¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Ascalapha odorata
|
Ascalapha odorata. Inofensiva, pero confundida en ocasiones con murciélagos y asociada a la ocurrencia de desgracias, esta mariposa suele ocultarse en los techos de las viviendas para refugiarse de la luz diurna.
Sumario
[ocultar]Datos
- La mariposa negra lleva la maldición en el nombre desde tiempos prehispánicos.
- En las creencias mesoamericanas se le asociaba con la muerte y el mal agüero. En náhuatl sus nombres eran mictlanpapalotl (mariposa del país de los muertos), micpapalotl (mariposa de la muerte), miquipapalotl (mariposa de mala suerte) o tetzahupapalotl (mariposa del espanto).
- En inglés la llaman black witch (bruja negra).
- Su nombre científico Ascalapha odorata, proviene del demonio Ascalaphus, el horticultor de Hades, el rey del inframundo en la mitología griega.
- Esta superstición se ha materializado efectivamente en la muerte de miles de mariposas negras[1].
Estado larval
En su estado larval, la oruga de Ascalapha odorata mide hasta siete centímetros y se alimenta de plantas de la familia Fabaceae, de las cuales existen varias especies nativas en Córdoba, como por ejemplo la Acacia. De todos modos, no tiene una dieta exclusiva y hay una gran diversidad de plantas introducidas dentro del arbolado de la ciudad capaz de brindarle los nutrientes necesarios[2].
Estructura bucal de los adultos
Entre sus ojos y enrollada sobre sí misma, estos animales poseen una espiritrompa, una estructura bucal parecida a una lengua, que extienden para succionar los fluidos de frutas fermentadas o en descomposición[3].
Distribución geográfica
Se distribuye desde el sur de Canada hasta Suramérica.
Alimentación
- También consumen la savia de los árboles cuando pueden extraerla de alguna rama quebrada, y pese a no tratarse de un comportamiento habitual, en ocasiones suelen beber el néctar de flores que abren de noche[4].
- Los adultos se alimentan de los jugos de frutas en descomposición.
- Durante todo el año se pueden observar ocasionalmente ejemplares esta mariposa atraídos por las luces o frutos en descomposición como bananos, mangos, guayabas y manzanas de agua entre otros; sin embargo, la mayor abundancia se presenta en la época lluviosa, principalmente entre los meses de junio y agosto[5].
Plantas hospederas de está especie
- Diferentes especies de árboles de guaba (Inga punctata, I. exalata, I. vera).
- El cenízaro (Samanea saman).
- Alcornoque o chaperno (Mora oleífera)
- Caña fistula (Cassia fistula).
- Acacia negra (Acacia decurrens)[6].
Creencias populares
La gente al verla en sus casas las matan, ignorando que son totalmente inofensivas y más bien sirven como alimento a otros organismos como murciélagos y aves. Además si se observan ejemplares de esta mariposa con detenimiento, descubriríamos su belleza oculta en los patrones de coloración por encima de sus alas, que al incidirles la luz en diferentes ángulos, se traducen en colores iridiscentes, entre rosado, azul y púrpura, sobre fondos de diferentes tonalidades de café[7].
Referencias
- Volver arriba ↑ https://www.ngenespanol.com/fotografia/mariposa-maldita-vida-salvaje/
- Volver arriba ↑ http://m.unciencia.unc.edu.ar/2010/abril/la-mariposa-nocturna-ascalapha-odorata-en-primer
- Volver arriba ↑ http://m.unciencia.unc.edu.ar/2010/abril/la-mariposa-nocturna-ascalapha-odorata-en-primer
- Volver arriba ↑ http://m.unciencia.unc.edu.ar/2010/abril/la-mariposa-nocturna-ascalapha-odorata-en-primer
- Volver arriba ↑ http://ecobiosis.museocostarica.go.cr/recursos/ZOOLOGIA/BiologiaCultural/Mariposa%20de%20la%20loteria/Mariposa%20de%20la%20loteria.aspx
- Volver arriba ↑ Hogue CL, Janzen DH. Ascalapha odorata. Janzen (ed). Historia Natural de Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica. 1991
- Volver arriba ↑ http://ecobiosis.museocostarica.go.cr/recursos/ZOOLOGIA/BiologiaCultural/Mariposa%20de%20la%20loteria/Mariposa%20de%20la%20loteria.aspx