Almoloya del Río

Almoloya del Río
Información sobre la plantilla
Bandera de Almoloya del Río
Bandera

Escudo de Almoloya del Río
Escudo

EntidadMunicipio
 • PaísBandera de los Estados Unidos Mexicanos México
25062885.jpg


Almoloya del Río. Significa “Lugar Donde Mana o Nace el Agua”. Históricamente en la laguna Almoloya del Río o Chignahuapan que significa “nueve manantiales”, conocido también como Río Chignahuapan, Río Almoloya, Río Grande o Río Toluca actualmente Río Lerma.

El escudo de Almoloya del Río se encuentra compuesto por cinco figuras que representan las etapas históricas del municipio, desde nuestro pasado cuando el municipio de Almoloya del rio poseía a la majestuosa “Laguna Chignahuapan” que da origen al Río Lerma, cuando la principal actividad productiva se basaba en la pesca, la caza y la actividad turística, en general representa una cultura prehis-pánica cuya población es de origen indígena, náhuatl y matlatzinca, y donde acontecieron sucesos históricos importantes de la vida nacional.

  • A. En el cuadro superior izquierdo en fondo color azul cielo se contempla la figura de la diosa de los lagos “chal chiuitlicue”.
  • B. En el cuadro superior derecho en fondo color azul cielo se encuentra el jeroglífico toponímico que simboliza “el lugar donde mana el agua” adornado con conchas.
  • C. En el triángulo central en fondo color azul se encuentra plasmada la máquina de coser que simboliza la industria textil que representa la principal actividad económica del municipio.
  • D. En el cuadro inferior izquierdo en fondo color rojo con templamos un paisaje lacustre, una canoa, un pescador, un arpa, el tule y la red, representativos de la laguna Chignahuapan.
  • E. En el cuadro inferior derecho en fondo de color rojo, se encuentra plasmado el símbolo de “Tláloc” dios de la lluvia quien nos representa que somos parte una cultura prehispánica.

Toponimia

En la época prehispánica algunas tribus matlatzincas y otomíes se asentaron en las cercanías de los meandros próximos a las márgenes del río Chicnahuapan o Chiconahuapan, hoy Lerma, para conseguir su sustento, denominando al sitio Almoloyán. A la llegada de los españoles la palabra fue modificada por Almoloya, corrupción de la original. Durante la evangelización se le agregó San Miguel Almoloya y es actualmente Almoloya del Río. Almoloya, nombre del idioma sonoro náhuatl cuya etimología deriva de las radicales: al, contracción de atl "€œagua"€; molo de molloni o mollini, "€œmanar"€, "€œbrotar"€; y la partícula verbal ya, yan, "€œen"€ o "€œdonde"€, "€œlugar"€. "Donde brota el agua", "el lugar donde mana el agua a borbollones".

Localización Geográfica

Las coordenadas extremas del municipio son: 19°10' de latitud norte, 99°29' de longitud oeste y la cabecera municipal se encuentra a 2,600 msnm (msnm: metros sobre el nivel del mar). Con relación a su localización regional dentro del ámbito estatal pertenece a la Región económica 1 Toluca, Subregión I. Pertenece al distrito judicial y rentístico de Tenango del Valle; la cabecera municipal, denominada también Almoloya del Río, se encuentra ubicada a 26 kilómetros de la capital del Estado de México, sus límites geográficos son: al norte con los municipios de Santa Cruz Atizapán y Santiago Tianguistenco; al sur con los de Texcalyacac y Tianguistenco; al este con Tianguistenco y Xalatlaco, y al oeste, con el municipio de San Antonio la Isla.

Extensión Geográfica

En la Memoria municipal del Gobierno del Estado de México en el trienio 1982-1984, editada en 1985, se consigna al municipio de Almoloya del Río con una extensión territorial de 6.44 kilómetros cuadrados.

Orografía

El municipio se asienta sobre un cerro de formación volcánica en cuyo lecho alberga una gruesa capa de rocas de formación volcánica.

Hidografía

El único río del municipio es el Lerma. La base rocosa del cerro forma zonas de país y dan origen a los abundantes manantiales de la cuenca hidrológica de este río, pero las aguas de los manantiales fueron entubadas y canalizadas hacia la ciudad de México.

Clima

Predomina el templado subhúmedo, muy similar al de la ciudad de Toluca, es muy agradable y con muchos días soleados, sobre todo en los meses de noviembre a abril y lluvias en verano. La temperatura media anual es de 11.5°C; la máxima de 18°C y la mínima de 1.5°C. La precipitación pluvial promedio es de 871.7 mm, las tormentas más intensas se presentan en los meses de julio y agosto; entre octubre y marzo se presentan las heladas y los vientos dominantes son de norte a este, y en la primavera de sur a norte.

Principales Ecosistemas

Hasta hace cuatro décadas gozaba de un envidiable ecosistema lacustre con gigantes manantiales, pero desde junio de 1950 todo esto se perdió con la desecación de la laguna, sólo queda un pequeño charco.

Flora

Tiene una zona arbustiva, árboles: sauce llorón, mimbre, cedro, ocote, eucalipto, pino, chopo, álamo, pingüica; frutales: nogal, membrillo, higo, pera, capulín, tejocote, manzana, ciruelo, mora, y otros, plantas medicinales: hierbabuena, manzanilla, ruda, gordolobo, istafiate, malva, cedrón, ajelijo, árnica, morcilla, borraja, hierbablanca, alfilerillo, hinojo, cardosanto, zacatillo, carricillo, ortiga, chicalota y toloache, plantas cultivables: maíz, haba, avena, cebada, zanahoria, chícharo, calabaza, papa, frijol, lechuga, cilantro, rábano, cebolla, ajo, chivatitos, quelites, epazote, nabos, brócoli, acelgas, espinacas y col; flores: dalia, rosa, clavel, cempasúchil, begonia, hortensia, margarita, gladiola, pensamiento, buganvilla, nube, azucena, malvón, mastuerzo, alcatraz, coronilla, violeta vara de san José y lirio; cactáceas: maguey y nopal.

Fauna

La fauna acuática y los anátidos se ven muy poco, pero predominan los domésticos, tales como: el caballo, perro, vaca, pollo, paloma, guajolote, pato, ganso, burro, borrego, cerdo, gato, mula, conejo y chivo; los silvestres: rata, tuza, hurón, cacomixtle, lagartija y camaleón.

Recursos Naturales

Se aprovechan las tierras para la agricultura; la estructura del suelo, corresponde a las siguientes formaciones: andosol con dos variantes húmico y mólico; andosol húmico, andosol mólico, litosol, hálico, histosol étrico, y feozem.

Características Y Uso del Suelo

La configuración superficial del terreno que integra el territorio de la municipalidad varía debido a su ubicación, ya que sólo cuenta con un pequeño cerro de formación volcánica y algunas alteraciones de la horizontal, consistentes en pequeñas elevaciones que oscilan entre cuarenta y cincuenta metros. Este entorno se encuentra en las riberas de lo que antaño fue la gran laguna de Chiconahuapan, donde se inicia el Valle de Toluca y el gran río (hoy conocido como Lerma).

Reseña Histórica

Los cazadores especializados, los habitantes de las riberas de la zona lacustre cazaban mamuts y otras enormes especies. Almoloya estuvo ubicado a la orilla de las ciénagas y lagunas del Chicnahuapan. Las primeras comunidades sedentarias que datan de 5000 a 1000 a.C. descubrieron la agricultura y predominó el teozintle; de esta forma los grupos nómadas de Almoloya se establecieron y construyeron viviendas. En el periodo preclásico inferior se incrementó el cultivo, recolección, caza y pesca; se iniciaron las agrupaciones familiares rudimentarias. En el periodo preclásico superior se comenzaron a integrar las primeras aldeas en núcleos ceremoniales, cultivaron: maíz, frijol, calabaza y chile en chinampas e irrigando la tierra de las playas.

Época prehispánica

Mixcóatl llegó al valle de Toluca a conquistarlo, fundó Tolocan o Toluca, Almoloya del Río, Tenango, Malinalco y Zoquitzinco, en su ruta hacia la tierra caliente. En 1428, el Códice García Granados muestra la extensión del imperio tepaneca en el que quedan incluidos muchos pueblos del Valle de Toluca, a saber: Tenantzinco, Tajimaroa, Almoloya del Río. El Valle del matlatzinco, el grupo otomí-matlatzinca, heredero de los teotihuacanos dejaron su arte en: Ojo de Agua, Teotenango, Los Cerritos, Almoloya del Río, Techuchulco, Calimaya, Ocoyoacac y otros lugares. Conquista azteca del valle del matlatzinco en 1476, año en el que Axayácatl, consolida el imperio azteca; Almoloya quedó bajo la jurisdicción de Tlacupan o Tacuba y dentro de la división tributarla quedó incorporada a la provincia de Cualiuacán o Culhuacán. En 1521, el alguacil de Cortés, Gonzalo de Sandoval apoyado por otomíes del Valle de Toluca, conquista los pueblos del Matlatzinco, entre ellos Almoloya del Río. A mediados del siglo XVIII la provincia de Metepec fue una de las mayores en territorio, población y jurisdicción en la Nueva España, a ella pertenecía San Miguel Almoloya del Río. Nicolás Tolentino, gobernador de Almoloya y Techuchulco se reeligió por seis años, los habitantes protestaron ante las autoridades de Metepec, pero no les permitieron celebrar nuevas elecciones y gobernó por dos años más. Durante la época colonial, Almoloya por encomienda dependía de la hacienda de Ateneo. El 19 de noviembre de 1528, Cortés, Marqués del Valle, nombró como primer gobernador y corregidor del Estado y Marquesado de Toluca, con cabecera en Calimaya, a Juan Gutiérrez Altamirano; Almoloya quedó incluido. Dentro de la Encomienda se hallaba el entorno de Almoloya, Tenango del Valle y Malinalco. Almoloya del Río fue desde la época prehispánica un pueblo sujeto a Xalatlaco, de donde llegaron sus primeros pobladores. A mediados del siglo XVI, en 1594, Almoloya del Río seguía sujeto a ese pueblo. Hasta 1808, los pueblos subordinados a Almoloya del Río fueron: San Mateo Texcalyacac, Santa Cruz Atizapán y San Pedro Techuchulco. El sur y el sureste del Valle de Toluca, hacia donde se localiza Almoloya del Río, estuvieron en encomienda desde 1528 al licenciado Juan Gutiérrez Altamirano.

Santa María Nativitas fue una pequeña población sujeta a Almoloya del Río, que probablemente existió desde la época prehispánica. Hacia el último cuarto del siglo XVI las autoridades virreinales ordenaron la congregación de grupos indígenas, dispersos hasta entonces en numerosos pueblos. Esta medida se aplicó en Almoloya del Río. Entre los siglos XVI y XVII, se erige para honrar a San Miguel Arcángel la iglesia de Almoloya del Río. A mediados del siglo XVII, Almoloya del Río era uno de los 36 principales pueblos sujetos a la alcaldía mayor de Metepec y contaba con 156 familias indígenas. Tenía gobernador, alcalde y oficiales propios. En los albores de la guerra de Independencia, Hidalgo después de pasar por el puente de Ateneo, llega a Tianguistenco el 29 de octubre de 1810. A su paso por las cercanías del pueblo muchos almoloyenses se agregaron al ejército insurgente. En 1812, las tropas de Ignacio Rayón combatieron contra los realistas en el llano de Almoloya, Junto a Tianguistenco.

En 1854, los pueblos sujetos al Juzgado de Paz de Almoloya del Río eran: San Pedro Techuchulco, San Mateo Texcalyacac, Santa Cruz Atizapán y el Rancho de Almoloya. En 1889, Almoloya del Río, perteneciente al distrito de Tenango del Arista; tenía una superficie de 18 kilómetros cuadrados y su población ascendía a 2,513 hombres y 1,227 mujeres. En 1899, W. Mackenzie propuso la captación de los manantiales del río Lerma como una alternativa para dotar al D. F. De 1899 a 1920, se fundaron las sociedades mutualistas de Almoloya del Río, algunas aún continúan con su labor de apoyo a los almoloyenses. Iniciada la Revolución Mexicana, algunos almoloyenses se afiliaron a las fuerzas federales, zapatistas, villistas y de Genovevo de la O. y construyeron un cuartel en Almoloya. En 1913, Genovevo de la O. tomó prisionero al presidente municipal Apolonio Vázquez. Su prima Porfiria Cárdenas intercedió ante el militar para que no lo fusilara. Destacaron como zapatistas: Miguel Melitón, Pedro Romero, Jesús Alvirde, Arnulfo Miraflores, Celso Landa, Jacinto Arizcorreta, Otilio Torres, Toribio Gutiérrez, Juan Gutiérrez y Lorenzo Martínez. Destacaron como federales: el capitán Ignacio Flores, Valentín Morales y Cecilio Gutiérrez. Destacó en las filas villistas: José Velázquez. Destacó en las filas constitucionalistas: Crisóforo Hernández. 1915, al combatir federales y zapatistas incendiaron el palacio municipal destruyendo el archivo oficial. Juan Hernández logró rescatar una pequeña parte de los documentos. Hacia 1938, cuando la población del Distrito Federal era de un millón doscientos mil habitantes, el viejo proyecto de captar las aguas del río Lerma volvió a tomar vigencia. El 21 de junio de 1942, fue inaugurado el reloj público, y el presidente de México Manuel Ávila Camacho inició las obras de captación del río Lerma.

En 1961, durante la construcción de una escuela secundaria, Andrés Castoreno resbaló accidentalmente, cayendo desde la altura de la losa, lo que le ocasionó la muerte. Entre 1982-1984, se construyó el "Centro de Salud", el Colegio Nacional para la Educación Técnica Profesional" y un tanque de almacenamiento con capacidad de 10,000 litros.

Época prehispánica

Mixcóatl llegó al valle de Toluca a conquistarlo, fundó Tolocan o Toluca, y Almoloya del Río, Tenango, Malinalco y Zoquitzinco, en su ruta hacia la tierra caliente. En 1428, el Códice García Granados, muestra la extensión del imperio tepaneca en el que quedan incluidos muchos pueblos del Valle de Toluca, a saber: Tenantzinco, Tajimaroa, Almoloya del Río. El Valle del matlatzinco, el grupo otomí-matlatzinca, heredero de los teotihuacanos dejaron su arte en: Ojo de Agua, Teotenango, Los Cerritos, Almoloya del Río, Techuchulco, Calimaya, Ocoyoacac y otros lugares. Conquista azteca del valle del matlatzinco, en 1476, año en el que Axayácatl, consolida el imperio azteca, Almoloya quedó bajo la jurisdicción de Tlacupan o Tacuba y dentro de la división tributarla quedó incorporada a la provincia de Cualiuacán o Culhuacán.

Época Colonial

En 1521, el alguacil de Cortés, Gonzalo de Sandoval apoyado por otomíes del Valle de Toluca, conquista los pueblos del Matlatzinco, entre ellos Almoloya del Río. A mediados del siglo XVIII la provincia de Metepec fue una de las mayores en territorio, población y jurisdicción en la Nueva España, y a ella pertenecía San Miguel Almoloya del Río. Nicolás Tolentino, gobernador de Almoloya y Techuchulco se reeligió por seis años, los habitantes protestaron ante las autoridades de Metepec, pero no les permitieron celebrar nuevas elecciones y gobernó por dos años más. Durante la época colonial, Almoloya por Encomienda dependía de la hacienda de Atenco. El 19 de noviembre de 1528, Cortés, Marqués del Valle, nombró como primer gobernador y corregidor del Estado y Marquesado de Toluca, con cabecera en Calimaya, a Juan Gutiérrez Altamirano; Almoloya quedó incluido.

El sur y el sureste del Valle de Toluca, hacia donde se localiza Almoloya del Río, estuvieron en Encomienda desde 1528 al licenciado Juan Gutiérrez Altamirano. Las propiedades del primo de Cortés, entre las que destaca la hacienda de Ateneo, se extendieron hasta el pueblo de Almoloya; se tiene conocimiento de que hasta 1532 Gutiérrez Altamirano fundó la primera ganadería de reses bravas en Atenco. La hacienda de Almoloya, que era parte del Mayorazgo de Gutiérrez Altamirano, se localiza aproximadamente a dos kilómetros del centro de la población.

Entre los siglos XVI y XVII, se erige para honrar a San Miguel Arcángel la iglesia de Almoloya del Río. A mediados del siglo XVII Almoloya del Río era uno de los 36 principales pueblos sujetos a la alcaldía mayor de Metepec y contaba con 156 familias indígenas. Tenía gobernador, alcalde y oficiales propios.

Época de la Independencia

En los albores de la guerra de Independencia, Hidalgo después de pasar por el puente de Ateneo, llega a Tianguistenco el 29 de octubre de 1810. A su paso por las cercanías del pueblo muchos almoloyenses se agregaron al ejército insurgente. En 1812, las tropas de Ignacio Rayón combatieron contra los realistas en el llano de Almoloya, Junto a Tianguistenco. El 26 de marzo de 1847, Almoloya del Río se erigió como municipio. En 1866, el territorio originalmente señalado al municipio fue reducido, cuando a moción de José Atilano fue erigido el municipio de Texcalyacac El 18 de octubre de 1870, fue segregado del territorio municipal, Santa Cruz Atizapán por su erección como municipio. En los albores de la guerra de Independencia, Hidalgo después de pasar por el puente de Ateneo, llega a Tianguistenco el 29 de octubre de 1810. El 18 de octubre de 1870, fue segregado del territorio municipal, Santa Cruz Atizapán por su erección como municipio. Época del Porfiriato 1877: El gobernador de la entidad, Juan N. Mirafuentes con su gabinete, visitaba con frecuencia a Almoloya del Río y le gustaba comer en la isla que posteriormente adoptó su apellido. El 26 de octubre de 1884, 300 personas, arengados por el fraile Isidro García, atacaron a 40 evangelistas del pueblo, muriendo el Pastor Landa, Nicanor Gómez y Nicolás Muciño, a consecuencia de sus heridas. En 1889, Almoloya del Río, perteneciente al distrito de Tenango del Arista; tenía una superficie de 18 kilómetros cuadrados y su población ascendía a 2,513 hombres y 1,227 mujeres. En 1899, W. Mackenzie propuso la captación de los manantiales del río Lerma como una alternativa para dotar al D. F. De 1899 a 1920, se fundaron las sociedades mutualistas de Almoloya del Río, algunas aún continúan con su labor de apoyo a los almoloyenses.

Época de la Revolución Mexicana

Iniciada la Revolución Mexicana, algunos almoloyenses se afiliaron a las fuerzas federales, zapatistas, villistas y de Genovevo de la O. y construyeron un cuartel en Almoloya. En 1913, Genovevo de la O. tomó prisionero al presidente municipal Apolonio Vázquez. Su prima Porfiria Cárdenas intercedió ante el militar para que no lo fusilara. Destacaron como zapatistas: Miguel Melitón, Pedro Romero, Jesús Alvirde, Arnulfo Miraflores, Celso Landa, Jacinto Arizcorreta, Otilio Torres, Toribio Gutiérrez, Juan Gutiérrez y Lorenzo Martínez. Destacaron como federales: el capitán Ignacio Flores, Valentín Morales y Cecilio Gutiérrez. Destacó en las filas villistas: José Velázquez. Destacó en las filas constitucionalistas: Crisóforo Hernández. 1915, al combatir federales y zapatistas incendiaron el palacio municipal destruyendo el archivo oficial. Juan Hernández logró rescatar una pequeña parte de los documentos. De 1914 a 1917, hubo una epidemia de tifo que cobró múltiples vidas, los cadáveres se inhumaban en la fosa común. Entre 1915 y 1917, el hambre azotó al pueblo. Antonio Barbabosa, de su hacienda de Atenco, regalaba carne para los más indigentes. El 16 de mayo de 1916, la gente es evacuada de San Lorenzo Huehuetitlán y es acogida por el pueblo de Almoloya. Entre 1917 y 1918, se agregó otra epidemia de gripe o influenza española, que, al igual que la tifoidea, cobró gran número de víctimas. El 12 de octubre de 1933, la Junta Patriótica, escenificó en trajineras, el "Descubrimiento de América”, Feliciano Guzmán personificó a Colón. Hacia 1938, cuando la población del Distrito Federal era de un millón doscientos mil habitantes, el viejo proyecto de captar las aguas del río Lerma volvió a tomar vigencia. El 21 de junio de 1942, fue inaugurado el reloj público, y el presidente de México Manuel Ávila Camacho inició las obras de captación del río Lerma.

Época Contemporánea

En la década de los cincuenta, el joven Benigno Reyes aprendió en el Distrito Federal el oficio de la confección de ropa, mismo que inculcó a otros almoloyenses, naciendo de esa manera la industria de la confección. El 23 de junio de 1950, jueves de corpus por la noche, desecaron la laguna de Chignahuapan, el agua fue conducida hacia la ciudad de México. El 4 de septiembre de 1951, Miguel Alemán Valdés, presidente de la República, inauguró las obras, y envió al ejército a resguardar los pozos, bombas y acueducto.

Personajes Ilustres

Juan N. Mirafuentes

En 1877, siendo gobernador del Estado de México Juan N. Mirafuentes visitaba con frecuencia Almoloya del Río, se hacía acompañar de su gabinete, primero pasaba a saludar a su amigo, el dueño de la hacienda de Ateneo y después acudía a la isla que adoptó su apellido, donde los almoloyenses le recibían con un banquete. En su honor la isla lleva su nombre.

Santos Cárdenas Vázquez (1869-1933)

Ejemplar educador, nació en Almoloya del Río; recibió el título de profesor de instrucción primaria de primera clase, el 3 de febrero de 1892, de manos del gobernador José Vicente Villada. Fue director de las escuelas de niños de Xalatlaco, "Felipe Sánchez Solís" de Toluca, de la academia nocturna número 1 de Toluca, de la primaria de Metepec; profesor auxiliar de la elemental y superior "Amado Nervo" de Toluca, director de la primaria de Almoloya del Río. En 1921, el gobierno del Estado le entregó un reconocimiento por haber cumplido veinte años de servicio. Desde los años cuarenta la escuela primaria de Almoloya lleva el nombre de ese gran educador.

Apolonio Vázquez Landa (1867-1942)

Teólogo destacado, licenciado en sagrada teología, fue presidente municipal (1910-1913), Pastor de Jalapa y de Orizaba, Ver. Nació en Almoloya del Río, ordenado ministro en 1898. Fue licenciado en Sagrada Teología, ocupó varios cargos en el ayuntamiento de Almoloya del Río entre ellos fue presidente municipal; ocupó el pastorado de Jalapa, Veracruz y el de Orizaba; atendió las iglesias de Atizapán y de San Andrés Totoltepec; fue maestro de Biblia en la preparatoria de Coyoacán y de la escuela para Misioneras; encargado de la imprenta "El Faro", consejero y secretario del Seminario Tecnológico Presbiteriano y de la Escuela Bíblica para Misioneras; presidente del Presbiterio Nacional de la ciudad de México y sinodal general del mismo. Autor de la obra "Los que sembraron con lágrimas. Apuntes histórico y del presbiterianismo en México".

Atractivos Culturales y Turísticos

Monumentos Históricos

Entre los monumentos arquitectónicos destaca la iglesia de San Miguel (siglo XVI y XVII); indudablemente la más significativa que posee Almoloya del Río, dedicado al Señor de Burgos. En el interior destacan las esculturas religiosas de San Miguel Arcángel, San Agustín, el Arcángel San Gabriel, el Cristo Flagelado, el Cristo Inclinado, el santo Cristo y el Señor del Santo Entierro. También es importante la capilla del Calvario y la plaza pública con su reloj.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Almoloya se ha destacado por sus grupos de mariachi que laboran en la plaza Garibaldi de la ciudad de México; asimismo las bandas de viento "Benito Juárez" y "Miguel Hidalgo" que acompañan a la danza en las fiestas patronales.Las fiestas patronales resultan de gran atractivo y colorido, ya que además de los actos meramente religiosos, existen mojigangas, juegos mecánicos y fuegos artificiales, además de los suculentos banquetes con mole, barbacoa y carnitas. En el tianguis se vende fruta, antojitos, como las hojarascas o los panes de Tecomatlán y de Atlatlahuca. Entre las representaciones públicas y deportes destaca la feria anual de la Costura y las Artesanías, que se realiza durante la penúltima y última semanas del mes de septiembre. Entre ellas se expone una gran variedad de prendas de vestir manufacturadas en los talleres familiares que existen en Almoloya del Río. Además de dicha feria, cada sábado y domingo se efectúa en el centro de la población un tianguis, en el que se vende todo tipo de ropa de vestir: pantalones, chamarras, suéteres, camisas, vestidos y faldas manufacturadas en los talleres de la municipalidad. Durante la Semana Santa se presenta el grupo de teatro al aire libre que representa el Viacrucis.

Música

Entre los grupos musicales de ritmo tropical: "Tropicana del Río", "Grupo Versalles", "Grupo Fantasma", "Celeste Tropical", "Grupo Almons" y "Grupo Yucón"; los tríos "Los Indios Huastecos" y "Los Trovadores del Río" la dos rondallas y el destacado cantante, Cesar del Río.

Artesanías

La principal artesanía que ha dado fama desde la segunda década de este siglo es la ropa para vestir que se expende todos los domingos y que da vida a la municipalidad. También se pueden adquirir otros tejidos y la costura a mano, como los trajes típicos: quesquémeles, las estolas, los rebozos y las faldas de lana bordadas. Con las varas de mimbre se tejen pequeños cestos para las tortillas. Durante las fiestas patronales los artesanos de la flor confeccionan hermosas portadas para decorar los templos, emplean flores naturales o artificiales, con jarros, semillas u otros elementos, aún con verduras. Todas las calles son decoradas con cordones con festones, banderas de papel picado o con palma de yuca.

Gastronomía

El arte culinario típico de Almoloya del Río es muy amplio, puede degustar los siguientes platillos: ajolotes en caldo o capeados, tepocates guisados o en caldo con ajo, ranas capeadas o en tamales, carpa capeada en huevo, pato en mole de olla, pescaditos (mich mulli) en salsa picante, pescado blanco, acociles con pescaditos fritos en manteca, papas de agua, juiles en chile verde, tamales de pescado blanco, gorditas de haba molida, elotes hervidos en agua con tequezquite, nabos, quelites, quintoniles, chivatitos y los tradicionales tamales de haba y frijol.

Centros Turísticos

El atractivo principal es el tianguis de ropa confeccionada en los múltiples talleres que maquilan pantalones y otras prendas de vestir de prestigiadas marcas y a precios muy económicos; otro atractivo para el visitante es el Parque Municipal, idóneo para paseos campestres, con asadores, kioscos y juegos infantiles.

Vease También

Fuentes

  • Información General Remitida por el Municipio.
  • Los Municipios de México, Información para el Desarrollo. CEDEMUN, edición 1998.
  • Monografía del Estado de Hidalgo, Instituto Hidalguense de la Cultura, tomo I , edición 1993.