Campismo Popular Presa Minerva

Campismo Popular Presa Minerva
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
1Presa-Minerva-520x360.jpg
Grupo empresarial campismo popular
Apertura:30 de junio de 1982
Tipo de unidad:Recreativa
País:Bandera de Cuba Cuba
Dirección:Carretera a Camajuaní km 16 ½, Santa Clara


Base de campismo Presa Minerva.

Caracterización de la instalación

El campismo “Presa Minerva” se encuentra situada a las afueras y al este de la Ciudad de Santa Clara, en la carretera que conduce a Camajuaní, justo al lado de la Presa Minerva, en la Provincia de Villa Clara, en el centro de la isla de Cuba. Fue el pionero de la modalidad recreativa de acampadas en la provincia. Fue inaugurada el 30 de junio de 1982, con la presencia de Raúl Rodríguez López, entonces Primer secretario del PCC en la provincia. En esta etapa se ofertaron 800 capacidades (562 en tiendas de lona y 238 en cabañas rústicas de distintos materiales como madera y cartón, ladrillo y tejas, y metal). La oferta de tiendas se mantuvo hasta el verano de 1989.

Origen del nombre

El Campismo tomó el nombre del embalse que se construyó en la cercanía. La zona era propiedad de hacendados españoles, los hermanos Alejandro y Juan Fusté. Una de sus descendientes fue una niña a la cual nombraron como la diosa romana de la sabiduría, Minerva. La finca desde entonces tuvo también ese nombre.

Caracterización físico-geográfica

En la instalación se aprecia un paisaje fuertemente modificado por la ejecución del embalse “Minerva”, con una llanura alta rodeada de socavones artificiales, productos de la extracción de material rocoso para la construcción.

El fenómeno meteorológico “Kate”, en noviembre de 1985, derribó parte de las instalaciones rústicas entonces existentes. En octubre de 1996, el huracán “Lily” abatió más de 200 ejemplares arbóreos.

Dicha presa, “Minerva”, fue construida en 1975, con una capacidad inicial de 123 millones de m³ de agua, que han disminuido considerablemente, debido entre otros fenómenos, al asolvamiento o colmatación del vaso por depositación de sedimentos en su fondo. En su centro de observan cayos con restos de bosques, relictos de la inundación del valle por el espejo de agua.

El acceso al manto freático es difícil pues el suelo es arenoso y se producen derrumbes al realizar excavaciones. Su profundidad es de 2 metros, con alimentación proveniente del río y de filtraciones del fondo de la presa.

La vegetación natural está conformada por las siguientes especies: guabán, guásima, ateje, cedro, yamagua, almácigo, jobo, yagruma. Se observan frutales como anoncillo, guayaba, mango y mamey amarillo. Se introdujeron la casuarina, la caoba hondureña, el eucalipto y el roble australiano. La fauna está bien representada en cuanto a aves: gavilán, buitre, garza, tomeguín del pinar, tomeguín de la tierra, carpintero jabado, carpintero churroso, zorzal, sinsonte, pitirre, gallinuela, arriero, zaramagullón, palomas, totí, azulejo o mariposa (migratorio), pato (migratorio), cartacuba (endémico), zunzún, tojosa, codorniz, mayito, cabrero. Tanto la zona de la presa como los mogotes de Santa Fe, son áreas de tránsito de aves migratorias desde el continente norteamericano en la temporada invernal.

Otras especies faunísticas que pueden observarse son la jutía conga y el venado hacia las áreas boscosas, además de ofidios como el majá de Santa María y culebras. En las aguas de la presa se hallan tilapias, truchas, carpas, crisoles, tencas, peces gato y barbudos, los cuales incursionan por el río. En éste, hay también biajacas

Características históricas y culturales

Durante la llamada Guerra de Independencia, ocurrieron varios hechos de interés en el entorno de la instalación. En Palo Prieto (actualmente cubierto por las aguas de la presa), se produjo un combate el 8 de febrero de 1896, en el que tropas mambisas bajo el mando de Serafín Sánchez, obtuvieron la victoria. En Sabanas Nuevas, cerca de la Loma Los Güiros, combatió Leoncio Vidal. A 6 kms del campismo se localiza una tarja conmemorativa del paso de Máximo Gómez, en campamento de tránsito.

En los años de la lucha contra Batista, se destacan en la zona las acciones de las columnas rebeldes comandadas por Camilo Cienfuegos y Ernesto Guevara. El Che cruzó por el terraplén que traviesa de La Brea a Camajuaní, poco antes de la batalla de Santa Clara. Por otra parte, en el Callejón de Los Pinos, Camilo se enfrentó a un bando a un tristemente célebre esbirro de Camajuaní llamado “Látigo Negro”. Otro hecho relevante fue la voladura del puente de Camajuaní por parte de las tropas de Camilo, con una destacada participación de Antonio Sánchez Díaz, el Comandante Pinares y el Marcos de la guerrilla boliviana del Che.

Con el triunfo de la Revolución se inicia un despegue en lo económico y social en la zona. La Ley de Reforma Agraria otorgó las tierras a los sufridos campesinos que siempre la laboraron sin beneficio, tras la expropiación de extensos latifundios dedicados a caña y ganado. Se fomentaron semilleros de tabaco, los cultivos varios, planes porcinos, regadíos, fábrica de asfalto, y se conforma el Área Protegida “Cubanacán”. La presa “Minerva” ha contribuido al desarrollo acuícola y agropecuario, así como a la recreación y el disfrute.

En las casas campesinas se celebran los bailes y serenatas, así como el velatorio o velorio de la Cruz de Mayo.

Como bebida típica puede citarse el agua de coco con miel de abejas y ron. También hay gran afición a las peleas de gallos.

Distancias a lugares de interés cercanos

Punto Poblado: Camajuaní (10 kms) Cabecera municipal y provincial: Santa Clara (18 kms)

Tradiciones

Entre las principales tradiciones se destacan las parrandas de Camajuaní, en las que se enfrentan los bandos del Chivo y del Sapo, integrado por pobladores que hayan nacido o vivan en la zona alta o baja de la ciudad, y que compiten con el colorido de sus carrozas y comparsas, preparadas con gran sigilo.

Hacia las lomas de Santa Fe, se practican cultos sincréticos por parte de descendientes de los esclavos de los Fusté, y se considera un culto atípico pues consiste en una mezcla de la Regla de Ocha o santería con otras creencias.

Fuente