Quino (árbol)

(Redirigido desde «Árbol de la quina»)
Árbol de la quina
Información sobre la plantilla
Arbol de la quina.jpg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Rubiales
Familia:Rubiáceas

Quino (Kina, quinina roja o cascarilla o Cinchona pubescens) es un árbol de la familia de las rubiáceas, originario de Colombia, Ecuador Venezuela, Perú y Bolivia. De su corteza se obtiene la quinina , un alcaloide que tiene propiedades medicinales ampliamente reconocidas. Hoy día este árbol está en peligro de extinción.

Historia

Desde épocas preincaicas, la corteza del árbol de la quina se usaba para tratar infecciones, inflamaciones, fiebres y dolores. Cuando los españoles llegaron al Perú, se dieron cuenta de los beneficios de este árbol, y usaban la corteza para curarse de fiebres y picaduras. Cuenta la historia que en 1638 la condesa de Chinchón, esposa del Virrey del Perú estaba muy enferma con malaria y que al tratarse con quina, se curó, por lo que se convirtió en una de sus más fervientes admiradoras, siendo ella misma quien la repartía entre los enfermos con malaria. Luego, fueron los jesuitas quienes repartían este medicamento natural en polvo. El llamado “polvo del cardenal” para curar los males era suministrado alrededor de todo un ritual, en el que el paciente tenía que asegurar que tenía fe en su pronta recuperación.

A mediados del siglo XVIII, se hicieron estudios científicos sobre la quina, con los que se corroboraron sus propiedades medicinales y terapéuticas, sobre todo contra la terciana (malaria) y la cuartana (fiebres conocidas así hasta principios del siglo XX).

Poco antes de la independencia del Perú, los franceses Pelletier y Caventou separaron la quinina y la cinchonidina que posteriormente se usaron para curar el paludismo, que también se presentaba con fiebres altas y temblorosas.

Debido al alcaloide que posee para combatir la malaria, el árbol de la quina fue sobre explotado durante décadas. Entre las décadas de 1950 y 1960 se abusó de la explotación de este árbol, en especial de la especie Cinchona officinalis, que figura en el blasón peruano, por las bondades del alcaloide. En Perú pueden encontrarse 17 especies de quina, pero la más explotada por contener más alcaloide es la Cinchona officinalis. este árbol símbolo del Perú, es considerado ahora una especie vegetal en extinción que se encuentra aisladamente en las selvas bajas de Tarapoto, San Martín.


El árbol de la quina puede curar el paludismo y la malaria. La Universidad Nacional de Trujillo (UNT) ha nominado al Santuario del Árbol de la Quina como candidato a ser una de las Siete Maravillas Mundiales de la Naturaleza. Hace cinco años un equipo de profesionales de la biología de la UNT que realizaron un viaje hasta el Santuario de La Cascarilla (Cajamarca). La Cascarilla es un poblado menor que se encuentra a dos horas de Jaén, en ese lugar todavía se puede encontrar un pequeño bosque de arboles de la quina. La universidad de Trujillo y la comunidad de Cascarilla comenzaron la titánica labor de cuidar y proteger los pocos arboles de la quina que tenían.

Hoy, el Instituto Nacional de Investigación de la Expedición Científica “Por la Ruta del Árbol de la Quina”, un conjunto multidisciplinario de 25 profesionales de la universidad de Trujillo, están buscando rescatar esta especie. Ya lograron la germinación de su semilla in vitro gracias al ingeniero Carlos Rodríguez, de la Universidad Nacional de Trujillo, y el ingeniero Fredy Leyton ha elaborado el primer champú de quina. También se han hecho plantaciones simbólicas en Trujillo y el Santuario Histórico de Machu Picchu, todo con la plata del propio bolsillo y sin pedir nada a cambio:

“A Cascarilla vinimos por una planta de quina y eso es lo único que nos hemos llevado, todo lo que venga será para la gente de Cascarilla”.

concluye Roque Rodríguez sujetando un frágil brote del árbol entre sus broncas manos.

El nombre

Nombre científico: Cinchona pubescens

Su nombre científico es un homenaje a la Condesa de Chinchón, esposa del Virrey del Perú. En 1629 ella fué curada de sus fiebres con el polvillo proveniente de su corteza, remedio ampliamente usado desde la época incaica.

Otros nombres

Ärbol de la quina, Quina, Quino, Quinina Ó Quinquinina

Características

Son árboles grandes, generalmente de más de 10 metros de altura, con flores de color blanco o rosado. Las hojas son ovales, planas y con grandes nervios, terminadas en punta. Posee frutos secos en cápsula, de forma cilíndrica, con 3 ó 4 semillas. Pertenece a la familia de las Rubiáceas, como el café, siendo angiosperma dicotiledónea.

Los quinos son originarios de América. Viven en altitudes de entre 1000 y 3000 metros, en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Necesitan un clima cálido y lluvioso.

Hoy día está en peligro de extinción. Debido a su gran valor medicinal ha sido sobreexplotado, quedando pocos ejemplares. Y es que los árboles se talaban a ras de suelo para aprovechar su corteza, que posteriormente era secada y triturada, obteniéndose los que en otros tiempos se llamaron “polvos de la condesa” o “polvos de los jesuitas”, los polvos que contenían la maravillosa quinina.

Usos

La corteza del quino contiene varios alcaloides, el principal de los cuales es la quinina, que tiene propiedades medicinales ampliamente reconocidas. Es muy usada como febrífugo, constituyéndose en factor determinante en la lucha contra la malaria o paludismo, y en general las fiebres intermitentes. También se usa contra la anemia, debilidad general y inapetencia. Esta indicado también contra la clorosis.

Tiene propiedades febrífugas, tónicas y digestivas y se usa en casos de mala digestión, inapetencia, males hepáticos y como reconstituyente.

Se toman de 5 a 10 g. de corteza en infusión, en dosis de 2 tazas al día.

Variedades

  • Cinchona pubescens var. cordata DC. 1830
  • Cinchona pubescens var. heterophylla Pav. ex DC. 1830
  • Cinchona pubescens var. hirsuta (Ruiz & Pav.) DC. 1830
  • Cinchona pubescens var. ovata (Ruiz & Pav.) DC. 1830
  • Cinchona pubescens var. pelletieriana (Wedd.) Wedd. 1849
  • Cinchona pubescens var. purpurea (Ruiz & Pav.) Wedd. 1849

Fuentes