Diferencia entre revisiones de «Velazco (Primero de Enero)»

Línea 1: Línea 1:
{{Otros_usos}}{{Territorio|nombre=Velasco |simbolo=|imagen=Torre Velasco.jpg|mapa=|definicion=|ubicacion_geografica=Centro-Oeste  de [[Cuba]]|provincia=[[Ciego de Avila]] |municipio=|poblacion=|gentilicio=|fecha_de_fundacion=}}'''Velasco'''. El origen de su nombre proviene del central azucarero que allí existía. Es un terrotorio perteneciente en aquellos momentos a la provincia de [[Camagüey]].  
+
{{Otros_usos}}{{Territorio|nombre=Velasco |simbolo=|imagen=Torre Velasco.jpg|mapa=|definicion=|ubicacion_geografica=Centro-Oeste  de [[Cuba]]|provincia=[[Ciego de Avila]] |municipio=[[Primero de Enero]] |poblacion=|gentilicio=[[Velasqueños]] |fecha_de_fundacion=}}'''Velasco'''. El origen de su nombre proviene del central azucarero que allí existía. Es un terrotorio perteneciente en aquellos momentos a la provincia de [[Camagüey]].  
  
 
== Historia  ==
 
== Historia  ==
  
El batey del “Central Velasco”; está localizado a 15Km de Violeta (hoy [[Primero de Enero]]) en la provincia de [[Ciego_de_Ávila_(provincia)|Ciego de Avila]] y conectado a ella por un ferrocarril privado se construyó a pocos metros del central en dos hileras de casas, a ambos lados de una estrecha calle, el dueño de esta zona era [[Dionisio Velasco]], poderoso latifundista de la mayor parte de tierras aledañas al lugar.  
+
El batey del “Central Velasco”; está localizado a 15Km de Violeta (hoy [[Primero de Enero]]) en la provincia de [[Ciego de Ávila (provincia)|Ciego de Avila]] y conectado a ella por un ferrocarril privado se construyó a pocos metros del central en dos hileras de casas, a ambos lados de una estrecha calle, el dueño de esta zona era [[Dionisio Velasco]], poderoso latifundista de la mayor parte de tierras aledañas al lugar.  
  
 
Su primer y único administrador fue Ramón Blanco pero en agradecimiento a Dionisio le pone por nombre al ''Central Velasco''.  
 
Su primer y único administrador fue Ramón Blanco pero en agradecimiento a Dionisio le pone por nombre al ''Central Velasco''.  
Línea 65: Línea 65:
 
Dentro de las principales familias de la zona se encuentra [[Ramón Blanco]] que era el administrador del central, era dueño de las colonias ''La Rea'',''Olga''; se cuenta que llego a la zona a pie desde matanzas, limonar, lleno de remiendo y todo un pobretón que vino para buscar vida, junto con Cuco dueño del tostadero de café. Era un hombre dedicado a los negocios recorrió la isla desde [[La Habana]] a [[Santiago de Cuba]].  
 
Dentro de las principales familias de la zona se encuentra [[Ramón Blanco]] que era el administrador del central, era dueño de las colonias ''La Rea'',''Olga''; se cuenta que llego a la zona a pie desde matanzas, limonar, lleno de remiendo y todo un pobretón que vino para buscar vida, junto con Cuco dueño del tostadero de café. Era un hombre dedicado a los negocios recorrió la isla desde [[La Habana]] a [[Santiago de Cuba]].  
  
Sus colonias no las atendía él directamente sino [[Raúl Perdomo]], administrador general de la Compañía del Central Velazco. Tenía negocios con la agencia La Polar en [[Ciego de Ávila]], [[Fábrica de Ron Bocoy]], era presidente de la Asociación de Colonos de la zona de [[Camagüey]], llegó a ser millonario. Era el dueño de ''La comercial'' en Velazco y en Violeta. Su casa era la actual Casa de la Cultura y sus oficinas eran en el actual círculo social.
+
Sus colonias no las atendía él directamente sino [[Raúl Perdomo]], administrador general de la Compañía del Central Velazco. Tenía negocios con la agencia La Polar en [[Ciego de Ávila]], [[Fábrica de Ron Bocoy]], era presidente de la Asociación de Colonos de la zona de [[Camagüey]], llegó a ser millonario. Era el dueño de ''La comercial'' en Velazco y en Violeta. Su casa era la actual Casa de la Cultura y sus oficinas eran en el actual círculo social.  
  
 
=== Salud  ===
 
=== Salud  ===
Línea 91: Línea 91:
 
En octubre de [[1940]] desaparecen estas escuelas quedando a mando de la secretaría de educación. A inicios de la década del 50 se construyó un aula de kindergate (pre-escolar) por un terrateniente y dueño del principal centro de comercio [[La Comercial]] de ''Ramón Blanco''. La maestra era ''Julia Peralta'' nuera de Ramón Blanco y también el maestro [[Gilberto Alonso]].  
 
En octubre de [[1940]] desaparecen estas escuelas quedando a mando de la secretaría de educación. A inicios de la década del 50 se construyó un aula de kindergate (pre-escolar) por un terrateniente y dueño del principal centro de comercio [[La Comercial]] de ''Ramón Blanco''. La maestra era ''Julia Peralta'' nuera de Ramón Blanco y también el maestro [[Gilberto Alonso]].  
  
Esta era de carácter privado y tomó el nombre de ''Estor Luis''. Aquí se le daba repaso a los jóvenes que ingresarían a estudiar al bachillerato que solo podían ser hijos de quienes tenia gran posición económica en la zona.
+
Esta era de carácter privado y tomó el nombre de ''Estor Luis''. Aquí se le daba repaso a los jóvenes que ingresarían a estudiar al bachillerato que solo podían ser hijos de quienes tenia gran posición económica en la zona.  
  
 
=== Cultura  ===
 
=== Cultura  ===

Revisión del 12:56 17 oct 2010

Para otros usos de este término, véase Velazco (Primero de Enero) (desambiguación).

Plantilla:TerritorioVelasco. El origen de su nombre proviene del central azucarero que allí existía. Es un terrotorio perteneciente en aquellos momentos a la provincia de Camagüey.

Historia

El batey del “Central Velasco”; está localizado a 15Km de Violeta (hoy Primero de Enero) en la provincia de Ciego de Avila y conectado a ella por un ferrocarril privado se construyó a pocos metros del central en dos hileras de casas, a ambos lados de una estrecha calle, el dueño de esta zona era Dionisio Velasco, poderoso latifundista de la mayor parte de tierras aledañas al lugar.

Su primer y único administrador fue Ramón Blanco pero en agradecimiento a Dionisio le pone por nombre al Central Velasco.

Es por esta razón que el pueblo adoptó el nombre de Velasco, por el central azucarero que le dio el origen al pueblo.

Después del triunfo de la revolución se hace la propuesta de cambiar el nombre del poblado porque el central que dio nombre a este, no existía desde 1932, fue aprobado y desde entonces se llama Pedro Ballester. El pueblo aceptó el nuevo nombre, pero no dejan de llamarlo por el antiguo Velasco. Al referirse al mismo en la actualidad se acostumbra a decir en Pedro Ballester, Velasco.

Desarrollo económico

El Central Velazco fue el # 27 de la antigua provincia de Camagüey, situado en el Km. 42 del ferrocarril norte. Comenzó su molida en 1925, con una duración de un mes y una capacidad de 275 000 sacos de azúcar. Su azúcar era embarcada por el Puerto de Tarafa.

Hacia 1927 existían motores de línea con recorrido de más de 70 Km. entre varias de sus colonias como Jobito, La Rea, Olga, entre otras, en 1928 como parte del proceso de concentración de tierras azucareras de compañías yanquis, establecidas en Camagüey como la Cuban Cane Sugar Corporation que tenían el control de 1307 cab.

Molió hasta 1930 en que producto a la restricción azucarera cerró sus molinos y sus cañas pasaron al Central Violeta que había comenzado en 1918, , existe especulaciones sobre porqué deja de moler este central, como son:

(…)el Central Velazco fue un regalo que le hizo el rico y dueño de esta región Dionisio Velazco a su hija, que era prometida de el dueño de una finca en la zona, pero ella mantenía una relación con un obrero de dicho central que por tanto era un pobretón; el padre al enterarse de este hecho manda a desmantelar el central y en días fue hecho piezas¹

(…)“El presidente de la Republica de Dr. Ramón Grau San Martín envió a un inspector para autorizar poner en marcha el ingenio y los de la zona; pero fue interceptado en Violeta por Mr. Stephenson, dueño del central de Violeta y le ofrece alrededor de $ 90 000 porque no autorizara la molida y pidiera el desmantelamiento de este planteando que no estaba en buen estado, pues las colonias del Central Velazco tenían mucha más caña que las de el Central Violeta.” ²

(…)el ciclón de 1932 provocó grandes daños en el Central de Velazco y tuvo que parar; producto a los daños causados no se pudo repara pues eran muy costosos³.

Estas especulaciones le dan a la historia de este central un carácter más importante, creando en los pobladores de este lugar expectativas de saber cual fue el real motivo por el cual dejó de moler. Aunque es más aceptada la hipótesis de que dejara de funcionar producto a la restricción azucarera.

Posteriormente, producto a la destrucción ocasionada por el ciclón de 1932 el central es desmantelado y su armazón de hierro fue trasladada a Violeta, parte de ella hoy es el almacén de materiales, una nave de bagacera ubicada actualmente donde se encuentra la última casa de calderas, la destilería también es de Velazco, al igual que los trabajadores fueron a parar al central Violeta.

Después de parado este central, el desempleo fue incrementado pues no todos los trabajadores corrieron con la suerte de ser trasladados al Central Violeta, los trabajadores tenían que esforzarse en el cumplimiento de su trabajo y soportar las vejaciones humillantes para no ser asaeteados en el Central de Violeta. Solo quedaron 4 trabajadores de la antigua plantilla: el administrador (Ramón Blanco), un oficinista (Francisco Marques), el jefe del batey (Bonifacio el gallego) y un jardinero.

Para este entonces el corte de caña era pagado a 0.40¢ por cada 100@ y el tiro de caña a 0.20¢ por 100@.

El servicio eléctrico fue traído de Esmeralda en sus primeros tiempos pero luego se abasteció de una planta que suministraba también a Violeta.

Existía un pozo en el que las locomotoras buscaban el agua para el central, este es llamado aun El Donque, que abastecía también una pequeña parte del poblado y aún lo hace.

En la década del 20 existía un bar en la estación de ferrocarriles, perteneciente a Ramón Blanco, una sucursal de él mismo, donde está la actual gasolinera y a continuación la fonda de Constante Pereira. En la parte posterior de la estación se ubicaba el quiosco de Gloria la japonesa. Hacia 1945 se construye una tienda de comercio con características particulares, los únicos que podían comprar en ella eran los haitianos de este lugar llamada esta La Jicarita.

En 1935 existía servicios telegráficos, oficina de correos y servicios postales, esta se encontraba en el costado izquierdo de la farmacia.

A finales de la década del 50 principios del 60 se construyen casas para las granjas de las colonias y se les entregaron a los trabajadores de estas granjas.


Desarrollo social

Política

A partir de 1935 como parte de la represión machadista es aplastado el movimiento sindical por lo que no se producen movimientos huelguísticos y como parte de de esta represión es asesinado Manuel Mesa Pérez.

Hacia 1935 existía un sindicato agrícola azucarero llamado Lázaro Peña, que es disuelto por buscar la unidad dentro del movimiento obrero, incorporándose sus afiliados al sindicato de Violeta; posteriormente ingresaron los trabajadores de la comercial. El 18 de julio de 1938 comienza en España la Guerra civil que tuvo repercusión en Cuba y fundamentalmente en esta zona.

El Partido Comunista dedicó sus esfuerzos a la recaudación de fondos con el fin de ayudar a esta guerra; pues existían gran cantidad de republicanos españoles, dentro de las familias que ayudaron a la recaudación de fondos se encuentra la familia Menduiña.

Se valían para esta recaudación de un concurso en el que se elegían a la reina y cuatro damas, entre las jóvenes que más recaudaron se encuentra una de las hijas de la familia Menduiña (Elisa Menduiña).

El Partido Comunista tuvo sus representantes en la lucha contra los gobiernos corruptos da la época cual adquirió distintos nombres: Partido Comunista, Partido Unión revolucionaria Comunista y Partido Socialista Popular este después de 1944.

Esta zona recibió en más de un ocasión a Juan Marinello con el objetivo de organizar el partido y el movimiento obrero.

Sociedad

Dentro de las principales familias de la zona se encuentra Ramón Blanco que era el administrador del central, era dueño de las colonias La Rea,Olga; se cuenta que llego a la zona a pie desde matanzas, limonar, lleno de remiendo y todo un pobretón que vino para buscar vida, junto con Cuco dueño del tostadero de café. Era un hombre dedicado a los negocios recorrió la isla desde La Habana a Santiago de Cuba.

Sus colonias no las atendía él directamente sino Raúl Perdomo, administrador general de la Compañía del Central Velazco. Tenía negocios con la agencia La Polar en Ciego de Ávila, Fábrica de Ron Bocoy, era presidente de la Asociación de Colonos de la zona de Camagüey, llegó a ser millonario. Era el dueño de La comercial en Velazco y en Violeta. Su casa era la actual Casa de la Cultura y sus oficinas eran en el actual círculo social.

Salud

El servicio médico era pésimo, en un tiempo prestó servicios el Dr. Cecilio Acosta Martínez, posteriormente hacia los años 1955-1957 ocupa su lugar el Dr. Agustín López del Santo. Desde las colonias era casi imposible llegar a este servicio, para hacerlo se tenía que llegar en carretones o a pie pues no existían carreteras y en ellas no existían servicios médicos.

No todos podían disponer de estas atenciones ya que una consulta costaba dos o tres pesos, la insalubridad era inmensa en este territorio, el parasitismo, enfermedades curables, fueron las causas de cientos de muertes pues en la posta médica no se contaba con grandes desarrollo y en ocasiones en esta misma se morían personas por la poca atención que tenía, no por parte del médico sino por con lo poco que contaba y que no estaba en las mejores condiciones. Este hospital se encontraba en la parte derecha del actual círculo infantil Soldaditos de la Patria. Existió una farmacia donde mismo se encuentra en la actualidad, el farmacéutico era el Dr. F Varela Adán.

Educación

La primera escuela rural fue construida en el actual local del cine en este poblado, posteriormente se levantó en lo que hoy es la Capilla Católica ”La Milagrosa”, en ambos centros trabajó la maestra Perfecta Pérez Santos que gozó de buen prestigio entre los habitantes de la zona. Esta última era una escuela de multigrado identificada como Esuela # 38 del distrito escolar de Morón, con una matricula aproximadamente de 35 alumnos y funcionó hasta 1932, cuando el ciclón que azotó gran parte del territorio nacional hizo rodar por tierra sus paredes, quedando solamente parte del piso y los cimientos.

Luego fue reinstalada donde se encuentra el actual Restaurante de Velasco y toma la dimensión de Escuela Pública # 17 del distrito Escolar de Morón que posteriormente recibe el nombre de Ignacio Agramonte.

En 1930 llegó un jamaicano que impartió clases desde primero a sexto grado (que se supone que llega al poblado con el personal que construyó el central) a quienes todos conocían como Mr. Grant, cobraba $ 3.00 mensuales por alumno, llegando a tener una matricula aproximadamente a 20 alumnos entre niños y adultos.

Un grupo de padres motivados por el hecho de que sus hijos tuvieran amplio conocimiento, fundaron un Patronato que costearía el financiamiento del Centro y que funcionaría en el mismo local de la escuela, cada padre debía abonar una cuota mensual. Así se crea una escuela privada administrada por el Patronato.

En este centro trabajaban maestros procedentes de Camagüey como:Jorge de Zayas,Miguel Milián de la Pera y Alejandro Estévez, su primera directora fue María Luisa González. Los materiales así como el salario de los maestros eran costeados por el Patronato.

Por el decreto Ley 620 firmada por el presidente Barnet el día 27 de febrero de 1936 fueron creadas las escuelas rurales llamadas Cívico-Militares (no dependían de la secretaría de educación sino del cuerpo de cultura del ejercito constitucional), los maestros eran militares con grados de sargentos y los inspectores escolares, oficiales.

La creación de estas tenía como objetivo presentar a Batista, Hombres Fuertes de Cuba, como benefactor de la educación de las masas campesinas tratando de suavizar la antipatía que ya sentía el pueblo hacia él. Los locales y equipamientos de estas contrastaban con la miseria de las escuelas de la secretaría de educación. El uniforme de los varones era pantalón azul tipo overol, camisa blanca y sombrero de guano; las hembras sayas y kepis.

En octubre de 1940 desaparecen estas escuelas quedando a mando de la secretaría de educación. A inicios de la década del 50 se construyó un aula de kindergate (pre-escolar) por un terrateniente y dueño del principal centro de comercio La Comercial de Ramón Blanco. La maestra era Julia Peralta nuera de Ramón Blanco y también el maestro Gilberto Alonso.

Esta era de carácter privado y tomó el nombre de Estor Luis. Aquí se le daba repaso a los jóvenes que ingresarían a estudiar al bachillerato que solo podían ser hijos de quienes tenia gran posición económica en la zona.

Cultura

Al ser destruida la escuelita cuando el ciclón de 1932 las señoritas religiosas, que anteriormente se reunían en las casas de estas familias, organizaban actividades culturales para recaudar fondos con el fin de construir una capilla a la cual denominanLa Milagrosa.

La primera misa realizada fue el 6 de febrero de 1938 donde se repartieron abrigos y colchas a los más necesitados. Fue construida sobre los mismos cimientos de la escuelita pública, el arquitecto fue Antonio Sarría.

Dentro de las familias que más la visitaban se encuentran: los Menduiñas, los Morontas, los Márquez; estos eran trabajadores que en su mayoría eran del central de Violeta. Su primer sacerdote fue el párroco de Morón padre Lázaro y después ocupa esta labor los padres Agustín y Ángel ambos españoles. Las federadas de la acción religiosa crean una bandera.

El primer asentamiento de haitianos por esta zona fue en Sabicú; la figura más relevantes entre ellos fue Eva Gaspar, que se dio a la tarea a crear la Danza Nago hacia fines de la décadas del 50 principios del 60, que la mayoría de ellos se desplazan hacia Velazco años posteriores a su llegada. Con ellos vienen sus costumbres tradiciones, forma de vestir, costumbres culinarias, bailes, música, religión, construcción de instrumentos musicales que comienza a influir en los velazqueños de forma indirecta. Todos los días 14 y 15 de octubre realizaban la fiesta a Santa Teresa.

En 1928 queda constituida la asociación Sociedad Velazco aprobada por el gobierno de Camagüey, su primer presidente fue Ramón Fernández, tenía entre sus principales actividades recreación, juegos de mesa, salón, baile, cantina.

En estos lugares estaba prohibido sostener discusiones de religión, política u otro tema que pudiera perturbar el orden; así como prestar el local para estos fines. Este lugar no estuvo exento a juegos, vicios y prostitución.

Existía un lugar en las afueras del batey, llegando al actual acopio de Vila que era una finca perteneciente a un gallego, llamado Montoto que era donde se realizaba la práctica de prostitución. Los juegos más practicados eran: la baraja, terminales, ruleta, lotería, etc.

En 1928 se fundó también la Sociedad de Blancos que organizaba bailes el fin de año y fiestas en sentido general. Estas sociedades fueron creadas con el fin de contribuir a la cultura, promovieron el desarrollo de las manifestaciones de las bellas artes. La primera Banda rítmica de esta zona era dirigida por el maestro Nestor Fundora del centro Ignacio Agramonte y ayudada por la maestra de pre-escolar Olga Rodríguez.

Se realizaban bailes particulares en el Café Central por Maria Benítez, en el taller de Castro; cerca del actual estadio de pelota; Manuela Martínez Martínez los realizaba todos los días 30 de abril esperando el primero de mayo, días anteriores a esta fiesta se vendían las entradas a 1 peso, en la noche de la fiesta se vendían más de tres puercos asados, cerveza, ron, dulces. Desde estos años se realizaban Rodeos los domingos donde se encuentra en la actualidad el Rodeo, a la entrada del poblado.

Un grupo de vecinos se reúnen y acordaron formar un Patronato con el fin del embellecimiento de la localidad efectuándose el 14 de noviembre de 1955 y fue aprobado por esta fecha por el gobierno provincial de Camagüey, este se nombróAcción Cívica los cien de Velazcoy su presidente fue Raúl Perdomo. Desde la década del 50 cada baile que se daba era con los equipos de audio de el dueño de la planta de radio, César Gutiérrez, quien alquilaba estos y el micrófono a particulares a un precio de $3.00; $8.00; $10.00, como al compañero Dr. Agustín López del Santo; quien dio un baile en una ocasión, contrató al cantante Orlando Vallejo para un baile que efectuó cerca de La Comercial.


Bibliografía

  • Espinosa, Alfonso Bárbara.Historia local sexto grado, primero de enero, 1988(museo municipal).
  • Archivo Histórico provincial de Camagüey, fondo: Jorge Juárez Cano, carpeta 64, folio 8 .El famoso realengo de las 36 leguas, Camagüey, 1918.
  • Juárez, Cano Jorge, a través de la historia, carpeta 17 folio 5, gaceta Puerto Príncipe # 49 año18 p. 1, (recorte de periódico).
  • Ávila, Brito Osmel Historia de la industria Azucarera y el movimiento obrero del territorio hasta el triunfo de la revolución.1999, pp.
  • Martín Sea Fernando, Historia de la educación en el municipio de primero de enero, 1990, p 10, trabajo inédito (museo municipal).

Algunos testimonios fueron tomados de entrevistas a nativos de la zona:

  • entrevista realizada a: Menduiña Daniel, Elisa, por Rodríguez Maria del Carmen, en manuscrito se encuentra en el museo municipal.
  • Entrevista realizada a: Espinosa Martínez, Pedro por Concepción González, Wilfredo, manuscrito en el museo municipal de Primero de Enero.
  • Entrevista realizada a Suñé Alberto R. por Gutiérrez Cesar, 15-11-2005