Arquitectura moronera

Arquitectura moronera
Información sobre la plantilla
Local.jpg
Concepto:Estilo propio y local de proyectar y construir edificios perdurables. Sigue determinadas reglas, con objeto de crear obras adecuadas a su propósito, agradables a la vista y capaces de provocar un placer estético.

Arquitectura moronera. Forma parte de la arquitectura cubana y por consiguiente ha sido influenciada por varias culturas, siendo el resultado de la mezcla de todas ellas, unido a la introducción de aportes criollos en los que se tuvo en cuenta el clima, la creatividad y la funcionabilidad de los locales. Esto nos indica que las construcciones españolas se tomaron como orientación y estímulo, pero nunca como modelos que no se podían cambiar. Todo lo cual hizo posible que, lentamente, se fuera formando un estilo cubano en la arquitectura que estaba nutrido naturalmente de una influencia colonial, por lo que el desarrollo arquitectónico de cada lugar del país, aunque guiado por este hilo conductor, tuvo sus particularidades específicas.

Tipologías arquitectónicas de la ciudad

Casa de Embarro del siglo XIX, vivienda del Coronel del Ejercito Libertador Nicolás Hernández Moreno.

La ciudad de Morón posee valores patrimoniales que expresan una clara identidad urbana y territorial. En ella se conservan todavía una buena cantidad de construcciones que provienen,fundamentalmente del último cuarto del Siglo XIX y de los años iniciales del Siglo XX, aunque pueden verse también algunas que ya existían cuando la Guerra de los Diez Años.

Sus construcciones muestran variadas tipologías entre las que se destacan la influencia de la Arquitectura Vernácula y Ecléctica, que son las que mas imperan. Construcciones como la majestuosa Terminal del ferrocarril declarada patrimonio local y premio nacional de conservación, los edificios sedes de ETECSA, el museo y la casa de la cultura muestran una rica arquitectura ecléctica y llaman poderosamente la atención al caminar por sus calles.

Al hacer las comparaciones sobre la evolución estilística de varias ciudades del país, puede apreciarse que, en las del interior, entre ellas Morón, los códigos vernáculos se muestran en formas mas simplificadas. Encontrando bajos puntales, el predominio de edificaciones de una planta con el empleo de alfarjes en las cubiertas con tendencias barrocas, portales corridos con columnas de madera y pies derechos.
En las portadas principales se ven guarniciones como Molduras, pilastras y guardapolvos que se presentan de forma simple, así como arcos en los zaguanes en formas de medio punto, rebajados y trilobulados.

Otra característica del centro urbano de Morón es el eclecticismo de vertiente popular, lo que le ha dado también la fisonomía representativa de una fase decisiva en su proceso de conformación urbana. Estos casos típicos de predominio del estilo ecléctico los encontramos en algunas de las edificaciones más representativas de la ciudad, entre las que sobresalen la Terminal de ferrocarril, la antigua colonia española, (hoy ETECSA) y el edificio del antiguo banco trillo, ocupado hoy el museo municipal, los que presentan una combinación heterogénea y simultánea de estilos variados que muestran la presencia de un eclecticismo que adopta sus rasgos más distintivos.

Vitrales en techo de laTerminal del ferrocarril.

Se puede destacar también, que a diferencia de otros lugares en los que se comenzó la construcción de las edificaciones con características netamente eclécticas, aquí se dio un proceso de transformación en el cual, en una gran parte de la ciudad, se vieron afectados los elementos a nivel de fachadas producto de la influencia que iba adquiriendo el eclecticismo, iniciándose una extendida actividad constructiva, calificada en ocasiones como el carnaval, en la cual se combinan la tradición popular con aportes procedentes de múltiples fuentes, y que ahora podemos considerar a través de su aplicación en viviendas y edificaciones destinadas a otros servicios, que fueron edificadas en el periodo 1920 al 1940.

De la mezcla de estos estilos clásicos, coloniales, y de la propia arquitectura vernácula, surge un eclecticismo que ha sido denominado por muchos como eclecticismo antillano.
En la arquitectura de esta ciudad se desplazaron motivos variados y las construcciones establecen un sistema decorativo en el que los zócalos de cambiantes azulejos continúan cierta tradición colonial, mientras los elementos florales, geométricos y morfológicos van imaginando nuevas combinaciones antes no logradas.

Desarrollo de las construcciones

En Morón como en el resto de la región central en el Siglo XVIII las viviendas eran de una sola planta con un puntal no mayor a cuatro metros, de madera (Jiquí), el patio, constituyendo un elemento fundamental en su distribución, pequeño con un solo colgadizo de madera en las viviendas modestas, más amplio y con galerías porticadas en las de mayor prestancia.
En estas se empleaba, al parecer, carpaneles sobre pilares, resultando en proporciones gachos. Carecían estas viviendas de soportales. En esta época se empieza a emplear los pisos altos, las grandes rejas voladoras descansando sobre repisas y cubiertas por tejares conocidas por cierres.

La mayor cantidad de las construcciones que se conservan en el centro urbano del municipio datan de finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX, correspondiendo a un período en que se fabrican construcciones más sólidas y compactas, fundamentalmente de una sola planta: con muros de ladrillos, techos de madera cubiertos de tejas criollas o francesas y cubiertas planas con la utilización de viguetas y pequeñas bóvedas colocadas sobre estas.
Las de 2 plantas, que no están muy difundidas, son las que mas se destacan.

Estas edificaciones están limitadas por paredes medianeras, con índice de ocupación del suelo un poco por encima del 60%, y las áreas exteriores, incluyendo los patios, algo inferior al 10%. Presenta una rama urbana reticulada, con escasas áreas verdes y una vía principal que se bifurca en el parque Martí en dos ramas como una gigantesca “Y” y que presenta portales sombreados y corridos con los que se reflejan, alternativamente, los rasgos luminosos del fuerte sol.

Primeras construcciones

La edificación más antigua que se conserva en el municipio es la Iglesia Católica ubicada en la calle Martí entre Goicuría y Parque Agramonte, fue inaugurada el 2 de febrero de 1863. Un dato curioso es que por ser la construcción más sólida que existía en el municipio en ese momento, fue utilizada por el ejercito español como cuartel durante la guerra.

Posteriormente es construido el ferrocarril y con el una de las más connotadas construcciones del municipio su Terminal de Ferrocarril, a principios del Siglo XX.

Instalaciones que se conservan

Iglesia Católica

Iglesia catolica

Ubicada en la calle Martí entre Goicuría y Parque Agramonte, fue inaugurada el 2 de febrero de 1863 con motivo de la celebración de La Candelaria, patrona de la ciudad, y la única de la época que se conserva en la actualidad en la región.

La topología, además de responder a los códigos arquitectónicos de la colonia, posee una singularidad que la diferencia de sus semejantes en todo el país y es que su torre almenada de dos cuerpos, ubicada al centro de la fachada principal y rematada por cuatro elementos metálicos que al unirse en su vértice superior semejan una cúpula que sostiene la campana, fue concebida también para que funcionara como elemento defensivo y militar, lo que pudiera emparentarla de alguna manera con los famosos Conventos-fortalezas construidos en México a inicios de la conquista.

La planta rectangular se desarrolla en una nave enmarcada por gruesos muros de ladrillos, contenedores estos de vanos que forman arcos de medio punto (algunos ciegos y ubicados indistintamente) como elementos que marcan un acompasado ritmo hacia el altar.
El acceso principal tiene la sencillez propia de los códigos neoclásicos, la que se acentúa por una puerta de cuarterones y luceta que cierra el arco de medio punto que la conforma. La carga expresiva recae sobre la torre campanario, cuatro pilastras, dos de ellas destacando el único acceso, y un gran frontón triangular contenedor en su centro de un ósculo mixtilíneo.

Hospital Civil

Hogar_de_ancianos_Morón.jpg

Se encuentra ubicado en la calle 8va. entre Avenida Tarafa y Carretera a Ciego de Ávila. Fue el primer edificio construido en la Republica para este fin, uso con el que se mantuvo hasta que fue inaugurado el hospital actual, en que pasó a funcionar como hogar de ancianos.

Edificación representativa del estilo ecléctico, en cuya fachada principal es destacable un gran portal que jerarquiza el acceso, rodeado de columnas de fuste estriado con capiteles de orden jónico, que sostienen al frente una interesante arcada carpanel, cerrando a ambos lados un arco de medio punto.

La decoración la completan un friso liso y dos modillones, la cornisa de gala recta y un pretil liso que remata las cuatro fachadas. Estos elementos se conjugan con la carpintería de madera tipo francesa con lucetas de cristal para formar de esta obra un perfecto sistema el que se integra al trazado urbano a través del parque que como espacio urbano le precede otorgándole mayor jerarquía.Fecha de construcción: 1943

Terminal de Ferrocarril

Estacion ferrocarril

Construida, según la inscripción que conserva en la cartela que remata la fachada principal, en el año 1923 y siguiendo los códigos que marcan el eclecticismo, pero con fuerte influencia Neocolonial que la asemeja a la topología de las edificaciones realizadas en Cuba en los primeros años de la República en las zonas de plantación, por lo que también pudiera atribuírsele influencia norteamericana si se tiene en cuenta el uso de la madera y su cubierta de tejas francesas con grandes pendientes.

Este inmueble se desarrolla en dos niveles; el primero, que siempre mantuvo la función de terminal; y un segundo, que fungió desde los primeros años hasta la revolución como oficinas del ferrocarril y vivienda de algunos de sus empleados. Es de destacar en su interior el doble puntal que alcanza su salón principal coronado e iluminado por un impresionante vitral con motivos florales.

Declarada Monumento Local, este inmueble, por sus valores, resulta representativo de la ciudad de Morón y orgullo de sus habitantes.
En el exterior el ritmo formado por imponentes arcadas de medio punto y la repetición de balcones sobre ménsulas de madera, unido todo esto a una exquisita carpintería en madera preciosa y una marquesina de cerchas metálicas, que da recibimiento al viajero, completan esta obra y ella las visuales de una de las zonas más importantes y valoradas del centro histórico moronero.

Hotel Perla del Norte

Hotel Perla del Norte

Destacado exponente de la arquitectura ecléctica de la ciudad de Morón. El hotel fue proyectado por un arquitecto llamado Sanllusti y posteriormente fue ejecutado por la compañía Mestrin-Machado, la cual inaugura el negocio en 1925. Como encargados del hotel nombraron a Quintín Ramos Tilollera y a Carlos Crespos. Machado fue su propietario desde el año 1925 hasta el 1930.

Teatro Reguero

Teatro Reguero

Una de las edificaciones de gran valor de las que delimitan el espacio actual del parque Agramonte, y ubicado en la calle Agustín López No. 19 entre Goicuría y Maceo. Importante exponente del estilo ecléctico que fue inaugurado en Julio del año 1922 por sus propietarios Miguel y Rafael Reguero. Su escenario fue testigo del paso por esa ciudad de importantes compañías de zarzuelas, operetas, variedades y de la exhibición de películas. Hasta mayo de 1925 fue el centro cultural más importante de la ciudad, fecha en que cierra sus puertas a causa de la crisis económica internacional de esos momentos.

El 9 de noviembre de 1932 quedó destruido casi en su totalidad debido al impacto de un ciclón que azotó la localidad, manteniendo desde entonces su estado ruinoso hasta finales del año 2005 que el grupo Morón Teatro lo toma como sede para su trabajo y bajo el apoyo de las autoridades locales adaptan lo que queda de él, conservando gran parte de lo que fue su majestuosa fachada y algo de su estructura original, las que hablan de su historia y de la grandeza de otros tiempos.

Ayuntamiento

Ayuntamiento

Fue construido por el arquitecto Antonio Carvajal Rojas como cede del Gobierno Municipal e inaugurado el 18 de mayo de 1922. Actualmente funciona como una escuela secundaria, sin perder sus valores arquitectónicos que lo hacen uno de los mayores y más representativos ejemplos del eclecticismo en esta ciudad. El inmueble se desarrolla en dos niveles, destacándose en él su fachada.

Colonia Española

Colonia Española

Este edificio, considerado como una de las joyas del eclecticismo en la ciudad, fue construido en el año 1927 para acoger la Sociedad de Beneficencia, Instrucción y recreo. La Sociedad agrupó los ciudadanos españoles radicados en la ciudad y sus alrededores y veló, entre otras cosas, por el rescate de tradiciones y costumbres propias de sus nacionales. En la actualidad radica aquí ETECSA.

Museo Caonabo

Museo Caonabo

Aunque esta estructura fue edificada en 1919 para ser utilizada como banco, más tarde fue sede de la Compañía Cubana de Teléfonos y finalmente se convirtió en el Museo Municipal de la ciudad. El edificio posee características de las instituciones bancarias de su época. La monumentalidad y macicez de sus elementos arquitectónicos, están enmarcadas en el estilo ecléctico, pero al mismo tiempo denotan una marcada influencia neoclásica. Este museo constituye uno de los lugares más interesantes de la ciudad. Una amplia variedad de valiosas muestras le ofrecen al visitante un fiel testimonio de la historia del territorio.

Liceo

Casa de Cultura

Esta estructura fue construida en dos etapas; la primera de ellas, correspondió al primer nivel y fue inaugurada en el año 1930. La segunda se concluyó el 10 de abril de 1950 y fue inaugurada por el presidente Carlos Prío Socarrás y su esposa.

El edificio perteneció a la Sociedad de Beneficencia, Instrucción y Recreo, institución dedicada a la promoción y preservación de diferentes manifestaciones culturales incluyendo la obra de los intelectuales, por lo que esta institución influyó favorablemente en el desarrollo de la cultura y la identidad de la localidad. En la actualidad aquí radica la Casa de la Cultura Haydée_Santamaría, institución que no solo fomenta las diferentes manifestaciones artísticas, sino que en gran medida toma parte en el trabajo comunitario.

Fuente