Calisto (satélite)

Calisto
Información sobre la plantilla
Callisto.jpg
Imagen de Calisto tomada por la NASA
Características Generales
DescubridorG. Galilei S. Marius
Fecha descubrimiento1610
CategoríaSatélite galileano
Satélite de:Júpiter
Características físicas
Área de superficie:7,30•107 km²
Masa:1,075938 ± 0,000137·1023 kg3
Volumen:5,9•1010 km³
Densidad:1,8344 ± 0,0034 kg/m³
Diámetro:4820,6 ± 1,5 km
Gravedad:1,235 m/s2
Otros datos
Albedo:0,22
Periodo de rotación:16 d 16 h 32,19 m
Período orbital sideral:16 d 16 h 32,19 m
Excentricidad:0,00742​

Calisto. es un satélite del planeta Júpiter descubierto en 1610 por Galileo Galilei. Es el segundo en tamaño de los cuatro satélites más reconocidos de Júpiter después de Ganímedes y el tercero más grande del Sistema Solar. Es el cuarto satélite galileano en cuanto a distancia a Júpiter.


Características

Los componentes detectados en la consistencia de Calisto indican la presencia de hielo, dióxido de carbono, silicatos, y compuestos orgánicos en la superficie. Este satélite está compuesto aproximadamente por partes iguales de roca y hielo y tiene aproximadamente el 99% del diámetro del planeta Mercurio, pero sólo un tercio de su masa.

Calisto posee una superficie con muchos cráteres y muy antigua. No presenta señales de actividad tectónica y se piensa que su evolución se ha producido predominantemente bajo la influencia de los impactos de numerosos meteoritos a lo largo de su existencia.

Los principales accidentes geográficos incluyen múltiples estructuras, como cráteres de impacto, grandes cuencas de impacto con múltiples anillos concéntricos (con los escarpes, crestas y depósitos a ellas asociadas) y cadenas de cráteres (catenae). A pequeña escala, la superficie es variada y consiste en pequeños y brillantes depósitos congelados en las cimas de las alturas, rodeadas por un litoral bajo, compuesto de material oscuro.

La antigua superficie de Calisto es una de las que posee un mayor número de cráteres del sistema solar. De hecho, la superficie de Calisto está tan saturada de cráteres que no podrían formarse nuevos sin afectar a los antiguos. La geología a gran escala es relativamente simple; no hay grandes montañas, volcanes ni otros accidentes geográficos de origen tectónico. Los cráteres de impacto y las cuencas de impacto con múltiples anillos, junto con las fracturas, escarpas y depósitos asociados a estas cuencas, son las únicas grandes estructuras que se encuentran en la superficie de Calisto.

La superficie de Calisto se puede clasificar en varias zonas geológicas: llanuras con cráteres, llanuras claras, llanuras brillantes y lisas, y diversos accidentes geográficos más relacionados con cráteres de impacto y estructuras en forma de anillo. Las llanuras con cráteres constituyen la mayor parte de la superficie de Calisto y corresponden a la antigua litosfera, compuesta de una mezcla de hielo y materiales rocosos.

Las llanuras claras incluyen los brillantes cráteres de impactos recientes, como los cráteres Burr y Lofn, así como a los restos difusos de viejos cráteres llamado palimpsestos (que constituyen la parte central de las cuencas rodeadas de anillos múltiples), como Valhalla y Asgard. También se incluyen en las llanuras claras algunas otras zonas aisladas dentro de las llanuras con cráteres. Se cree que este tipo de llanuras son depósitos helados de impacto.

Calisto está rodeado de una atmósfera muy delgada, compuesta de dióxido de carbono y probablemente de oxígeno molecular, además de una ionosfera relativamente fuerte. Se piensa que el segundo satélite mayor de Júpiter se formó por una lenta acreción del remolino de materia que rodeó Júpiter después de su formación. Esta lentitud y la falta de fuerzas de marea evitaron una rápida diferenciación química. La también lenta convección en el interior de Calisto, que empezó poco después de su formación, ha producido una diferenciación química parcial y aporta la posibilidad de un océano interior a una profundidad de 100 a 150 kilómetros, así como un pequeño núcleo rocoso.

Calisto no se ve influenciado por la resonancia orbital que afecta a los tres satélites galileanos interiores como: Ío, Europa y Ganímedes; por lo que no sufre un calentamiento apreciable por fuerzas de marea, como sí ocurre en los otros tres. Calisto tiene una rotación síncrona, es decir, su período de rotación concuerda con su período orbital, de manera que, igual que la Luna con la Tierra, siempre muestra la misma cara a Júpiter. La superficie de Calisto no está tan influida por la magnetosfera de Júpiter como la de los otros satélites interiores debido a que su órbita es más lejana.

Exploración

La investigación de la sonda espacial Galileo reveló que Calisto tiene un núcleo, compuesto principalmente de silicatos, y además, la posibilidad de un océano interno de agua líquida a una profundidad superior a 100 kilómetros. Los viajes y misiones de las sondasPioneer 10 y Pioneer 11, a principios de la década de los 70, contribuyeron poco al conocimiento general de Calisto, comparado con lo que se había podido investigar desde la Tierra.

El verdadero avance en la investigación del cuarto satélite de Júpiter surgió cuando las sondas Voyager 1 y 2, con los vuelos de 1979 y 1980, fotografiaron más del 50 % de Calisto con una resolución de 1-2 km, y midieron con precisión la temperatura y la masa. Otra exploración fue la de la ya citada sonda Galileo entre los años 1994 y 2003; esta sonda completó la cartografía de Calisto y ofreció imágenes de una resolución de 15 metros de zonas seleccionadas de este satélite. En el año 2000 la sonda Cassini, en ruta hacia Saturno, pasó por el sistema joviano y tomó fotografías de alta resolución de los satélites galileanos, incluyendo Calisto.

Posibilidad de vida

La probable presencia de un océano líquido bajo la superficie de Calisto indica que puede o podría haber albergado vida. Sin embargo, esto es menos probable que en el satélite Europa. Diversas sondas espaciales como la Pioneer 10 y 11 o la Galileo y la Cassini han estudiado el satélite. Calisto es considerado por los científicos como el lugar más acogedor para una base humana en una futura exploración del sistema joviano.

Véase también

Júpiter

Titán (satélite)

Europa (satélite)

Ganímedes (satélite)

Fuentes