¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Aminata Sow Fall
|
Aminata Sow Fall es considerada una de las pioneras de la literatura africana francófona. En su obra analiza de manera crítica la sociedad senegalesa en pleno cambio y denuncia la hipocresía y, como otras mujeres de su generación, el sistema patriarcal. Profesora de Letras Modernas desde 1969, fue miembro de la comisión para la Reforma de la enseñanza del francés y ocupó diferentes cargos en el Ministerio de Cultura.
Sumario
[ocultar]Síntesis biográfica
Nació en Saint Louis en 1941. Su padre, procedía de la realeza de Baol. Hacía el servicio militar en Saint Louis cuando conoció a su madre, Khoudia Diaw. Se casaron al poco tiempo y aunque su padre luego desposó a otras dos mujeres, la madre de Aminata mantuvo siempre su posición de primera esposa incluso cuando su marido falleció poco después.
Tras estudiar en Saint Louis y Dakar, la joven marcha a la Sorbona, en Francia, donde se licenció en Letras Modernas. Allí conoce a Samba Sow, con quien se casa y retorna a Senegal.
En 1973 durante su permiso de maternidad escribió su primer libro, Le revenant . Pasaron tres años hasta que se publicó, convirtiéndose en un clásico de la literatura africana francófona. El director literario en un principio no quería publicarla porque "era una novela local"
De 1974 a 1979, fue miembro de la Comisión Nacional para la Reforma de la Enseñanza del francés y participó en la preparación de los libros de texto. El reconocimiento internacional logrado con La Grève des bàttu en 1979- 1980 marcó un punto de inflexión en su trayectoria. El libro ha sido traducido a once idiomas y adaptado para teatro y cine en África, Estados Unidos y Europa.
De 1979 a 1988, directora de Letras y Propiedad Intelectual del Ministerio de Cultura y del Centro de Estudios y Civilizaciones, ayudó a fundar la editorial Khoudia, el Centro Africano de Animación e intercambios culturales, la Oficina Africana para la Defensa de las Libertades del escritor en Dakar y el Centro Internacional de Estudios, Investigación y Reactivación de Literatura, Artes y Cultura en Saint Louis.
Es también autora de obras de teatro y poemas todavía inéditos.
Publicaciones
- Le Revenant, novela, 1976
- La Grève des bàttu, 1979: preseccionada por el jurado del prix Goncourt en 1979 ; Gran premio literario del África Negra en 1980 ; llevada al cine por Cheick Oumar Sissoko en 2000
- L’Appel des arènes, novela, 1997: preseleccionada por el jurado del prix Goncourt en 1982; Prix international pour les lettres africaines ; llevada al cine por Cheikh N'Diaye en 2006
- Ex-Père de la Nation, novela, 1987
- Le Jujubier du patriarche, novela, 1993
- Douceurs du bercail, novela, 1998
- Un grain de vie et d’espérance, reflexión sobre el arte de comer y sobre la comida en Senegal con recetas de Margo Harley, 2002
- Sur le flanc gauche du Belem, in L'Odyssée atlantique (collectif), 2002
- Festins de la détresse, novela, L'Or des fous, éditeur avec l'Alliance des éditeurs indépendants 2005
- L'Empire du mensonge, novela, 2017
En español
- La huelga de los mendigos (2017) Traducción: Laura Remei Martínez-Buitrago : El comienzo de esta breve pieza no puede ser más atractivo; el director del Servicio de Higiene Pública, encarga a su ayudante una misión: liberar la ciudad de los numerosos mendigos, talibés y leprosos que ocupan las calles y que pueden dañar la imagen de un país que comienza a basar su crecimiento económico en el turismo.
Premios y distinciones
- Gran premio literario del África Negra por La Grève des bàttu (1980)
- Prix international pour les lettres africaines por L'Appel des arènes (1982)
- Doctora honoris causa por Mount Holyoke College, Massachusetts en 1997
- Caballero de la Orden Nacional del Mérito (Francia)
- Caballero de las Orden de las Palmas Académicas
- Caballero de la Orden de la Pléiade
- Caballero de la ordre national du Lion du Sénégal
- Commandeur de l'ordre des Arts et des Lettres (2012)
- Grand prix de la Francophonie de l’Académie française (2015)