Arado criollo

Arado criollo
Información sobre la plantilla
Arado criollo.JPG
Concepto:Implemento de agricultura que, movido por la fuerza animal, sirve para labrar la tierra, abriendo surcos.

Arado criollo. En Cuba también se le conoce como arado de madera o arado sitiero. Implemento tradicional usado en la agricultura movido por la fuerza animal, y que se emplea para labrar la tierra, abrir surcos o cultivar. Otras versiones son el puyón surcador o arado espolón, empleados para surcar.

Antecedentes

Los primeros implementos para remover la tierra antes de la siembra pueden considerarse los picos y azadas, empleados desde las épocas en que surgió la agricultura, y que se operaban manualmente. Actualmente todavía en algunas regiones se utiliza esta forma primitiva de roturación del suelo. De estos medios se derivó el arado de madera, destinado a ser halado en sus inicios por una persona y después por tracción animal. Se estima que los primeros arados de los tipos conocidos actualmente, se originaron en Mesopotamia hace unos 5500 años, ya tirados por bueyes. La antigua civilización egipcia también empleó este tipo de implemento.

En la península italiana surgió el llamado “arado romano”, que ya constaba con reja de hierro. Aunque desde fines de la edad media surgió el arado de cuchilla de metal, del que se derivó la vertedera, y en 1808 el inglés Ransome construyó el primer arado totalmente de hierro, el arado tradicional de madera, aún continúa utilizándose ampliamente en el mundo.

Características técnicas

Un arado común logra una profundidad de trabajo de 10 cm a 15 cm, y el ancho de labor (ancho del surco que labra), es de unos 20 cm. La fuerza de tiro es la de una yunta de bueyes, desplazándose a unos 2 a 3 km/h, con lo que se logra una productividad máxima de 0,05 ha/h.

Tipos de arados criollos

Arado criollo . Es la versión más común, hecho de madera, con una reja de hierro sin vertedera, destinado a roturar el suelo, cultivar y surcar, haciendo un corte simétrico, moviendo poco la tierra hacia ambos lados.

Arado espolón o puyón, equipado con vertedera.

Puyón surcador. También conocido como arado espolón. Es una versión del arado criollo de madera, que consta de una vertederas de metal (voltea la tierra hacia un solo lado) o dos (voltea hacia ambos lados), y que se destinan fundamentalmente a surcar o cultivar.

Principales componentes

Mancera . En algunos países se le conoce como esteva. Es la pieza curva y trasera del arado, sobre la cual lleva la mano quien ara, para dirigir la reja y apretarla contra la tierra. El boyero mueve la mancera con su mano para dirigir el sentido y controlar la profundidad de corte de la reja colocada en el dental. Generalmente se usa una sola mancera, como en Cuba, pero en otros países hay versiones con dos manceras.

Dental. En Cuba se conoce como cama. Es la pieza horizontal que se apoya y está en contacto con el suelo, en cuyo extremo delantero se coloca la reja y en la parte trasera soporta la mancera.

Aunque el dental y la mancera pueden constituir piezas separadas, y así se usa en múltiples países, en Cuba constituyen una sola pieza.

Reja. Es una pieza de metal terminada en forma de cincel, y en su otra parte forma una lámina conformada como un cono, para insertarla en la punta del dental. El ángulo de inclinación del cincel hacia abajo permite que la reja penetre en el suelo.

Pértigo. También se le denomina timón. Es una vara larga (de unos 3 m), que va desde cerca del punto donde se forma el ángulo entre la mancera y la esteva, hasta el yugo de la yunta, y que sirve para tirar del arado. En su extremo tiene orificios para colocar una clavija que retiene el pértigo en el anillo de soga (barsón), que se coloca en el agujero central del yugo.

Telera. Es una pieza de hierro o madera que sujeta el dental al timón y puede regularse para variar la inclinación entre ambos, y así lograr la penetración adecuada de la reja en el suelo. Como la telera se coloca en una posición aproximadamente vertical, los campesinos colocan a veces delante de ella un manojo de hierbas que sirve para desplazar la tierra a ambos lados durante la labor de apertura de surcos.

Fuentes