Arquitectura urbana en Remedios

Arquitectura Urbana Remediana
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica
Edificios de la plaza.jpg
Edificios de la plaza
Descripción
Localización:San Juan de los Remedios, Bandera de Cuba Cuba

Arquitectura urbana Remediana. Símbolo de la arquitectura y estilos arquitectónicos distintivos de la arquitectura española del siglo XVII al XIX.

Arquitectura de una villa colonial

San Juan de los Remedios fundado alrededor de 1515 por Vasco Porcallo de Figueroa tuvo durante el siglo XVI y XVII un lento desarrollo urbanístico con precarias construcciones de tabla y guano y embarrado y guano, le daban a la arquitectura del periodo el adjetivo de precaria, condición que se mantuvo hasta principios del siglo XVIII

Como las restantes villas que coexistieron con Remedios en la primera etapa de la colonización de Cuba, esta fue objeto de varios cambios de ubicación; en el caso particular de esta población, a causa de los ataques constantes de corsarios y piratas (a la espera del comercio de contrabando y el saqueo). Su asiento inicial cercano al litoral, se trasladó más al interior, sin dejar de ser en sus primeros años de existencia, junto a [[La Habana, la única villa situada en la costa norte.

Estructurada, como dictaban las Leyes de Indias, alrededor de una plaza central, la ciudad fue creciendo. Las edificaciones antes mencionadas dieron paso a un desarrollo arquitectónico mayor. Solo sobresalían las edificaciones de tipo religioso, reconociéndose como la edificación más importante la Iglesia Parroquial Mayor.

En el siglo XVIII hacia 1773 la economía remediana comienza a afianzarse y la villa se vuelve rica en construcciones civiles y religiosas. Se reedifica la Parroquial Mayor (destruida a causa de un derrumbe), edificación que llega hasta nuestros días como testimonio arquitectónico del tipo de iglesia de tres naves de la época colonial. Hubo un incremento de las riquezas y de la tasa poblacional comenzando un auge constructivo fruto del cual nacieron las construcciones de ladrillo, mampostería y techos de alfarje decorados con dibujos mudéjares fruto de ellos lo podemos observar en construcciones que persisten hasta nuestros días como la casa del Alférez Real.

Boom Azucarero

La segunda mitad del siglo XVIII marcaría en el desarrollo de la villa de Remedios un momento diferente, hacia 1850 ocurre el llamado "Boom Azucarero" desarrollo y explosión de la industria azucarera, implicó un auge económico significativo en la jurisdicción remediana y por tanto un realce arquitectónico sorprendente.

Estuvo marcado por un aumento del número de ingenios, la introducción de la locomotora en 1851 y la construcción de la línea de ferrocarril hasta Caibarién. Aumenta la población y se hace más evidente la penetración de capitales en el territorio. Con la construcción de la estación de ferrocarriles, considerada en el siglo XIX como uno de los mejores edificios del lugar, surgen nuevas directrices de circulación en la ciudad de Remedios.

Estacion de ferrocarrril

A finales del siglo XVIII se concretó el hecho significativo de la existencia de dos iglesias en una misma plaza, marcado por la imaginería popular que satisfizo el capricho de una virgen. La Iglesia de Buenviaje, también conocida como Iglesia de la Religiosidad Popular, se ubica hasta hoy a un lado del camino de la Mar y coexiste con la Iglesia Mayor en la plaza Isabel II, hoy José Martí. Es en este periodo se construye la plaza y todo su entorno se edifica con gran esplendor. Hay una simplificación arquitectónica, las dimensiones espaciales aumentan, se reducen los motivos decorativos. Se adicionan arcadas interiores y techos de azoteas para contrarrestar los empujes y ampliar las perspectivas del espacio interior, pero los interiores adquieren una elegante amplitud y los ambientes se hacen más luminosos.

Se sustituyen las rejas de madera por las hierro, la materia prima era importada de Europa y Norteamérica y trabajada por los artesanos locales para cancelas, ventanas, en rejas, faroles y portafaroles.

La necesidad de controlar la intensa luminosidad dentro de la vivienda dio origen a vitrales, capialzados, persianas y mamparas, soluciones decorativas que crearon un ambiente de luz y colorido acogedor.

Los muros se vuelven lisos, regularidad de perfiles y de distribución en los vanos de puertas y ventanas, remates simples en los aleros con ancha cornisa, los techos de madera, alfarje, faldones, soleras transversales, tirantes pareados.

Los símbolos urbanos que prevalecen en el periodo son: motivos tallados en madera de forma clásica, casi siempre entorno a la llave que sostiene la lámpara de la sala o del aposento principal. En las fachadas aparecen las rejas de hierro voladas cubiertas con guardapolvos. Introducción de arcadas en el interior de la vivienda, incluso hacia el patio y a sus lados se disponen cuartos.

Aparecen el zaguán y la separación entre sala y saleta se efectúa por medio de una arcada interior, eliminándose las puertas decoradas. Se abren las ventanas exteriores para quedar expuestos a la vista los mejores muebles y adornos expresión del status económico familiar.

Hasta mediados del siglo XIX se mantuvieron las casas con una simple estructura cuadrangular, con su lado mayor paralelo a la calle con sala y aposentos, al frente de la cual se abrían puertas y ventanas y se cubría con techos de tejas a dos aguas de alto puntal cerrados con tirantes y cuadrales.

Para la década del 1860, Remedios era la típica ciudad azucarera, con su ferrocarril, sus calles niveladas, aceras, plaza de recreo, cuartel de infantería, cárcel, teatro (el primero se construyó en 1820 en una casa de guano esquina de Mercaderes y La Pastora, hoy José Antonio Peña y 20 de Mayo), alumbrado público, telégrafo, nuevo cementerio.

Este formato inicial fue ampliado con la adición de colgadizos empleados para comedor, cuartos, zaguán, accesorios. El ladrillo, la piedra, la madera y el barro eran los materiales más usados con la construcción de las viviendas. La madera empleada en la decoración de puertas, techos, cancelas donde predominaba la línea curva. El ladrillo como ornamento en aleros, y guardapolvos, capiteles y portadas. Cobra gran importancia los patios interiores con fin utilitarios, ventilar e iluminar las diferentes piezas y lugar de circulación y recreo.

En esta época aparece en las edificaciones remedianas el hierro forjado y fundido como un nuevo material, empleado. Elementos representativos se van haciendo comunes en las viviendas, como es el caso del vitral policromo. Los portafaroles de hierro forjado se convierten en el elemento típico de la ciudad.

Monumento Nacional

Con una superficie en la actualidad de 559.6 kilómetros cuadrados y una población estimada en 16 mil 500 habitantes, la villa posee una vasta impronta cultural, que se refleja, entre otros elementos, en su arquitectura y sus fiestas populares, por lo cual fue su centro histórico urbano fue declarado Monumento Nacional el 7 de marzo de 1980. Estas hermosas edificaciones que rodean la plaza y calles aledañas en su mayoría conservan hasta hoy los símbolos arquitectónicos y los estilos arquitectónicos distintivos de la arquitectura española del siglo XVII al XIX lo que la confieren un valor extraordinario al centro histórico de la ciudad y un atractivo turístico insospechable.y llegan a nuestros días como testimonio de una villa colonial floreciente.

Fuente

  • Flores Díaz, Martha. Aproximaciones para un estudio histórico, arquitectónico y socio–económico de la plaza José Martí en la ciudad de Remedios. Trabajo de Diploma.