Diferencia entre revisiones de «Vicente Soto»

(Página creada con ' {{Ficha Persona |nombre = Vicente Soto |nombre completo = |otros nombres = |imagen = Vicente_soto.jpg |tamaño = |descripción = E...')
 
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
                                 
 
 
{{Ficha Persona
 
{{Ficha Persona
 
|nombre =  Vicente Soto
 
|nombre =  Vicente Soto
Línea 28: Línea 27:
 
|premios = [[Premio Nadal|Nadal]],    [[Gabriel Miró|Premio Gabriel Miró]], Premio Valencianos del Mundo y Premi Lluís Guarner   
 
|premios = [[Premio Nadal|Nadal]],    [[Gabriel Miró|Premio Gabriel Miró]], Premio Valencianos del Mundo y Premi Lluís Guarner   
 
}}
 
}}
<div align="justify">
+
 
 
    
 
    
'''Vicente Soto'''. [[Escritor]] y dramaturgo español. Que desarrolló la mayor parte de su carrera literaria en [[Londres]] por lo que su obra no ha sido muy difundida en su tierra natal. Por su labor literaria ha recibido relevantes premios  de la talla del [[Premio Nadal|Nadal]] y el [[Gabriel Miró]]
+
'''Vicente Soto'''. [[Escritor]] y [[dramaturgo]] español. Que desarrolló la mayor parte de su carrera literaria en [[Londres]] por lo que su obra no ha sido muy difundida en su tierra natal. Por su labor literaria ha recibido relevantes premios  de la talla del [[Premio Nadal|Nadal]] y el [[Gabriel Miró]]
  
 
==Síntesis biográfica==
 
==Síntesis biográfica==
Nace el [[22 de febrero]] de [[1919]], en [[Valencia]], [[España]]. Desde temprana edad se sintió atraído por la literatura, comenzó a escribir antes de los 18 años de edad.
+
Nace el [[22 de febrero]] de [[1919]], en [[Valencia]], [[España]]. Desde temprana edad se sintió atraído por la [[literatura]], comenzó a escribir antes de los 18 años de edad.
  
Durante la [[Guerra Civil Española]] combatió en el bando republicano. Vicente soto  estudio Derecho y tras la Guerra Civil, en [[1954]] se ve obligado a exiliarse a [[Londres]], [[Inglaterra]]. Allí transcurrió gran parte de su vida, trabajó como traductor y profesor de español. Colaboró en el servicio internacional de la BBC  y solía pasar sus veranos en la comarca de La Ribera
+
Durante la [[Guerra Civil Española]] combatió en el bando republicano. Vicente soto  estudio [[Derecho]] y tras la Guerra Civil, en [[1954]] se ve obligado a exiliarse a [[Londres]], [[Inglaterra]]. Allí transcurrió gran parte de su vida, trabajó como traductor y profesor de español. Colaboró en el servicio internacional de la BBC  y solía pasar sus veranos en la comarca de La Ribera
  
 
Publicó [[cuento]]s, [[novela]]s, [[antología]]s y relatos que apenas se conocieron en España. No fue hasta [[1966]], que su vuelta a los círculos literarios españoles se completó tras ganar con ''La zancada'' el [[Premio Nadal]].
 
Publicó [[cuento]]s, [[novela]]s, [[antología]]s y relatos que apenas se conocieron en España. No fue hasta [[1966]], que su vuelta a los círculos literarios españoles se completó tras ganar con ''La zancada'' el [[Premio Nadal]].
Línea 70: Línea 69:
 
*Premio Lope de Rueda por ''Rosalinda''.
 
*Premio Lope de Rueda por ''Rosalinda''.
  
==Véase También==
 
*[[Alfonso Martínez Garrido]]
 
*[[Alicia Giménez Bartlett]]
 
*[[Ana María Matute]]
 
*[[Carmen Laforet Díaz]]
 
*[[Carmen Martín Gaite]]
 
*[[Caterina Albert]]
 
*[[Caterina Albert]]
 
*[[Concha Espina]]
 
*[[Jon Juaristi]]
 
*[[José María Gironella Pous]]
 
*[[Justo Jorge Padrón]]
 
*[[Miguel Delibes Setién]]
 
*[[Ramón de Garciasol]]
 
*[[Ramón Solís Llorente]]
 
*[[Francisco García Pavón]]
 
 
 
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
 
                                    
 
                                    
Línea 93: Línea 75:
 
*[http://nalocos.blogspot.com/2011/09/en-la-muerte-de-un-gran-escritor-de.html Vicente Soto]
 
*[http://nalocos.blogspot.com/2011/09/en-la-muerte-de-un-gran-escritor-de.html Vicente Soto]
  
[[Category:Escritor]][[Category:Literatura_Española]][[Category:Premio_Nadal]]
+
[[Categoría:Escritores]][[Category:Premio_Nadal]]

última versión al 10:47 10 jun 2023

Vicente Soto
Información sobre la plantilla
Vicente soto.jpg
Escritor y dramaturgo español.
Nacimiento22 de febrero de 1919
Valencia, España, Bandera de España
Fallecimiento12 de septiembre de 2011
Obras destacadas"La zancada", La prueba, y Mambrú no volverá.
PremiosNadal, Premio Gabriel Miró, Premio Valencianos del Mundo y Premi Lluís Guarner


Vicente Soto. Escritor y dramaturgo español. Que desarrolló la mayor parte de su carrera literaria en Londres por lo que su obra no ha sido muy difundida en su tierra natal. Por su labor literaria ha recibido relevantes premios de la talla del Nadal y el Gabriel Miró

Síntesis biográfica

Nace el 22 de febrero de 1919, en Valencia, España. Desde temprana edad se sintió atraído por la literatura, comenzó a escribir antes de los 18 años de edad.

Durante la Guerra Civil Española combatió en el bando republicano. Vicente soto estudio Derecho y tras la Guerra Civil, en 1954 se ve obligado a exiliarse a Londres, Inglaterra. Allí transcurrió gran parte de su vida, trabajó como traductor y profesor de español. Colaboró en el servicio internacional de la BBC y solía pasar sus veranos en la comarca de La Ribera

Publicó cuentos, novelas, antologías y relatos que apenas se conocieron en España. No fue hasta 1966, que su vuelta a los círculos literarios españoles se completó tras ganar con La zancada el Premio Nadal.

Entre sus autores preferidos se cuentan Proust, William Faulkner y Juan Rulfo, y entre los españoles destacaba a Azorín y Gabriel Miró. Su literatura, según los críticos, se inscribía en cierto sentido en la línea trazada por autores como Azorín, Gabriel Miró, Francisco Brines o César Simón. Uno de los rasgos más destacados de su literatura era también el amor al lenguaje

Muerte

Falleció a los 92 años de edad, el 12 de septiembre de 2011.

Obras

  • Que no cante Mamma Rosie, relato
  • Vidas humildes, cuentos humildes, (1948)
  • La zancada, (1966)
  • Bernard, uno que volaba, (1972 )
  • El gallo negro, (1973 )
  • El girasol, 1975.
  • Cuentos del tiempo de nunca acabar, (1977)
  • Casicuentos de Londres, (1978)
  • Tres pesetas en la Historia, (1983)
  • Una canción para un loco, (1986)
  • Pasos de nadie, (1991)
  • Luna creciente, luna menguante, (1993).
  • Mambrú no volverá, Novela, (2002)

Premios

Fuentes