¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Aequidens pulcher
|
Aequidens pulcher. Especie que posee forma ovalada, frente ancha y costados aplastados. El dorso es de color aceituna y los costados marrón amarillento o grisáceo.
Sumario
[ocultar]Distribución
Norte de Venezuela, delta del Orinoco, Isla de Trinidad, Jamaica, Colombia.
Biótopo
Habita tanto lechos de aguas turbias como arroyos de aguas claras con cierta corriente.
Características generales
Típica de los representanes del género Aequidens. Peces musculados, de cabeza poderosa, frente ancha y enormes bocas. Son muy parecidos a los peces del género Geophagus, pero se diferencian de estos por el número de espinas en la aleta anal (3-3 en Aequidens) y por la ausencia de un lóbulo en el primer arco branquial con el que sí cuentan los Geophagus.
En los costados muestran una iridiscencia de color azul. Se pueden apreciar entre 5 y 8 rayas transversales y puntos brillantes de color azul o verde azulado en el opérculo y en las mejillas.
A excepción de la aleta caudal que es de color rojo el resto de aletas es de color verdoso o azulado. Muestran dos coloraciones predominantes según el estatus del individuo.
Si forma parte de un cardumen o esta dominado por ejemplares de mayor tamaño mostrará una coloración ocre en la que destaca una línea vertical oscura que atraviesa el ojo y una mancha negra redondeada en el costado. Si por el contrario mantiene una aptitud reproductora activa mostrará la coloración en toda su intensidad.
Tamaño
Llegar a medir hasta 16 cm
Hábitat
La especie proviene de la zona central y septentrional de Sudamérica siendo de tamaño mediano y no excesivamen-te agresivo. Casi todos los animales que se pueden encontrar en los comercios provienen de la cría en cautiverio.
Longitud del acuario
Desde los 90 cm.
Condiciones del agua
PH 6 a 8; dureza total hasta 25 º agua blanda a dura.
Temperatura
Entre los 22º y los 26º C.
Mantenimiento
Se trata de una especie pacifica que defiende los territorios conquistados por parejas no provocando daños a los animales menos dotados. Se les puede mantener en un acuario provisto de algunas plantas duras, piedras y raíces, así como de un sustrato a base de arena gruesa o grava. Es una especie no cavadora que no destroza las plantas. Es un pez que produce una gran cantidad de excrementos por lo que es una buena costumbre realizar dos cambios de agua parciales semanalmente. Esta especie es más sensible a enfermedades en acuarios con aguas viejas.
Alimentación
Especie que gusta de tomar alimento vivo. La falta de este puede sustituirse por alimento congelado o liofilizado. Rara vez acepta el alimento en escamas.
Diferencias entres sexos
Los sexos son bastante difíciles de determinar. Los machos además de ser de mayor tamaño presentan las aletas dorsal y anal sumamente alargadas y con puntas afiladas. Las aletas dorsales pueden llegar a sobrepasar la aleta caudal.
Asociación
Debido a su carácter podrá ser mantenido con congéneres de su misma especie o con otras especies de cíclidos de tamaño medio. Está especie defiende el territorio pero no se cebará con los animales menos dotados. Es conveniente ofrecer refugio a cada uno de los individuos.
Reproducción
Durante la época de cría la pareja mostrará los colores en su punto máximo de intensidad. De igual modo la pareja se mostrará agresiva entre sí y con el resto de habitantes del acuario. Es conveniente que existan otros peces sobre los que el macho descargue la agresividad. La puesta se efectúa sobre una piedra plana que la pareja a limpiado previamente. Ofrecen puestas numerosas de entre 200 y 300 huevos, los cuales eclosionan al cabo de 2 o 5 días. Los padres cuidan de las crías agrupándolas bajo ellos. Una vez los alevines naden libremente, se alimentarán a base de rotíferos y nauplius pequeños. En estas primeras semanas de natación independiente se fijarán las pautas de dominancia entre los individuos.