Ataxia hereditaria

Ataxia hereditaria
Información sobre la plantilla
260px
Paciente con la enfermedad
Clasificación:Enfermedad genética
Agente transmisor:Patrón de herencia llamado autosómico
Región de origen:Sistema nervioso
Región más común:Cerebro
Forma de propagación:Genes

Ataxia hereditaria. Es un grupo de enfermedades degenerativas del sistema nervioso de causas muy heterogéneas. Actualmente se clasifican en función de criterios clínicos y genéticos.

Causa genética

Sí, y el mayor número de personas afectadas vive en la provincia Holguín, por el denominado "efecto fundador" de un gen. Es decir, ciertas enfermedades genéticas pueden ser relativamente frecuentes en poblaciones particulares en las que todos los individuos descienden de un número relativamente pequeño de ancestros, uno o unos pocos de los cuales tienen una enfermedad particular.

Semejanzas y diferencias con otras ataxias

  • La forma molecular más frecuente observada en nuestro país es la ataxia espinocerebelosa tipo 2.
  • SCA2, del inglés Spinocerebellar Ataxia type 2-, de la que los colegas del Centro de Investigaciones y Rehabilitación de Ataxia Hereditaria (CIRAH) de Holguín llevan un registro de más de un centenar de familias. En la literatura internacional se han descrito 552 enfermedades genéticas en las que la ataxia constituye uno de los síntomas. Se diferencian en la edad de aparición, modo de herencia y otras características.

Transmisión

Presenta el patrón de herencia llamado autosómico dominante, en el que ambos sexos tienen el mismo riesgo de padecer la enfermedad, y las personas afectadas muestran un riesgo de un 50% de probabilidad de tener hijos que hereden la dolencia. Es importante señalar que este riesgo es el mismo en cada embarazo de una pareja cuando uno de los dos miembros esté afectado. Los familiares que no han heredado la enfermedad no tienen riesgo para su descendencia. Existen otras formas clínicas de ataxias en las que están descritos otros modos de herencia.

Signos y síntomas

La expresión de esta enfermedad muestra una gran variabilidad clínica cuando se establece la comparación entre distintas familias con este padecimiento e incluso dentro de los afectados de una misma familia. Entre sus principales manifestaciones te citaría la marcha inestable, movimientos anormales, alteraciones en los reflejos, incontinencia vesical, dificultades para tragar y para la articulación de las palabras, lentitud en el habla, fundamentalmente, que pueden verse agravadas en estadíos avanzados de la enfermedad. Los tratamientos van dirigidos a mejorar cada uno de los síntomas que se presenten.

Aparición de la enfermedad

En las formas del adulto la edad media del inicio se sitúa en la cuarta década de la vida. Pero por las características de la alteración molecular de estas enfermedades, se observa el fenómeno de "anticipación", referido a que en las generaciones más jóvenes las manifestaciones clínicas aparecen a edades más tempranas. Por ello, aunque son afecciones más frecuentes en adultos, no es inusual que se presenten en niños.

Diagnóstico de certeza

El diagnóstico molecular (estudio directo del ADN de los enfermos), pues clínicamente no siempre es fácil diferenciarlas. Esta investigación se realiza en el Centro de Holguín.

Proceso evolutivo de la enfermedad

En el CIRAH se ha desarrollado un equipo multidisciplinario, constituido entre otros profesionales por neurólogos, neurofisiólogos, biólogos moleculares, psicólogo, asesores genéticos, para el seguimiento y terapia de las ataxias. Asimismo, con el desarrollo del proyecto Genoma Humano se aspira a encontrar una terapia eficaz para el tratamiento de estas enfermedades. De ahí la importancia de que todos los enfermos se encuentren caracterizados clínica y molecularmente.

Tratamiento

En una primera etapa, el tratamiento de la SCA2 estará destinado a modificar el curso evolutivo y la progresión de la enfermedad, así como a retrazar la edad de inicio. Los pilares para la terapia deben basarse en la neurorrehabilitación física y cognitiva, así como en la suplementación de los déficits de oligoelementos, contrarrestar el daño oxidativo a lípidos, proteínas y al ADN y mejorar los mecanismos de neuroprotección.

Rehabilitación neurológica

Está demostrado que la rehabilitación constituye la única alternativa de tratamiento para los pacientes con afecciones neurodegenerativas, como la SCA2. Esta mejora al 70% de los pacientes que reciben la terapia. La rehabilitación en los enfermos va dirigida a mejorar dos aspectos básicos:

  • Las manifestaciones clínicas del síndrome cerebeloso.
  • Las funciones cognitivas.

Los estudios estabilométricos demuestran una significativa reducción del índice de Romberg (Área), después de tres meses de rehabilitación, en comparación con el estudio basal (Fig.1).

Fig.1 Comparación de medias del índice de Romberg (Area) antes del tratamiento (Basal) y a los tres meses posterior al mismo. Se observa la disminución significativa de la misma al finalizar la rehabilitación.

Las alteraciones cognitivas están presentes en más del 90% de los pacientes. La rehabilitación de dichas funciones mejora significativamente la atención, concentración, memoria y las funciones ejecutivas. La variable cuantitativa que permite evaluar parte de estas funciones es la latencia de los movimientos oculares sacádicos. Esta variable disminuyó significativamente, con relación al estudio basal, luego de tres meses de tratamiento (Figura 2). Este hallazgo traduce dos resultados significativos, uno es la mejoría de la cronometría sacádica, función regulada por el cerebelo y el otro es la recuperación parcial de la capacidad de reacción del enfermo ante el estímulo presentado, evento cognitivo regulado por estructuras corticales.

Fig. 2. Comparación de medias para la variable latencia sacádica antes del tratamiento (Basal) y a los tres meses posterior al mismo. Se observa la disminución significativa de la misma al finalizar la rehabilitación.

Características debido a las Poliglutaminas

  1. Son afecciones eminentemente neurológicas y presentan un curso progresivo e invalidante.
  2. Tienen un patrón de herencia autosómico dominante, excepto la atrofia espinobulbar, la cual es ligada al cromosoma X.
  3. Correlación negativa entre el tamaño de la expansión poliglutamínica y la edad de inicio.
  4. Presencia de inestabilidad somática e intergeneracional conduciendo a la anticipación genética.
  5. Las inclusiones o agregados proteicos intracelulares constituyen un rasgo patológico distintivo.
  6. Las manifestaciones clínicas se presentan por encima de determinado umbral o número de repeticiones del trinucleótido CAG, generalmente de 32-40 unidades.
  7. Presentan una selectividad neuronal específica, ejemplo neuronas de Purkinje, del nócleo estriado, etc.

Fuentes