Batey (Río Cauto)

Consejo Popular Batey
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaGranma
 • MunicipioMunicipio Río Cauto
Población 
 • Total6133 hab.

Consejo Popular Batey

Ubicación

Batey está ubicado en la cabecera municipal en el núcleo urbano de Río Cauto, limitando por el norte con el Consejo Popular Río y Guamo Viejo, al Sur con el Golfo de Guacanayabo y el consejo Cauto Embarcadero, Al este Con el Consejo Popular Cayamas y al oeste con el Consejo Popular Guamo Viejo y nuevamente con el Golfo del Guacanayabo. Presenta un relieve llano donde se localizan los siguientes barrios: Trinidad, Los Indios, Indio Abajo, Ñancaguasu, Libertad a partir de calle 3ra y Cristino Naranjo, organizados en 7 circunscripciones.

Historia

Antecedentes históricos

Precisamente el surgimiento de Río Cauto cabecera comienza por este consejo Popular, pues el ingenio construido en esta área logró paulatinamente el crecimiento poblacional proporcionando la principal fuente de empleo del municipio.

Las razones que motivaron su ubicación fueron aprovechadas por sus tierras fértiles de la cuenca del Río Cauto, propias para el cultivo de la caña, utilización de las aguas de la laguna “La Puente”, para su uso en la industria y obtener mano de obra barata. La otra posibilidad fue abrir un puerto de mar cercano para el envío al extranjero de sus azúcares, por este motivo se incluyó en el proyecto el puerto de Carenas, en la costa sur del territorio, a sólo 27 Km.

En 1902 existía una finca propiedad de la familia Yero, la que fue arrebatada por los latifundistas de la época, dicha finca respondía al nombre de Calabaza al igual que el cuartón de 8 ó 10 casas que componían las viviendas bajo la jurisdicción del barrio de Las Cayamas del municipio de Bayamo; entre 1910 y 1911, los capitalistas canadienses formaron una compañía llamada Cuban Sugar Canadian, la que hace estudios sobre este terreno para la construcción de un ingenio azucarero

El gobierno cubano, concedió a esta empresa títulos y privilegios para el aprovechamiento de las aguas procedentes de las lagunas, que eran propiedad comunal y de uso público.

El surgimiento y fundación de la comunidad data alrededor 1911-1913 y comienza a poblarse entre 1913 -1914.

Después de construida la vía férrea de Martí a Bayamo, trasladaron por esta vía todos los elementos y materiales para la construcción de la fábrica la que se terminó 1913, con su Batey, varias casas de viviendas, tienda, panadería, correo y telégrafo, farmacia, albergue para sus trabajadores, comedores y desde luego el cuartel de la guardia rural y otros edificios más; el ingenio en su torre le cifraron el nombre de "Río Cauto" nombre que asumió el Batey y sus alrededores que más tarde comenzó a crecer por ser la fuente económica fundamental de todo el territorio.

Al abastecimiento de esta industria trajo a su vez la apropiación de tierras pertenecientes a los campesinos de la zona y la compra de otras a precio irrisorios.

La fábrica hizo su primera zafra en 1914 con una duración de 93 días, con una producción de 100.000 sacos en plantaciones de hasta 114.20 caballerías, todo este proceso de construcción y la utilización de sus tierras para el cultivo de la caña trajo como consecuencia el desalojo, explotación y todos los males que se encontraban en el seno social de la República mediatizada.

El total de trabajadores permanentes era de 412 de ellos 408 eran hombres y 4 mujeres ellas se nombraron Martha Izaguirre, Carmen Salcedo, Melba Chelton y Cusa Garrido.”

Las fuerzas principales de trabajo estaban constituidas por varias nacionalidades, que dadas la situación económica, político y social emigraban en busca de mejoras, entre ellos: españoles, chinos, haitianos, canadienses, jamaicanos, japoneses, indios y nativos, su administración era norteamericana. El movimiento obrero en este territorio surge por una necesidad histórico-social. La lucha comenzó en el central azucarero “Río Cauto”, mayor fuente económica de explotación que existe desde inicios del siglo donde se trabajaba 12 horas, con jornadas sumamente agotadoras, turnos desde las 12 de la noche hasta las 12 del día. Aparejadas a esta industria se comienzan a desarrollar las parrandas azucareras.

En los años 40 del pasado siglo la lucha se desborda, los trabajadores querían la solución de los problemas más candentes que los golpean y ahí está la presencia de José Nemesio Figueredo en la punta orientando con su ejemplo de abnegación, sacrificio y valentía, es lógico que los obreros lo eligieran Secretario General del Sindicato en 1942, como su legítimo conductor y el Partido lo lleva a la Cámara Municipal de Bayamo como Concejal, digno representante de las masas, las múltiples tareas que enfrenta, determinan que sea extraído de la producción por orientación del Partido, y una vez más demuestra su abnegación y espíritu de sacrificio. En esta demarcación también está el sitio donde nace y muere José Nemesio Figueredo (1911-1958), nace el 5 de agosto y muere 19 de febrero, también el lugar donde muere Fernando de Jesús Echenique Urquiza.


Antecedentes importantes

  • 1911- Construcción de la casa caldera del ingenio, 2 plantas eléctricas y el piso de azúcar.
  • 1912- Primera prueba del central Río Cauto.
  • 14 de febrero de 1914- Primera Zafra.
  • Fundación y liberación del poblado de Río Cauto 15 de diciembre 1859.
  • Casa de José Nemesio Figueredo (Los Indios) donde efectúo sus últimas actividades revolucionarias hasta el 19 de febrero de 1958. Líder de la clase obrera.
  • Casa de Fernando de Jesús Echenique Urquiza. Trinidad últimas actividades 27 de noviembre.
  • 1 de septiembre 1958. Acampa la columna # 8 Ciro redondo comandada por 6 de septiembre de 1958.
  • Ernesto Guevara de la Serna. en Las tunas de Guajacabo (Trinidad). Lugar donde acampó.


Hechos relevantes

  • Construcción de la vía férrea1911.
  • Construcción del puente la Cuba.
  • Construcción de la de la escuela del Evir.
  • Liberación del poblado el 15 de diciembre de 1958.
  • Fundación de la escuela Guillermo Moncada el 20 de junio de 1976. Los indios.
  • Inauguración de la librería La Lupe el 23 de julio de 1983.
  • Inauguración de la biblioteca municipal 23 de julio de 1983.


Características

Extensión

Posee una extensión territorial de 75.3 Km2.


Población

El asentamiento presume de una cifra general de 6 133 habitantes, dato comprobado por planificación física en su último trabajo sobre el hábitat. La gran mayoría de los comunitarios pertenecen al sexo femenino.


Desarrollo económico

El principal renglón económico lo representan los programas agropecuario, cultivos varios, forestal y producción de arroz, dependiendo de estas producciones, el sustento económico de la mayor cantidad de familias pertenecientes a esta comunidad; el resto se dedica a la prestación de servicios. Los recursos naturales que predominan en el consejo popular son: suelo, aguas, aire, flora y fauna, los recurso hídricos son abundantes (laguna La Puente), y las tierras son muy fértiles debido a estas condiciones se desarrollan actividades agrícolas y ganaderas que se han convertido en la principal fuente de empleo.

Actualmente se dedican 2,50 caballerías a la a agricultura cañera, 17 hectáreas a la agricultura no cañera dedicada a cultivos varios (huertos y organopónicos), 73, 8 caballerías dedicadas al cultivo de arroz y 19 hectáreas de árboles maderables (algarrobo indio).

Existen en la comunidad 1 empresa agropecuaria, 1 CCSF, 1 mini industria en construcción.


Desarrollo social

Educación

Esta demarcación cuenta con una dimensión educacional que abarca 7 centros de ellos 2 escuelas primarias, 1 seminternado, 1 centro mixto,1 escuela de enseñanza especial y la FUM. El promedio de escolaridad en la comunidad es de 12 grado, además existe un gran número de personas adultas estudiando. En los centros se trabaja por desarrollar el proceso docente educativo donde se muestran avances en la calidad de la clase y en la formación de valores.


Salud

Existen 9 locales para los servicios médicos recibidos a través de consultorios del Médico de la Familia y otros centros de atención, farmacia, óptica y casa de abuelos. Éstos cuentan con buen estado de conservación y capacidades por encima de la cantidad de comunitarios existentes.

La mortalidad general de la demarcación es de 10,9 y la infantil 1,3, en cuanto a la materna se comporta en 0.

La atención a la tercera edad se hace de forma integral entre varios factores: cultura, deportes y salud. Funciona una casa de abuelos donde reciben todos los servicios necesarios, aunque la capacidad no es suficiente para la cantidad de personas en la tercera edad que necesitan atención especial. Los adolescentes de las escuelas son atendidos por el Centro de Atención al Adolescente que realiza acciones de orientación y prevención, las que deben extenderse a la comunidad.


Deporte y recreación

El tiempo libre que utilizan los comunitarios para la realización de actividades deportivas no está organizado diariamente en un horario fijo.

Las actividades que se desarrollan están dirigidas a contactos con la naturaleza festivales recreativos, juegos de mesa (dama, dominó, ajedrez, parchí), juegos de participación y juegos deportivos (béisbol, fútbol, baloncesto, voleibol) para toda la población.

Batey cuenta con un potencial de 8 promotores deportivos distribuidos en todo el consejo popular, 5 consejos voluntarios, 21 profesores deportivos, y 5 instalaciones deportivas. Existen 4 tablas gimnásticas y una zarabanda. En las escuelas se desarrollan varios deportes (atletismo, béisbol, fútbol, voleibol, balonmano, ajedrez, boxeo, bádminton y pesa). En la comunidad hay 3 canchas de baloncesto en buen estado.


Cultura

En el consejo popular se destaca la existencia de 5 instituciones culturales: 1 casa de cultura; 1 plaza para actividades recreativo-culturales: 1 biblioteca pública, 1 librería, 1 sala de video, y 1 banda municipal de concierto. Estas instituciones son las encargadas de la realización de actividades artísticas, culturales, de esparcimiento y disfrute a la población, por otro lado los instructores de artes y 3 promotores culturales desempeñan una importante labor en el desarrollo cultural, teniendo como objetivo fundamental la promoción de la cultura en todos los niveles, así como en talentos de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, ubicados desde las escuelas primarias, hasta las diferentes partes de la comunidad. Las tradiciones culturales en la demarcación están asociadas con celebraciones y las fiestas populares. La música de órgano y mariachi tienen en los comunitarios gran arraigo.

Durante todo el proceso histórico en la comunidad se fomentó un amplio legado cultural que trascendió hasta la actualidad condicionando por factores económicos y sociales que se identifican como las tradiciones de este Consejo Popular, tales como: Las fiestas de Santo y el Cultivo de Arroz.

Procesos o espacios culturales que se realizan:

  1. Recordar y volver a vivir.
  2. Peña de música mexicana.
  3. Artesanía ¨La magia de mis manos¨.

Principales ferias eventos

Feria del libro, Concurso leer a Martí , De Donde crece la Palma (artes plástica), La muñeca de trapo, Mi amigo el mago, Festival de ruedas de casino, Festival de teatro, Festivales y concursos culturales, Cultura comunitaria Raíces y tradiciones y el evento, ya con carácter nacional, Magia de abril.

Las actividades religiosas son amplias, las religiones predominantes son el catolicismo, el protestantismo y el espiritismo de cordón, aunque no existen instituciones religiosas.


Vida social

El consejo popular posee una fuerte integración de la población a las organizaciones políticas y de masas.

Es una comunidad donde existe gran afluencia de público de todo el municipio a fiestas, eventos y otras actividades culturales en algunas áreas.


Medio Ambiente

Los recursos naturales con que cuenta el consejo popular presentan afectaciones en su estado de conservación, las primeras afectaciones ambientales comienzan a repercutir a partir del año 1914 cuando comienza la primera zafra azucarera del central Río Cauto nombrado José N. Figueredo, después del triunfo de la Revolución, mediante el vertimiento del residual a la laguna Brazo de la Puente la cual tributa al río Cauto provocando la muerte de peces, alterando el ecosistema, la emisión de ruido, malos olores, partículas de polvos y bagacillos que incidían directamente en la población, en general secuelas en animales y plantas que aún persisten a pesar de la no existencia del mismo.

Otras fuentes contaminantes de origen agropecuario y doméstico son las provenientes del alcantarillado.

Es un consejo popular con alta vulnerabilidad al estar expuesto a peligros de origen natural, tecnológico y sanitario, sobre todo en inundaciones por lluvias y penetraciones del mar causadas por huracanes y tormentas locales severas.


Fuente

  • Filial Universitaria Municipal Río Cauto. Diagnóstico al consejo Popular Batey, 2013.