Diferencia entre revisiones de «Teatro Nacional de Cuba»

(Otros servicios)
Línea 36: Línea 36:
  
 
La instalación cuenta además con dos Galerías de Arte: René Portocarrero y Avellaneda, que ocupan los espacios de los vestíbulos de las Salas. Ambas son dadas a la promoción y venta de las obras del mundo de las [[Artes Visuales]] en el campo nacional e internacional, correspondientes a creadores de excelencia y con ganado prestigio artístico.
 
La instalación cuenta además con dos Galerías de Arte: René Portocarrero y Avellaneda, que ocupan los espacios de los vestíbulos de las Salas. Ambas son dadas a la promoción y venta de las obras del mundo de las [[Artes Visuales]] en el campo nacional e internacional, correspondientes a creadores de excelencia y con ganado prestigio artístico.
 +
 +
==Cursos y talleres==
 +
 +
Dentro de las actividades que desarrolla el Teatro Nacional de Cuba, se imparten cursos y talleres que persiguen el desarrollo personal y profesional de todos aquellos que participan masivamente, desde niños y niñas pequeñas hasta una amplia presencia de personas de la tercera edad. Entre los cursos más importantes se encuentran:
 +
 +
'''Gimnasia suave:''' Preserva y crea un mayor desarrollo físico y mental fomentando y favoreciendo la estabilidad física y psíquica del equilibrio orgánico.
 +
 +
'''Danza creativa:''' Logra en los niños el desarrollo de la creatividad mediante un riguroso y científico método de expresión corporal. Logra un acercamiento a la danza contemporánea en particular.
 +
 +
'''Iniciación al ballet:''' Desarrolla el interés y conocimiento por el arte del ballet. Prepara niños con talento para el ingreso en escuelas elementales de ballet.
 +
 +
'''Conoce tu cuerpo y proyéctate:''' Logra en los alumnos el desarrollo de sus capacidades físicas volitivas y psíquicas. Ayuda a conocer su cuerpo a través del trabajo osteomiarticular.
 +
 +
'''Danzas y cantos de origen africanos:''' Pretende iniciar en el conocimiento de la cultura arará y bailes de santería. Propone un acercamiento a la historia, geografía y cultura entre África y Cuba.
 +
 +
'''Bailes tradicionales de salon y populares:''' Ofrece el conocimiento de los bailes de la contradanza al danzón y del son a la salsa e incita a aventurarse en las improvisaciones del rap.
 +
 +
'''Yoga basico y medio:''' Introduce al tallerista en el conocimiento del yoga. Enseña y realiza ejercicios de relajación.
 +
 +
'''Del juego a la actuación:''' Interrelación de estimulación y desarrollo de los sentimientos y el pensamiento. Coordinación y ritmo, proyección y dicción, adaptación escénica e improvisación.
 +
 +
'''Apreciacion musical:''' Desarrolla la sensibilidad hacia la música y el hábito de escucharla con atención para su disfrute.
 +
 +
'''Proyecto larga vida:''' Meditación occidental I, II y III. Meditación oriental, Chakras, energía universal, control mental.
 +
 +
'''Proyecto: dr. Oscar ojeda delgado:''' Los colores de la salud. Aceites esenciales para el bienestar, Feng Shui. El Poder curativo de la mente.
 +
 +
'''Técnicas de ventas:''' Metodología de la investigación, psicología del cliente, fundamentos de marketing, relaciones publicas, comunicaciones y técnicas de dirección.
 +
 +
'''Idioma inglés:''' Capacita al estudiante para que sea capaz de escuchar, entender, hablar y escribir en inglés.
 +
 +
'''La sanacion espiritual por arquetipos:''' Terapia complementaria que permite la sensación holística, para equilibrar el cuerpo, la mente, el espíritu y el karma.
  
 
==Otros servicios==
 
==Otros servicios==

Revisión del 09:42 26 jun 2010

Teatro Nacional de Cuba
Información sobre la plantilla
Institución
Teatro nacional de cuba.jpg
Dirección:Paseo y 39, Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, Cuba

Teatro Nacional de Cuba es una institución cultural nacional, que promueve la danza, el arte dramático, el teatro para niños, la música y la plástica en la isla, capaces de desarrollar el espíritu e intelecto de la sociedad con calidad y promoviendo los más auténticos valores de la cultura nacional e internacional en todas las manifestaciones artísticas con excelencia y profesionalidad.

Historia

Los orígenes de esta Institución Cultural fueron muy accidentados, razón por la cual, a continuación le daremos a conocer una síntesis.

Un total de 1094.09 metros cuadrados de la finca nombrada “El Factor” perteneciente a la Compañía Inversionista Conill S.A y los 681.60 metros cuadrados del inmueble perteneciente a la Sra: Cecilia Sarrá en el lugar conocido como La Ermita de los Catalanes, sumaron el total de 1775.69 metros cuadrados concebidos por el ingeniero Manuel Febles Valdés, entonces Ministro de Obras Públicas y aprobados por el presidente de la República Carlos Prío Socarrás en Febrero de 1951 para llevar a cabo el proyecto de construcción del Teatro Nacional de Cuba.

En Junio del mismo año se crea el Patronato de lo que sería el Teatro Nacional que convoca a un concurso para la selección del anteproyecto del edificio. Tres fueron los premios concedidos, el primero, al arquitecto Julio Conesa. Extendidos trámites burocráticos en la entrega del terreno al Patronato, dan al traste con el golpe de estado de Fulgencio Batista el 10 de marzo de 1952 y aunque este asume la continuidad del proyecto, no es hasta el 29 de junio de este mismo año, que en acto público, presidido por el propio presidente y después de su discurso de rigor, que se coloca la Primera Piedra.

El nuevo gobierno no fue más ágil que el anterior y las dilaciones continuaron. El 25 de octubre de 1952, se firma el contrato de construcción con la Purdy and Henderson Company a un costo de $ 2 275 000.00 y con un tiempo de duración de 18 meses sin interrupción.

Finalmente comienzan las obras pero a paso muy lento. La prensa se hacía eco de cada avance significativo y vaticinaba que el resultado final sería comparable con el Radio City de Nueva York, previéndose el 10 de octubre de 1954 como fecha de inauguración.

Para el mes de julio, tres meses antes de la fecha inaugural, se suma el tema de su denominación que ya en 1952, un movimiento de opinión pública que integraban grandes personalidades del mundo teatral y literario entre otros, abogaba por nombrarlo el Teatro de la Avellaneda en homenaje a la insigne literata cubanaGertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873) y porque además el actual teatro García Lorca, en aquel momento, Centro Gallego, ya ostentaba el título de Teatro Nacional.

En medio de esta preocupación se agota el presupuesto y se aplaza la inauguración prevista. Entre los años 1954 y 1958, nada se concretaba al respecto. Aparecen varios contratos que solo adelantaban parcialmente la obra y se vaticina que para enero o febrero de 1959 estaría finalmente terminado.

El triunfo de la Revolución Cubana del 1ro de Enero encuentra un teatro sin concluir. Entre los meses de enero y mayo se nombran arquitectos y se contrata personal para su continuación pero dada la falta de datos y de los planos definitivos que obraban en manos del proyectista anterior, no se podía determinar en que fecha y con qué presupuesto se podría terminar. El tesón, entusiasmo y voluntad por echar a andar este teatro del personal administrativo y artístico, así como de los arquitectos, allí ubicados terminaron por lograr que aunque solo con la sala Covarrubias a medio terminar, el 16 de junio de 1959 se publicara oficialmente en la Gaceta de la República la inauguración y denominación del proyecto que se originara alrededor de 15 años atrás. “Teatro Nacional de Cuba, Gertrudis Gómez de Avellaneda”

No es hasta 20 años más tarde que el 3 de Septiembre de 1979, con una función de gala para las delegaciones asistentes a la VI Cumbre de los Países No Alineados celebrada en La Habana, que definitivamente queda terminado. Un edificio de moderna arquitectura donde se conjugan armoniosamente lo utilitario y lo estético es hoy un Complejo Cultural y Recreativo que engloba diversas manifestaciones artísticas, en el cuál se brinda no sólo un repertorio teatral cubano y universal de primera línea, sino infinidad de espectáculos y diversos programas colaterales.

Salas

El Teatro cuenta con dos grandes salas:

La Sala Covarrubias (805 capacidades entre sus dos niveles de observación) nombrada así en homenaje a Francisco Covarrubias (1775-1850), autor teatral considerado fundador del Teatro Cubano, se inauguró el 20 de febrero de 1960 con las obras “Mátalo” y “Mambí” de Ramiro Guerra y seguidamente, el 16 de marzo con la puesta en escena de “La Ramera Respetuosa” dirigida por Francisco Morín y con la sistencia del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. En ella, con preferencia se dan cita las artes dramáticas en cualquiera de sus manifestaciones, así como conciertos de música de pequeño formato e interpretes vocales, la danza o espectáculos variados donde ellas se puedan interrelacionar.

La Sala Avellaneda (2254 capacidades entre sus tres niveles de observación), lleva su nombre por la figura femenina más excelsa de las letras románticas del siglo XIX cubano: Gertrudis Gómez de Avellaneda. En su escenario se dan cita espectáculos de gran producción artística para la música, el ballet o cualquier otra manifestación de gran formato.

Ambas salas poseen excelentes condiciones acústicas y están dotadas de modernas tecnologías en iluminación y sonido, así como de diferentes servicios (vestuario, maquillaje, servicios escenotécnicos, etc.) lo cual permite ofrecer una alta calidad y facilidades en los numerosos espectáculos que en ellas se ofrecen.

Galerías de Arte

La instalación cuenta además con dos Galerías de Arte: René Portocarrero y Avellaneda, que ocupan los espacios de los vestíbulos de las Salas. Ambas son dadas a la promoción y venta de las obras del mundo de las Artes Visuales en el campo nacional e internacional, correspondientes a creadores de excelencia y con ganado prestigio artístico.

Cursos y talleres

Dentro de las actividades que desarrolla el Teatro Nacional de Cuba, se imparten cursos y talleres que persiguen el desarrollo personal y profesional de todos aquellos que participan masivamente, desde niños y niñas pequeñas hasta una amplia presencia de personas de la tercera edad. Entre los cursos más importantes se encuentran:

Gimnasia suave: Preserva y crea un mayor desarrollo físico y mental fomentando y favoreciendo la estabilidad física y psíquica del equilibrio orgánico.

Danza creativa: Logra en los niños el desarrollo de la creatividad mediante un riguroso y científico método de expresión corporal. Logra un acercamiento a la danza contemporánea en particular.

Iniciación al ballet: Desarrolla el interés y conocimiento por el arte del ballet. Prepara niños con talento para el ingreso en escuelas elementales de ballet.

Conoce tu cuerpo y proyéctate: Logra en los alumnos el desarrollo de sus capacidades físicas volitivas y psíquicas. Ayuda a conocer su cuerpo a través del trabajo osteomiarticular.

Danzas y cantos de origen africanos: Pretende iniciar en el conocimiento de la cultura arará y bailes de santería. Propone un acercamiento a la historia, geografía y cultura entre África y Cuba.

Bailes tradicionales de salon y populares: Ofrece el conocimiento de los bailes de la contradanza al danzón y del son a la salsa e incita a aventurarse en las improvisaciones del rap.

Yoga basico y medio: Introduce al tallerista en el conocimiento del yoga. Enseña y realiza ejercicios de relajación.

Del juego a la actuación: Interrelación de estimulación y desarrollo de los sentimientos y el pensamiento. Coordinación y ritmo, proyección y dicción, adaptación escénica e improvisación.

Apreciacion musical: Desarrolla la sensibilidad hacia la música y el hábito de escucharla con atención para su disfrute.

Proyecto larga vida: Meditación occidental I, II y III. Meditación oriental, Chakras, energía universal, control mental.

Proyecto: dr. Oscar ojeda delgado: Los colores de la salud. Aceites esenciales para el bienestar, Feng Shui. El Poder curativo de la mente.

Técnicas de ventas: Metodología de la investigación, psicología del cliente, fundamentos de marketing, relaciones publicas, comunicaciones y técnicas de dirección.

Idioma inglés: Capacita al estudiante para que sea capaz de escuchar, entender, hablar y escribir en inglés.

La sanacion espiritual por arquetipos: Terapia complementaria que permite la sensación holística, para equilibrar el cuerpo, la mente, el espíritu y el karma.

Otros servicios

Por otro lado el 9no Piso, ubicado en la torre central del edificio es un espacio multiuso utilizado mayormente para representaciones de teatro experimental, talleres y laboratorios especializados de alto nivel, ensayos, grabaciones de videos, etc.

Un Centro de Información y Documentación de las Artes Escénicas nombrado María Lastayo, único de su tipo en Cuba, es parte de los servicios que se brindan. Este lugar es cita obligatoria para investigadores, estudiosos y todos los interesados, en el tema de las Artes Escénicas en Cuba, Latinoamérica y el mundo, con todo un compendio de importantes y valiosos documentos, libros, revistas, catálogos, carteles y fotos que atesora la institución relacionados con esta especialidad.

Los jardines con una bella, exuberante y variada flora cubana, entre las que se destacan las palmas reales (nuestro árbol nacional) alberga instalaciones escultóricas y cerámicas de destacados creadores nacionales como: Rita Longa, Raúl Martínez, Roberto Estopiñan y Alfredo Lozano entre otros y son sede de presentaciones de agrupaciones teatrales infantiles dirigida a los niños.

El Café Cantante Mi Habana y el Piano Bar Delirio Habanero se encuentran también situados dentro de las instalaciones del Teatro, donde se ofrece lo mejor de la música cubana en vivo, acompañado de una exquisita coctelería y gastronomía.

Fuente

Reseña del Teatro Nacional de Cuba