Capitán Bado (Paraguay)

Distrito Capitán Bado Amambay (Paraguay)
Información sobre la plantilla
Distrito de Paraguay
Imagen_Distrito_Capitán_Bado_Amabay.jpeg
Bandera de Capitán Bado
Bandera

Escudo de Capitán Bado
Escudo

Mapa Distrito Capitán Bado Amambay Paraguay.jpeg
CapitalAsunción
EntidadDistrito
 • PaísBandera de Paraguay Paraguay
Población 
 • Total17,117 hab.

Capitán Bado. Es un distrito del departamento de Amambay, Paraguay, distante a 426 km de Asunción, capital del país. Fue fundado el 25 de julio de 1914 durante el gobierno de Eduardo Schaerer. Se extiende en la Cordillera del Amambay.

Historia

Sus primeros habitantes eran trabajadores de la empresa brasileña ubicada en la región “Mate Larangeira” que por más de un siglo tuvo el monopolio de la explotación yerbatera en la región.

Fundación

Fundada el 25 de julio de de 1914 en los tiempos del presidente Eduardo Schaerer. Originalmente, la localidad llevaba el nombre de "Ñu Pora". Capitán Bado siempre fue considerada como una ciudad geopolíticamente estratégica dada su condición fronteriza, es por ello que allí se asienta un destacamento militar de la Caballería.

Esta ciudad fue fundada con el nombre "Capitán Bado" en honor a José Matías Bado, capitán oriundo de la Ciudad de Pilar, que combatió en la Guerra de la Triple Alianza que Paraguay libró contra Argentina, Uruguay y Brasil. Anteriormente esta localidad era conocida como “Ñu Verá”, que significa “Campo brillante”.

Ciudad

La ciudad Capitán José Matías Bado, conocido como Capitán Bado o simplemente Bado, quien fuera un importante militar y estratega durante la Guerra de la Triple Alianza; fue fundada a en la segunda década del 1900. Anteriormente se la conocía como Ñu Verá. Al igual que Pedro Juan Caballero, Capitán Bado tiene una "ciudad hermana" en el lado brasileño cruzando la Avenida Internacional que simboliza el límite entre ambos países.

Ubicación

Ubicada a 110 km de Pedro Juan Caballero, esta ciudad fronteriza marca parte del límite entre Paraguay y Brasil. Se extiende al pie de la Cordillera del Amambay y solo una calle la separa de la ciudad brasileña de Coronel Sapucaia. Sus primeros habitantes eran trabajadores de la empresa brasileña ubicada en la región “Mate Larangeira” que por más de un siglo tuvo el monopolio de la explotación yerbatera en la región.

En cavernas situadas en el distrito de Capitán Bado se han encontrado inscripciones rupestres o jeroglíficos que, según algunos investigadores, tienen origen nórdico vikingo, de entre 10 y 17 milenios de antigüedad. Este tesoro arqueológico aún aguarda un análisis arqueológico más exhaustivo y una política de protección patrimonial adecuada para su conservación.

Características

Costumbres y tradicciones

Geografía

Ubicada a 110 km de Pedro Juan Caballero, esta ciudad fronteriza marca parte del límite entre Paraguay y Brasil. Se extiende al pie de la Cordillera del Amambay y sólo una calle la separa de la ciudad brasileña de Coronel Sapucaia.

Clima

Debido a que la altura del Departamento de Amambay es mayor que la de otros departamentos, el clima es muy agradable aunque el calor se ha incrementado en los últimos años debido al acelerado desmonte de la región oriental del Paraguay.

La temperatura media es de 21 °C, la máxima en verano 35 °C y la mínima en invierno, 1 °C. En los meses de enero a marzo, las lluvias son abundantes, lo que otorga al suelo mucha fertilidad.

Demografía

Capitán Bado cuenta con 17 117 habitantes en total, de los cuales, 8.981 son varones y 8.136 mujeres, según proyecciones del último censo. En el área urbana hay 7.578 personas y en el área rural 9.539. En el distrito se asientan muchos ciudadanos brasileños que tienen actividad comercial en la frontera.

También se mantiene un flujo migratorio constante de paraguayos hacia la vecina ciudad del Brasil con el mismo móvil; el comercio fronterizo. Es común que los pobladores hablen tres idiomas: el castellano, el guaraní y el portugués.Es común que los pobladores de esta localidad hablen tres idiomas: el castellano, el guaraní y el portugués.

Hidrografía

En Capitán Bado nace el río Aguaray y da origen a los 11 saltos que llevan el mismo nombre, el más alto del país tiene 88 metros, ubicado en la Estancia Pirú, a 36 km del centro de la localidad.

El río Ypané baña el territorio del distrito. La fiesta patronal de la ciudad de Capitán Bado es el 19 de marzo, día en que se recuerda a San José.

Desarrollo Económico

Principales industrias

La principal actividad económica de la población de Capitán Bado es la agricultura. Se destacan el cultivo de yerba mate y de productos de autoconsumo como frutas y hortalizas. Asimismo, se da a gran escala la explotación forestal y el aserrado y posterior exportación de rollos de madera; lo cual se ha venido dando sin un control adecuado; razón por la cual el distrito ha alcanzado altísimos niveles de deforestación. En la ciudad existen importantes aserraderos así como silos y molinos yerbateros.

En el plano de la economía informal también se destaca la producción del cáñamo índico o Marihuana, dado que se encuentra en la provincia de Amambay, la cual concentra el 75% del total de las 5.000 hectáreas de la superficie de este cultivo en el Paraguay. Los habitantes se dedican también a actividades comerciales locales y de importación y exportación. La “Avenida Internacional” es el límite fronterizo con la ciudad de Coronel Sapucaiva en Brasil.

Turismo

Tal vez el mayor de los atractivos turísticos sea el histórico. En cavernas ubicadas en el Cerro Guazú de Capitán Bado se encuentran inscripciones rupestres o jeroglifos que, según algunos investigadores, tienen origen nórdico, de entre 10.000 y 17.000 años de antigüedad. El Cerro Guasú es uno de los más importantes de la región, tanto por su belleza, como por su altura.

Las Cordilleras del Amambay y el Cerro Guasú están cargadas de un sentido mítico, dado este último es considerado por la tribu de los Paí Tavyterá como el centro de la tierra. El Bosque de Pira´y, de 15.000 ha, ubicado en la misma cordillera, cuenta con una densa y tupida vegetación y es el hábitat del famoso pájaro campana inmortalizado en una canción para el arpa por el recordado compositor y arpista paraguayo Félix Pérez Cardozo.

Entre los lugares turísticos de Capitán Bado están los saltos del Río Aguaray Guasú, de imponente belleza natural. Esta localidad celebra su fiesta patronal cada 16 de julio, fecha de la "Virgen del Carmen". En este momento del año se instalan en Capitán Bado romerías y se organizan corridas de toros y caballos, en paralelo a las celebraciones religiosas. El distrito cuenta con gran potencial turístico, considerando las bellezas naturales que posee el país. Posee un total de 16 saltos o caídas de agua, rodeados de exuberante naturaleza, como el Zumakua, de 6,43 y hasta de 86 metros. Además de los saltos de agua, existen lugares históricos como el Paso Historia, Puerto Panadero, López Ykua y Kamba Syva, lugares que el Mariscal López y su ejército atravesaron para llegar a Cerro Corá durante la Guerra Grande.

Uno de los lugares más importantes de Capitán Bado es sin dudas la zona del Cerro Guazú, una inmensa mole de piedra que impone su presencia en el área. El Cerro Guazú se encuentra dentro de las tierras ancestrales de los Pa'i Tavyterá y en su Santuario Indígena llamado Jasuka Venda. Este lugar tiene la particularidad no sólo de ser un lugar sagrado para esta comunidad sino que para ellos simboliza el lugar donde el Dios creó al primer hombre y a la primera mujer. En dicho lugar también se encuentran las escrituras rupestres más antiguas de América del Sur (5200 años), quizás el testimonio más importante sobre la presencia vikinga en la zona, miles de años antes que Colón llegara a América.

Desarrollo Social

Transporte

Se llega hasta esta localidad por medio de un desvío de la ruta III "Elizardo Aquino" cerca del distrito de Santa Rosa del Aguaray. A diario salen de la terminal de Asunción y Pedro Juan Caballero buses que alcanzan la localidad de Capitán Bado. De esta ciudad parten con regularidad unidades de transporte público hacia distritos vecinos y compañías locales.

Inscripciones rupestres

En cavernas situadas en el distrito de Capitán Bado se han encontrado inscripciones rupestres o geroglifos que, según algunos investigadores, tienen origen nórdico vikingo, de entre 10 y 17 milenios de antigüedad. Este tesoro arqueológico aún aguarda un análisis arqueológico más exhaustivo y una política de protección patrimonial adecuada para su conservación.

Fuente

  • Capitán Bado (Paraguay)[1].Consultado el 17 agosto de 2016.
  • Capitán Bado [2]. Consultado el 17 agosto de 2016.
  • BienvenidoaParaguay.COM [3]. Consultado el 17 agosto de 2016.
  • Capitán Bado cumple 102 años de fundación [4]. Consultado el 17 agosto de 2016.