Barreno del la Pera

Barreno de la Pera
Información sobre la plantilla
Pera12.jpg
Clasificación Científica
Nombre científicoCydia pomonella
Reino:Animalia
Clase:Lignosellus
Orden:Lepidoptra
Familia:Pyralidae

Barreno de la Pera. Insecto que constituye una plaga que ocasiona daños considerables. Las hembras depositan los huevos en los brotes de flores o frutos pequeños donde se desarrollan a la ves las larvas o gusanos que atacan a los frutos barrenando la pulpa y malogrando el mismo. El mayor daño ocurre entre los meses de enero a marzo, debido a la existencia condiciones climáticas apropiadas para el desarrollo de la plaga. Es una plaga que se puede controlar con técnicas naturales y químicas.

Características

Los adultos son polillas de actividad nocturna. Las hembras colocan sus huevos cuando las temperaturas son mayores a 15 oC, en la cara inferior de las hojas, en los brotes o en los frutos pequeños. Estos huevos desarrollan a su vez las larvas o gusanos que atacan a los frutos, ingresando a ellos por la cicatriz de la flor, la zona de contacto entre dos frutos o la inserción del pedúnculo. Luego de dañar el fruto, la larva sale de él y se ubica en la corteza de las ramas y tallos, donde empupan quedando listos para que emerja el adulto o polilla.

En general, se puede decir que se dan tres generaciones en el desarrollo del barreno en una plantación de peras: a la floración, cuando existe abundancia de frutos medianos y cuando el fruto está cercano a su maduración.

Ciclo biológico

Sufre [metamorfosis] completa al pasar por las fases de huevos, larva, pupa y adulto siendo el estado larval el más dañino al hacer barrenos en el tallo flores y frutos en la planta de la Pera con su aparato bucal masticador.

Daños

Dentro del fruto barrenan la pulpa, se dirigen a la semilla, dejando gran cantidad de excrementos en su recorrido y malogrando el fruto. Una misma larva puede dañar varios frutos. El mayor daño ocurre entre los meses de enero a marzo, debido a la existencia condiciones climáticas apropiadas para el desarrollo de la plaga y a la existencia de fruta en abundancia.

Control Natural

  • Liberaciones de [avispas] Trichogramma cacoceae, que se encuentra disponible en laboratorios de crianza de insectos a nivel nacional. La liberación se realiza en la parte media de los árboles y en horas de la mañana o al anochecer. Lo ideal es uso de 25 pulgadas cuadradas por liberación, totalizando tres liberaciones por campaña (floración, frutos de tamaño mediano y frutos maduros).
  • Uso de trampas de luz (un farol o lámpara con un recipiente de agua para atrapar las polillas que se acercan) puede servir para disminuir las poblaciones de adultos.
  • Eliminación de frutos caídos y dañados, enterrándolos o quemándolos

Control Químico

Con el uso de delthametrina (decis) a dosis de 350 mililitros por cilindro de 200 litros más un adherente o de carbaryl (sevin) a dosis de 700 gramos por cilindro de 200 litros de agua más un adherente

Fuente

  • Suárez Pérez, Rosendo. & Hernández Alvides, Jorge. & Serrano Romero, & Jorge. & De Armas Arredondo, Georgina. (1992). Plagas, Enfermedades y su control. Editorial Pueblo y Educación.