Bocana de Paiwas (Nicaragua)

(Redirigido desde «Bocana de Paiwas»)
Bocana de Paiwas (Nicaragua)
Información sobre la plantilla
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Nicaragua Nicaragua
 • Fundación42,354
Bocana-de-Paiwas.8.gif


Bocana de Paiwas.Pertenece a la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) situado al noroeste de la región .El nombre de Paiwas significa en idioma Chondales o Chontales: "Dos Ríos", de las voces pais=dos y was=río.

Limites geográficos

Al norte: Con el Municipio Siuna, al sur: con los municipios de El Rama y Camoapa, al este: con los municipios de La Cruz de Río Grande y El Tortuguero. Al oeste: con los municipios de Matiguás y Río Blanco.

La posición geográfica del municipio esta entre las coordenadas 12° 47' de latitud norte y 85° 07' de longitud oeste.

Historia

La historia del municipio no es muy conocida y la mayor parte de la información data a partir de su fundación en 1974 con la creación del municipio a través del Decreto No. 343 del 15 de Marzo.

Parte de su historia es la que destaca en torno a sitios arqueológicos, petroglifos y artesanías encontradas como ofrendas en los entierros de los primitivos pobladores, hasta la fecha se han logrado detectar más cien sitios arqueológicos.

Entre 1972 se da una lucha entre Boaco, Matagalpa y Bluefields, por incorporar el territorio de Paiwas. Sin embargo, el 15 de marzo de 1974 se crea el municipio de Paiwas como parte del Departamento de Zelaya, mediante el Decreto No. 343. A partir de ese momento Paiwas es atendido, política y administrativamente, por la ciudad de Bluefields, Cabecera Departamental de Zelaya, hasta el año de 1981, en que pasa a ser parte de la región V Región, cuya cabecera era Boaco - Juigalpa.

A partir del 4 de diciembre de 1984, cambia nuevamente yes atendido por la región VI con sede en Matagalpa, de forma provisional. En el año de 1986 se aprueba la Ley de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica, ratificándose que PAIWAS pertenece a la región Autónoma del Atlántico Sur. En el año de 1988 a propuesta del Comité de Dirección Zonal del FSLN ubicado en Río Blanco, se incorpora el territorio de Paiwas al municipio de Río Blanco.

El 25 de septiembre de 1992, se confirma la desmembración del municipio de Paiwas, fecha en que da inicio una lucha de la municipalidad de Paiwas para la recuperación del territorio, lucha que concluyó hasta la publicación de los derroteros de la Ley de división política Administrativa No.59.

El Municipio de Paiwas, según la Ley de División Política Administrativa publicada en Octubre de 1989 y abril de 1990, pertenece a la Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS) situado al noroeste de la región. Su cabecera municipal es Bocana de Paiwas, aunque la sede del Gobierno Municipal se encuentra ubicada en Ubú Norte. Según las autoridades municipales este cambio de sede se ha realizado con el objetivo de mejorar la atención al resto de comunidades rurales del municipio, ya que es donde se encuentra el mayor porcentaje de población y sectores productivos.

En 1988 con la modificación de los límites de Paiwas y Río Blanco, el territorio del municipio se ve afectado por la anexión de una gran parte de su territorio a los municipios de Río Blanco y el Rama, quedando reducido a diez comarcas.

En 1993 el municipio logra recuperar los territorios que había perdido, con la intermediación del Ministerio de Gobernación, el INETER y la Presidencia de la República.

En síntesis, si bien PAIWAS pertenece según la división político administrativa, a la Región Autónoma del Atlántico Sur, en la práctica, tanto por la facilidad de comunicación, como por la tradición y la composición étnica de sus pobladores, Paiwas está más cerca del Pacífico que de la RAAN y sigue dependiendo, administrativamente, de Matagalpa.

  • Etapas de desarrollo del municipio

Hay cinco etapas que explican la evolución y desarrollo del municipio:

La primera etapa es la llamada Colonización prematura (1914-1960). Se caracterizó por el desarrollo de las economías de enclave (hule, madera y banano) orientadas hacia el mercado externo. En esta etapa producto de la expansión y explotación de los recursos naturales, provocando la expulsión de los pobladores sumos de las riberas del río Tuma hacia el este.

En la segunda etapa, Inmigración campesina (1960-1978), se desarrolló la frontera agrícola, producido principalmente por la estrategia colonizadora del Estado y el crecimiento económico del país.

La tercera etapa, Colonización de los grandes ganaderos (1970-1982), se produce la ampliación y extensión de latifundios de tierras, provenientes de Matagalpa, Camoapa y Boaco, ubicándose sobre la carretera de Río Blanco-Siuna, Río Blanco-Bocana de Paiwas y cerca de los ríos Tuma y Grande de Matagalpa.

La cuarta etapa de Guerra (1982-1988) está marcada por un proceso de Abandono y deterioro de la actividad agropecuaria, producto del abandono y ventas de fincas ganaderas.

En la quinta etapa, llamada de Reactivación de la ganadería y concentración de la tierra (1990-1997), se produce un relativo de proceso de pacificación y se reactiva la actividad ganadera extensiva con grandes ganaderos como el engorde de novillos, producción de leche y crianza de ganado. A partir del año 1952 y hasta 1957 se desarrolla en el municipio la extracción de hule y madera por compañías norteamericanas.

Características

Demografía

Población es de 42,354 habitantes.

Clima

El clima predominante del municipio se define como monzónico tropical, se caracteriza por tener una temperatura promedio entre los 24°C y25°C. La precipitación anual oscila entre los 2,400 mm y los 3,000 mm con una buena distribución durante todo el año.

Flora y fauna

Predomina la vegetación propia del sub-trópico húmedo, con grandes extensiones de bosques latifoliados. Entre las especies forestales del municipio son: madroño, areno, ojoche, bimbañan, cuscano, guaba, fosforito, guacimo, guayabo, cuacamayo, guayaba, cola de pava, cedro macho, palo de agua, laurel, cortés, comenegro, níspero, guapinol, cedro real, caoba, granadillo, nancitón, mora, manga larga, genízaro, gavilán.

La fauna en el municipio es muy variada. Se encuentran lapas verdes, venados, zopilote, pijul, zenzontle, popone, lapa, gallina de monte, paloma, zanate, aguila, perico, venado, zahino, danto, cusuco, gato de monte, tigrillo, león, tigre, mapachín, zorro, serpientes, iguanas, garrobo, etc.

Ecología

  • Geomorfología

El territorio del municipio es una zona de transición entre la cadena montañosa de la región central de Nicaragua y las planicies costaneras. Las zonas más planas se localizan en Mulukukú, Wilidón, Unikwás. Sus puntos más altos son el cerro Ubú (549 mts.) y Las Minitas.

  • Hidrografía

Paiwas se encuentra prácticamente bordeado por ríos, al noreste por el río Tuma, al sureste por el río Kurinwás, al oeste por el río Paiwas. El río Sikia atraviesa el municipio en dirección noroeste-sureste. El centro de su territorio es atravesado totalmente por el río Grande de Matagalpa.

Pertenece a la cuenca del Río Grande de Matagalpa. Al interior del territorio hay cuatro sub-cuencas: Río Tuma Wilike, Grande de Matagalpa y Kurinwas. De menor importancia son los ríos La Bodega, La Paila, Wilikón, y Paiwas. Además existen una serie de riachuelos, ojos de agua y quebradas intermitentes.

Organización política administrativa

Actualmente el municipio cuenta con una cabecera municipal, Bocana de Paiwas, en transición hacia Ubú Norte. Los principales centros poblacionales y sus respectivos habitantes, son: Mulukukú , San Pedro del Norte, Bocana de Paiwas, Ubú Norte , El Toro , Wasa y amba , Villa Siquia y Ubú Sur.

Desarrollo económico

La principal actividad productiva y económica está basada en la explotación del recurso suelo y con un aprovechamiento extensivo de la tierra. La producción agrícola y pecuaria son las principales actividades generadoras de ingreso y empleo. Por el peso de la población rural y de la población económicamente activa agropecuaria, Paiwas se considera un municipio rural/agropecuario. Las mayores zonas de actividad agrícola se ubican en Copalar (Ubú Norte), Mulukukú, Wasayamba y El Toro.

Los principales cultivos son: maíz, frijol, arroz, musáceas, cacao, café y parcialmente se cultiva tubérculos como: yuca, quequisque, malanga, cítricos y frutales como piña y sandía. La siembra postrera es la más importante. Existe un gran sector de campesinos del municipio que producen para el autoconsumo familiar. La mayoría de la producción de granos básicos se cultivan en Copalar, Wasayamba, Mulukukú y El Toro y el arroz se cultiva en San Pedro del Norte, Mulukukú y el Toro.

El rendimiento de estos cultivos es bajo, por la poca tecnificación, falta de semilla mejorada o porque las tierras no tienen fuerte vocación para la producción de estos cultivos, además que el efecto de las bandas armadas ha ocasionado en gran parte la baja productividad de la zona.

La comercialización está basada en maíz, arroz y frijoles, pero su comercio es escaso y se vende generalmente en las cabeceras municipales. Los productos se sacan en bestias y son vendidos con bajos precios. Los productos generalmente son acopiados por comerciantes de Masa ya, Matagalpa y Managua o en otros casos son cambiados por verduras y frutas.

Otros cultivos de patio son los plátanos, raíces y tubérculos y son para el autoconsumo. Los cítricos y frutales tienen un fuerte potencial productivo en las zonas de Copalar, San Pedro del Norte y Ubú sur.

La producción ganadera es una de las más importantes y la realza fundamentalmente pequeños y medianos y grandes productores. Las principales actividades que se realizan son la crianza, desarrollo y engorde de ganado vacuno de doble propósito: leche y carne, así como la elaboración de quesos para la exportación y el consumo nacional. Una modalidad incorporada para la producción de ganado es Trashumancia, lo que implica mantener flujo de ganado entre dos fincas agroecológicas distintas húmeda y seca: una para crianza-desarrollo de ganado y otra para engorde, con áreas de 1000 a 3000 manzanas y con 500 a 1000 cabezas de ganado de crianza y desarrollo.

Las áreas con mayor producción ganadera son las comarcas de Copalar, El Toro, Wasayamba, Ubú Norte y Bocana de Paiwas. Algunas comunidades como Villa Siquia, Las Delicias y Ubú Sur generan casi el 70% de la producción ganadera del municipio ydonde están concentradas la mayor parte de fincas de trashumancia.

Desarrollo social

Religión

La Iglesia Católica y en menor medida, la Evangélica, son estructuras externas de poder que tienen mayor presencia en la vida campesina. Los líderes católicos locales son los delegados de la palabra, algunos de ellos poseedores de mucho prestigio, especialmente entre los sectores de campesinos ganaderos y pequeños finqueros. La mayoría de los que se agrupan en torno a la Iglesia Evangélica son campesinos de los estratos más pobres.

Las principales iglesias del municipio, son:

  • Iglesia Católica
  • Iglesia de Dios de la Profecía.
  • Asamblea de Dios.
  • Misión Evangélica Pentecostés Unida

Fiestas religiosas

En el municipio de Paiwas hasta los años 70 se celebraba la fiesta patronal de San Martín de Porres, el 19 de abril. Algunos pobladores opinan que la guerra afectó estas celebraciones. Otras fiestas religiosas importantes en el municipio son la celebración del Cristo Rey , el día de San Juan el 24 de Junio. En general, estas celebraciones se realizan con barreras, correderas de patos y elección de novia y duran de 1 a tres días. Hay una banda musical perteneciente a la Escuela Julio Lira, de Bocana de Paiwas.

Fuentes