Ana Matías Rendón

Ana Matías Rendón
Información  sobre la plantilla
Ana Matias Rendon -Festival Internacional de Lenguas Originarias.png
Ana Matias Rendon en el Festival Internacional de Lenguas Originarias
NacimientoOaxaca, México
OcupaciónDocente, escritora y editora
NacionalidadMexicana
Géneronovelista, cuentista y ensayista
Página web oficial

Ana Matías Rendón Escritora mexicana. Nació en Oaxaca[1]. Es novelista, cuentista y ensayista. Es autora de los libros "La discursividad indígena", "Historias de transición" y "Matsa'a" (Estrella en la lengua mixe). Ha publicado en diferentes diarios y revistas de México y Latinoamérica.

Síntesis biográfica

Es una escritora mexicana de origen indígena y afrodescendiente. Nació en Oaxaca, México, sus padres son mixes. Es ensayista, narradora y editora. Estudió Filosofía, Literatura y Estudios Latinoamericanos en el área de la filosofía indígena. Los temas que aborda tratan sobre la migración, los temas indígenas, los problemas territoriales, literatura y la filosofía de los pueblos originarios.

Trayectoria profesional

Se ha desempeñado como profesora en diferentes niveles educativos. Es directora de la Revista Sinfín[2] . Escribe en el suplemento Ojarasca del periódico de la Jornada sobre diversos temas indígenas.

Coordinó en el año 2015 el libro de "Los 43 poetas por Ayotzinapa" donde recopila poemas de 43 grandes poetas en diferentes lenguas indígenas y en español de diferentes países como México, España, Argentina, Perú y Uruguay[3], en donde el propósito fue:

"Sumarse, en fin, al movimiento ciudadano a través de la poesía." [4]

Los 43 poetas participantes son: Ana María Manceda, Ángel Padilla, Antonio Orihuela, Antonio Praena, Armando Alanís Pulido, Arturo Loera, Briceida Cuevas Cob, David Fernández Rivera, David González, David Huerta, Eduviges Villegas Pastrana, Enrique Falcón, Héctor Iván González, Inma Pelegrín, Irma Pineda Santiago, Isabel Romera, Javier Castellanos, Jesús Lizano, Jorge Miguel Cocom Pech, Jorge Riechmann, José Valenzuela, Juan Antonio Correa, Juan Campoy, Katy Parra, Lauri García Dueñas, Lorenzo Hernández Ocampo, Marc Delcan, Mario Islasáinz, Martín Jacinto, Martín Rodríguez Arellano, Miguel Santos, Miguel Tonhatiu, Natalio Hernández, Nieves Álvarez, Patricia Olascoaga, Pedro Casamayor, Rocío Cerón, Roxana Elvridge-Thomas, Salustiano Masó, Sixto Cabrera González, Toño Jerez, Vega Cerezo y Víctor Argüelles.[5] El libro fue dedicado a los 43 estudiantes desparecidos. El libro fue de distribución gratuita y también se tradujo al italiano. Sobre el libro la antologista dice sobre la participación de los poetas que

"la determinación de los poetas se cimienta en principios humanos y ontológicos: ¿Cómo mantenerse estático a sabiendas de que la ciudadanía está “a merced de la violencia manifiesta de los aparatos institucionales”?, ¿cómo puede uno echarse para atrás frente a las lágrimas y el pesar de los padres y las madres de los jóvenes desaparecidos?"[6]

En una nota periodística se lee que

"Así, el libro tienes muchos méritos más allá de la parte estética, pues surge en un contexto en el que la Solidaridady la exigencia de justicia por la desaparición de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa parecen disminuir. Tiene el mérito de rescatar poemas en lenguas indígenas y recordar el origen de algunos normalistas."[7]

Ella ha reflexionado sobre los diferentes frentes que tienen los problemas indígenas, Ayotzinapa es parte de una cadena que reune otros conflictos y en el que los indígenas han tratado de reisitir por eso también ha escrito sobre los mayas, mapuche o los quechua-aymaras. En su artículo "contra el despojo" indica que el problema siempre ha sido el territorio y la propiedad

"La invasión tiene siglos, lo sabemos, el asunto es com­prender cómo ha ido cambiando de máscaras. Ya sea en el Virreinato o en el Estado-nación, en un gobierno liberal o progresista, derecha o izquierda, la política ha sido la misma: la reducción del territorio y las personas mal denominadas “indias” para beneficio de una élite,"[8]

También participó en el Festival Internacional de Lenguas Originarias en Veracruz (2019)[9] como especialista en la visibilidad y lenguas originarias, en donde señaló

"Hablar de visibilidad [en las lenguas indígenas] es seguir responsabilizando a los indígenas sobre su condición, pero [ellos] han hecho mucho para ser visibles... siempre han estado ahí... más bien se trata de hablar de la responsabilidad de quienes no escuchan, no ven..."[10]

También ha dado diferentes conferencias y ponencias a nivel nacional e internacional sobre diversos temas indígenas que van de la literatura, los problemas sociales y la filosofía.

Publicaciones

Los libros publicados son

  • La discursividad indígena (2019)
  • Matsa'a (2018)
  • Historias de transición (2017)

Ha publicado en diferentes revistas y diarios nacionales e internacionales, sus textos han sido traducidos al italiano.

Ha participado en las revista Pensares y Quehaceres, Cronopio, Tierra Baldía, Cefime, entre otros. Y escribe en el suplemento Ojarasca de la Jornada.

Fuentes

  • Ficha de autor. Enciclopedia de la Literatura en México (2018): [1]
  • Directorio. Revista Electrónica Sinfín. (2019): [2]
  • Redacción. "Presentan en Oaxaca libro Los 43 poetas por Ayotzinapa". Radio Fórmula (2015): [3]
  • "Los 43 poetas por Ayotzinapa". Ojarasca (2015): [4]
  • "Los 43 poetas por Ayotzinapa". La cola de la rata (2015): [5]
  • Goche, Flor. "Ayotzinapa, la eclosión del arte". Desinformemonos (26 septiembre 2015): [6]
  • Santos Rayos, Gerardo. "Los 43, Poetas por Ayotzinapa/ Las palabras como memoria". Blasting News (1 de junio de 2015): [7]
  • Matías Rendón, Ana. "Ojarasca / Contra el despojo". La jornada (13 de abril de 2019): [8]
  • México es cultura. Cartelera (2019):[9]
  • Canal INEHRM. "Festival de Literatura en Lenguas Originarias. Segundo día UV, mesa 2." Vídeo (2019): [10]

Referencias