños riachuelos.

Bajo tierra el territorio tiene una excelente reserva de aguas subterráneas (V.C.–5 corresponde a la cuenca del río Caña que va desde Santo Domingo hasta Palma Sola, V.C.–7 al río Sagua la Grande y V.C.–8 al río Hanábana, en la parte sur). Las aguas subterráneas yacen a una profundidad que va desde 0,50 a 18 metros. Debemos destacar la fuente de aguas minerales, ricas en calcio y magnesio, que brotan desde hace siglos en Amaro y le han conseguido a sus manantiales fama internacional.

Al sur de Sabino Hernández, en Plantada, a tres kilómetros de Manacas existe una zona pantanosa, depósito de agua dulce: la Laguna de Asiento Viejo. Permanecen además otras lagunas en la región de Mordazo que ya eran conocidas desde época colonial: Laguna de Bermuda y Laguna Grande. Hacia el norte de Manacas se localiza la Laguna de Palmilla. Para el estudio de los suelos contamos con la segunda clasificación que de ellos hizo la Academia de Ciencias en 1975. La variedad es notoria: ferralíticos amarillentos, rojizos, gleisoles y otros tipos que se prestan para la producción agrícola.

La vegetación original de las sabanas arenosas ha decrecido por el predominio de los cultivos. Alguna vez fueron abundantes las palmas canas, las graminias y arbustos. En las márgenes de los ríos crece el bosque de galería. En la porción noroeste del municipio se halla Monte Ramonal, área protegida, con una extensión de 2 572 hectáreas. Se trata aproximadamente de 25 kilómetros cuadrados de bosques y sabanas que escaparon a la acción transformadora del hombre. Monte Ramonal guarda una gran diversidad genética: existen más de 320 especies de plantas con flor sin incluir hongos, musgos y líquenes. De ellas se cuentan 56 como endémicas. Hay árboles de madera preciosa (Ébano negro, caoba, etc.), orquídeas silvestres. Varias aves pueblan la floresta: la codorniz, el tocororo, el sijú platanero, el sinsonte.

Actualmente el municipio se subdivide en once consejos populares: Punta Felipe, Cascajal, Mordazo, Sabino Hernández, Manacas, Washington, La Palma y El Jardín (poblado Santo Domingo), 26 de Julio, Baliño y Rodrigo-Amaro. El censo realizado en el 2002 refiere 54076 habitantes, de los cuales 45704 son blancos, 3337, negros y 5035, mestizos.

Parrandas

Para poder comprender el significado de Las Parrandas Cascajalenses debemos dar una mirada retrospectiva a la historia de nuestra localidad. Se recoge por algunos historiadores la formación de este poblado aún antes de las guerras de independencia, incluso se recogen datos de algunos combates a su alrededor. A pesar de esto el poblado no pasaba de ser un barrio, cuyo asentamiento sería progresivo y con mayor afluencia después del 1900, sobre todo hacia los años 30, con la construcción de la carretera central. No obstante no se recogen en tales documentos que hayan existido algunas tradiciones culturales en este período que identificaran al poblado.

Por motivo de este crecimiento, se comienza a estructurar el pueblo apareciendo las escuelas públicas, el ayuntamiento y el 24 de febrero del año 1937 se inaugura La Iglesia Católica, con motivo de esta celebración se realizan festejos religiosos para agasajar al Santo patrón del pueblo "Jesús de Nazareno", fiesta que se sale del marco religioso y terminaron con una celebración popular, surgiendo así una nueva tradición pero ahora con carácter religioso y a la vez pagano, porque terminaban con un baile popular. Este tipo de fiestas se continúa celebrando todos los años el día 24 de febrero hasta nuestros días.

En el año 1949 llegó a Cascajal, procedente de Majagua, Camagüey un farmacéutico llamado Amaury Echemendía Pérez. Unos años después fue elegido presidente de la Sociedad Liceo, cumpliendo él con su labor el 31 de diciembre del año 1953 trae por primera vez a Cascajal una orquesta de La Habana "Hermanas Palau", para auspiciar el baile que tradicionalmente se venia celebrando, ese día en vísperas de año nuevo; se dice que ese baile fue anunciado hasta por avión, que asistieron personas de todos los alrededores incluyendo de la provincia de Matanzas. Fue un baile muy grande, de tal magnitud que aquí vivía un administrador de correos llamado Virgilio Monteagudo, que había venido de Camajuaní, el cual al ver la magnitud y la acogida de aquella fiesta, al día siguiente se reúne con Amauri con el fin de llegar a un acuerdo para comenzar a hacer en Cascajal las parrandas que ya él conocía de su pueblo natal, el cual le agregaría la idea de las vistosas carrozas, las movidas comparsas así como el carácter competitivo de las mismas, dándole a la tradición precedente un mayor colorido y entusiasmo.

Toman la iniciativa y forman una comisión encargada de la organización de dichas fiestas. Dividen al pueblo en dos barrios los cuales nombran “Camarón y Tejeringo” cada uno con su respectivo presidente, para “El Tejeringo” Rubén Caleo Ruiz (Bodeguero) y de “El Camarón” Amaury Hechemendia Pérez (Farmacéutico). Eligiéndose para celebrar estas fiestas el 24 de Febrero día del Santo Patrón del pueblo, " Jesús Nazareno"; continuando así la tradición que comenzara la Iglesia Católica en esta fecha pero de 1937, las cuales se iniciaron como un evento festivo de carácter religioso que terminaba con un baile popular de carácter pagano. Así es como tiene origen el día del Cascajalense. Toma el nombre de "Cascajalense Ausente" haciéndose honor a aquellas personas que marcaron un hito en nuestro pueblo y han pasado a la historia, así como aquellos que ya no viven en la comunidad. Ese día se les hace una invitación especial a todos los Cascajalenses que ya no viven en el poblado, a los cuales se les hace una actividad por el mediodía, donde se les da un brindis, un almuerzo y se hacen intercambios de experiencias entre ellos y se hace memoria a aquellos que ya no están y más tarde participan de las parrandas.

Se dice que Cascajal es el promotor de las parrandas en el municipio de Santo Domingo porque fue el primer barrio donde se efectuaron ese tipo de fiestas, donde se divierte el pueblo en masas, volcado a las calles, sin prejuicios de color de piel, ni posición social. Estas fiestas fueron acogidas por el pueblo con mucho fervor y entusiasmo, brindándole su apoyo en todos los aspectos.

Fuentes