Agenesia dental

Agenesia dental
Información sobre la plantilla
Concepto:Anomalía craneofacial en el desarrollo humano. Es la ausencia o falta de formación y desarrollo de una o más piezas dentales.

Agenesia dental. Una de las anomalías craneofaciales más frecuentes en el desarrollo humano. Se conoce como agenesia dental a la ausencia o falta de formación y desarrollo de una o más piezas dentales, ya sean temporales (de leche) o definitivos.

Cabe recalcar que, el hecho de que se haya caído un diente, no es agenesia dental; esta patología se da cuando no ha llegado a salir el diente, por lo que se puede caer. Principalmente, suele afectar a los incisivos y premolares, aunque lo más frecuente se da en las muelas del juicio.

Forma de detección

Cuando la agenesia ocurre en la dentición temporal es fácil de detectar, ya que las piezas en cuestión, no llegan a salir. Sin embargo, cuando sucede en los dientes definitivos, se descubre porque el diente de leche no llega a caerse, puesto que no tiene una pieza definitivo por encima que le empuje y lo haga caer.

No obstante, la mejor forma de averiguar si se trata de agenesia o no, es mediante una radiografía de la boca, en la cual se podrá ver si realmente hay diente y no puede salir por algún motivo o, si por el contrario, no existe.

Patología congénita

Esta condición es una patología congénita, es decir, no aparece así porque sí, sino que se nace ya con ella. No existe una causa concreta que provoque agenesia, pero sí que se conocen ciertos factores que pueden favorecer su desarrollo.

Causas más comunes

  • Factor hereditario
  • Anomalías cromosómicas que suelen presentarse junto a otros defectos como el labio leporino o en los casos de síndrome de Down.
  • Es común en casos donde la madre ha sufrido alguna infección seria durante el embarazo como, por ejemplo, sífilis o tuberculosis.

Tipos de agenesia dental

Según el número de piezas dentales ausentes, la agenesia se puede clasificar en tres tipos:

  • Hipodoncia. La ausencia se produce entre 1 y 6 piezas dentales.
  • Oligodoncia. Este tipo es menos frecuente y se da cuando la ausencia de piezas dentales supera los 6 o más dientes.
  • Anodoncia. Finalmente, este tipo se da con la ausencia total de dientes.

Consecuencias de la agenesia dental

La ausencia de muelas, colmillos y dientes conlleva consigo una serie de consecuencias mucho más allá de la estética dental. Normalmente, los problemas más comunes están relacionados con una mala oclusión, provocada por el desplazamiento de los dientes contiguos a las ausencias, y problemas funcionales (masticación, salivación, pronunciación, etc.).

Cuando la agenesia dental se da en las muelas del juicio, no suele suponer un problema, puesto que son piezas sin mucha utilidad que, en la mayoría de casos, se suelen extraer.

Soluciones

Aunque la agenesia como tal no tiene un tratamiento que la evite, es decir, no se puede hacer nacer un diente cuando no está, sí que existen tratamientos que permiten enmascarar y recuperar la funcionalidad, estética y oclusión de la boca.

Antes de elegir entre un tratamiento u otro, un profesional deberá valorar según diferentes aspectos: número de piezas dentales que faltan, ubicación de las ausencias, edad del paciente, estado de la dentición del paciente, etc. Para ello, el paciente deberá realizarse un estudio exhaustivo para valorar qué tratamiento es el más adecuado.

Los tratamientos más comunes para tratar la ausencia de piezas dentales provocadas por la agenesia, son solamente dos: los implantes dentales o la ortodoncia.

Implantes dentales

Su objetivo es sustituir el hueco de la ausencia de piezas dentales mediante la colocación de un implante y una corona dental.

Tratamiento con ortodoncia

Esta variante busca dos objetivos:

  • por un lado, cerrar el hueco que ha generado una ausencia dental.
  • dejar el espacio suficiente en el hueco para, en un futuro, colocar un implante dental.

Véase también

  • Implantes dentales
  • Células madre dentarias

Bibliografía

  • «Agenesia dental». Anales de Pediatría (en inglés) 92 (6): 385-386. 1 de junio de 2020. ISSN 1695-4033.
  • «C-39. Anodontia infantil na displasia ectodérmica: caso clínico». Revista Portuguesa de Estomatología, Medicina Dentária e Cirurgia Maxilofacial (en inglés) 54: e56-e57. 1 de octubre de 2013. ISSN 1646-2890. doi:10.1016/j.rpemd.
  • «Displasia ectodérmica hipohidrótica: características clínicas y radiográficas». Revista Odontológica Mexicana (en inglés) 19 (4): 253-257. 1 de octubre de 2015. ISSN 1870-199X.
  • Mendoza-Hernández, Sosa-Velasco, Sánchez-Sánchez, Hernández (2019). «Agenesia dental, alteración del desarrollo dental y síndromes relacionados». Avances en ciencia, salud y medicina.
  • Graber, Lee W. (1978-02). «Congenital absence of teeth: a review with emphasis on inheritance patterns». The Journal of the American Dental Association 96 (2): 266-275. ISSN 0002-8177.

Fuentes