Canal de Monegros II (España)

Canal de Monegros II
Información sobre la plantilla
de Bandera de España España
Canal de Monegros II.jpg

Canal de Monegros II. Canal ideado en el Plan de Riegos del Alto Aragón de 1902. Su construcción comenzó en 1915 y tiene 130 km de longitud.

Historia

El 7 de enero de 1915 se promulgó la Ley de Riegos del Alto Aragón que pretendía la transformación en regadío de amplias zonas del Sobrarbe, Los Monegros y el Somontano de las provincias de Huesca y en menor medida de Zaragoza. El Canal de Monegros era la infraestructura básica necesaria para poner en regadío la esta zona y su construcción se proyectó en dos fases: la primera parte entre el embalse de La Sotonera y la Sierra de Alcubierre (Monegros I) y una segunda parte con la obra más sigular que consistía en atravesar dicha sierra mediante un túnel y llevar el agua a los municipios de las provincias de Huesca y Zaragoza situados al sur de la sierra (Monegros II).

El 1 de agosto de 1986 se aprueba el Plan General de Transformación de esta segunda fase de Monegros, publicándose en el BOE del 8-8-1986 mediante un Decreto que reconocía estos regadíos de interés nacional. La zona así reconocida conforma una línea cerrada y contínua que parte del túnel de la Sierra de Alcubierre (cota 375 m.), sigue por el barranco de Valdecanales hasta la acequia de Latera y antiguos regadíos del Río Alcanadre. Desde aquí continua por el Río Alcanadre, el Río Cinca y el Río Segre, o por el límite de las tierras regadas con aguas derivadas de ellos en su margen derecha, hasta el Ebro. Tiene su continuación aguas arriba del Ebro, o límites de las tierras regadas por él en su margen izquierda, hasta llegar a la línea divisoria de los términos municipales de Pina de Ebro con Osera, Pina de Ebro con Villafranca de Ebro, Monegrillo con Villafranca de Ebro, Villafranca con Farlete y Alfajarín hasta llegar de nuevo a la cota 375; es decir, al nivel de salida de la boca del túnel de Alcubierre. La superficie así delimitada supera las 230.000 hectáreas, de las cuales 65.998 se consideran regables perteneciendo 25.583 ha. a la provincia de Huesca y las restantes 40.405 ha. a la de Zaragoza. Estas superficies se distribuyen en una serie de sectores pero su superficie definitiva para transformar en regadío depende de otros proyectos y directivas de carácter medioambiental que, posiblemente, reduzcan las expectativas del Plan de 1986.

Fuentes