¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Alejo en tierra firme
|
.
Alejo en tierra firme. Ensayo que sumerge en los resquicios de aplicación literaria, los conexos con la historia y otras literaturas, de Carpentier. Realizada por el escritor, investigador y ensayista cubano Leonardo Acosta Sánchez en 2005 y publicada por el Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello (La Habana)
Sinopsis
Conduce por los senderos abiertos en los escenarios imaginarios y reales de ejemplares novelas de Carpentier, en las que la imaginación está muy bien asentada en “tierra firme”, sin lastimar el estilo ni el lenguaje apropiado en cada caso.
Argumento literario
La Academia Cubana de la Lengua acaba de hacer entrega de su premio al mejor libro del año 2005 a Alejo en la tierra firme, intertextualidad y encuentros fortuitos de Leonardo Acosta, una imprescindible revisitación de Los pasos perdidos del gran novelista cubano. Músico, musicólogo estudioso de las culturas de la América Latina, el autor es uno de los más lúcidos ensayistas.
Pertenece a la especie casi extinta en la actualidad de quienes sobrepasan la fragmentaria especialización para alcanzar un vasto dominio de numerosas fuentes del saber. Por eso, al placer de la lectura de una prosa fluida y transparente se añade, para el especialista y el curioso, el disfrute de una aventura del descubrimiento.
Datos sobre el autor
Leonardo Acosta Sánchez (La Habana, 25 de agosto de 1933 - La Habana, 23 de septiembre de 2016). Investigador, escritor, periodista, ensayista, saxofonista y musicólogo cubano. Fue distinguido con el Premio Nacional de Literatura (en 2007) y el Premio Nacional de Música (en 2014), en ambos casos por la obra de toda una vida.
Fuentes
- Acosta Sánchez, Leonardo. Alejo en tierra firme. La Habana, Cuba: Ediciones Unión, 2012.
- Artículo: Datos catalográficos. Tomado de catalogo.bnjm.cu. Consultado el 9 de septiembre de 2019.
- Artículo: Reseña literaria. Tomado de www.lajiribilla.co.cu. Consultado el 9 de septiembre de 2019.