Carnavales infantiles en Las Tunas

Carnaval infantil en Las Tunas
Carnaval-infantil-conga-lastunas-09.jpg
Lugar:Las Tunas

El carnaval infantil de Las Tunas. Es una de las festividades tradicionales desarrolladas una vez al año en esta localidad, similar a la de otras ciudades de la Isla de Cuba y América Latina y el Caribe, consistente en el paseo de carrosas, congas, comparsas en las que participan niños y niñas acompañados de sus padres, disfrutando de otras actividades lúdicas y artísticas, además de la oferta de productos gastronómicos, juguetes, libros y atuendos que expresan elementos del imaginario infantil universal y de la cultura e identidad nacional y local.

República neocolonial

En el año 1954 se organiza el primer carnaval infantil, patrocinado por comercios de la ciudad. Se efectúan corridas de cintas en patines, compitiendo dos bandos, denominados rojo y azul y representados por un capitán. En el paseo desfila la carroza del reinado infantil representados por los reyes infantiles la niña Miriam Peña y el niño Roberto Ortiz; asimismo, una comparsa infantil. También ocurre un hecho similar en el batey del central Manatí. Este tipo de festividad no tenía un carácter tan popular, pues eran organizadas por las sociedades de la ciudad. Algunas mujeres como Estela de la Cruz prepararon aquellas primeras carrozas y comparsas. Cuentan que las congas y comparsas infantiles se distinguían por los niños y niñas vestidos de aborigen y prendas cubanas, expresión de la dinámica y evolución de las identidades que han identificado a los tuneros; asimismo, atributos de la industria agroazucarera y de otras actividades que caracterizaban la economía del territorio.

Desde el Triunfo de la Revolución en 1959 hasta 1998

El primer carnaval infantil después del Triunfo de la Revolución (enero de 1959), se desarrolla en septiembre de 1968, una semana antes de iniciar el de los adultos, justamente un domingo para que los adultos tengan la posibilidad de acompañar a los niños. La organización del evento estuvo a cargo de la Federación de Mujeres Cubanas (Fmc) y la participación de la Unión de Pioneros de Cuba (Upc). Las federadas confeccionan los adornos del carnaval, así como objetos para los niños: gorritos, antifaces y caretas. El vestuario era en dependencia de las posibilidades de los padres.

El paseo se efectuó en coches tirados por caballos, encabezado por la estrellita del carnaval. La primera estrellita, fue la niña de 12 años de edad, Lurdes Leyva Peña. La acompañaban un grupo de niños que representaban su séquito o corte, seguidos por una comitiva. El acto de coronación se efectuó en la pequeña plaza ubicada al costado de la Iglesia Católica

Primer carnaval infantil en Las Tunas.jpg

El resto de las actividades del carnaval se desarrollaron en el Parque Vicente García. Participaron miles de niños, se repartieron dulces, refrescos y atuendos identificatorios de una fiesta de niños. La idea del paseo en coches permaneció solo unos tres años, tiempo en que fue sustituido por las típicas carrozas similares a las de hoy, pero más pequeñas. En la década de 1970, el paseo del carnaval infantil consistía en tres carrozas e igual número de comparsas y congas. Se desarrollaba desde el centro del pueblo hasta el “Parque 26 de julio” donde se desarrollaban las actividades centrales. Las experiencias acumuladas en cada edición carnavalesca, posibilitaron mejorar su calidad en años posteriores. Hasta mediados de la década de 1980, los actores y actrices eran buscados en las escuelas, al no existir el personal técnico para la preparación sistemática del potencial artístico de la comunidad. A partir de 1986 la Casa de Cultura Tomasa Varona, comenzó a diseñar y organizar esta festividad que tiene su máxima expresión artística un año después. El diseño de las actividades fue basado en la vida y obra de José Martí, cuentos infantiles como Blanca Nieve y los siete enanitos, la Caperucita Roja, y otros personajes del imaginario infantil. Se organizan actividades recreativas tradicionales instruidas por profesores y activistas del Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación (Inder) que se extienden con el tiempo a las diversas áreas del carnaval.

Cambios en la concepción del carnaval infantil a partir de 1999

A finales de la década de 1990, comienza a desarrollarse en la ciudad de Las Tunas, los 14 de septiembre, una fiesta de titiriteros, en ocasión del cumpleaños del Teatro Guiñol. El festejo infantil comienza con un desfile hasta el busto de Martí ubicado en el centro de la ciudad, donde se coloca una ofrenda floral. La actividad central se desarrolla en la Plaza cultural

Carnavales 2.jpg

En poco tiempo, la gran fiesta de titiriteros conocida como “Tunitas”, es reconocida en todo el país como resultado de la participación, cada septiembre, en la que participan pequeñas agrupaciones de este arte de todo el país. Durante el evento se hacen presentaciones a los niños en comunidades, teatros, instituciones, escuelas, hospitales y otros espacios. En el año 1999, comienza a desarrollarse un festival de disfraces, organizado por el Consejo Provincial de Artes Escénicas y la Casa de Cultura Tomasa Varona. Comenzó a efectuarse una semana antes del carnaval infantil, en seis áreas de la ciudad: La Pista Joven (Tanque de Buena Vista), el área del centro Escolar Jesús Argüelles, La Ceiba, el parquecito de la calle Rubí, el área del Centro Escolar Juan Ramón Ochoa y el parque infantil La Cubana. El disfraz es libre, aunque se sugiere que sean representativos de la cultura popular tradicional. Los niños y niñas que portan los mejores disfraces son premiados, con el derecho de participar en la carroza de disfraces del carnaval. A partir del año 2000, se amplía la intervención de los promotores culturales e instructores de arte en la organización del carnaval. Ellos activan la participación de las comunidades, especialmente las compañías infantiles, es así que todas las manifestaciones culturales hacen gala en esta festividad. Hasta el año 2007 el paseo efectuado por la calle Vicente García, desde el centro del pueblo hasta el Parque 26 de julio, se traslada para el extremo Este de la ciudad.

A partir del año 2010 se le suma a la fiesta de disfraces los artistas de un nuevo proyecto de teatro callejero, se habilitan cuatro áreas al aire libre, en las que, además de la venta de refrescos y confituras, se ofrecen funciones de teatro y conciertos por artistas locales e invitados de provincias cercanas. Entre estos últimos sobresalen La Colmenita de Moa (provincia de Holguín) y los Originalitos de Manzanillo (provincia de Granma), quienes actuaron en la sala polivalente Leonardo Mckenzie Grant.

Carnavales 3.jpg

El paseo lo encabezan los payasos y muñecones, estos últimos, representan en su mayoría figuras diabólicas, que a veces no son del agrado de algunos niños, no así los más variados personajes de leyendas y cuentos infantiles; luego le siguen las carrozas, actualmente en número de cinco; dos son propias de Las Tunas. Cuatro de ellas tienen montadas coreografías de bailes bajo el asesoramiento de los Instructores de Arte y aficionados; el vestuario se fabrica en empresas del territorio. En una de las carrozas se exhiben los mejores disfraces seleccionados en festival efectuado en la semana anterior. El recorrido de las carrozas es acompañado de disímiles estilos y ritmos de bailes y música infantil cubana. A las carrozas le siguen las congas y comparsas. Marcan una pauta significativa dos congas: los “Mau Mau” y la “Elpidio Valdez”, así como las comparsas “Cazadores de sueños” y “Sabalita”, esta última, réplica de la tradicional conga tunera Sabala. Sus representaciones revelan elementos simbólicos de la más significativa cultura e imaginario infantil. La calle se convierte en un espectáculo en el que prima el bullicio, expresión de la alegría de los niños; ese día se disfrazan o engalanan con los mejores vestidos, algunos se cubren el rostro con máscaras, otros se desprenden de los adultos y acompañan con gesto animoso las atrayentes congas.

Después del paseo se activan las áreas del carnaval infantil, las mismas donde se desarrolla el festival de disfraces, en ellas participan payasos, magos, titiriteros, se efectúan juegos de participación, comienza el funcionamiento de aparatos mecánicos para la diversión como los carruseles, trencitos y automóviles; asimismo, paseos en los ponis y cochecitos tirados por chivos. El teatro Guiñol tiene espacios en el carnaval en el Palacio de Pioneros y la Pista Joven.

Carnavales 4.jpg

Las áreas del carnaval infantil son activadas al culminar el paseo, en ellas participan payasos, magos, titiriteros, se desarrollan juegos de participación, comienzan a funcionar los aparatos mecánicos para la diversión de los niños, entre otras actividades. A media mañana del día del carnaval inicia el espectáculo central efectuado en la sala polivalente, con una oferta variada de actividades como: danzas, dramatizados humorísticos, canciones de artistas premiados en concursos infantiles, juegos recreativos, acrobacias, magias, narraciones orales, entre otras actuaciones, que posibilitan la interactividad con los niños.

Los festejos de 2011 se distinguen por un maratón de actuaciones de títeres, con artistas invitados al “IX Encuentro Nacional de Teatro para Niños, Tunitas 2011” y la participación de niños vinculados a proyectos artísticos comunitarios como Hormigas Rojas y La Colmenita del Balcón. Se desarrollan espectáculos de música con las Cantorías Infantiles, música, danza y teatro en los que estuvieron presentes géneros autóctonos del país como el son, la guaracha, el pilón, el nengón y la caringa.

Dos años después inicia el festejo infantil con el festival de disfraces en cinco puntos de la localidad, para agrupar a la mayor cantidad de concursantes con aptitudes y que todos tengan la oportunidad de participar. Especial significación tuvo los vestuarios relacionados con los cuentos de La Edad de Oro y otros personajes del imaginario infantil cubano. Se otorgaron tres premios por cada área, más el de la popularidad. Los integrantes de los proyectos de la casa de cultura Tomasa Varona: Las Hormigas Rojas y La Colmenita del Balcón, desfilaron en carruajes. Las congas Relevo del Mau Mau y Cazadores de sueños, más las comparsas Elpidio Valdés y los Pequeños Zabala completaron el paseo.

Carnavales 1.jpg

Otra comitiva de “locos bajitos” con afanes de ser magos y payasos hacen gala de sus actuaciones, acompañados de la agrupación Bombó, expresan las tradiciones danzarias franco haitianas. A este tradicional jolgorio popular se suman nuevos proyectos artísticos mediante los cuales se muestran las tradiciones populares y géneros autóctonos del país, además actúan los infantes vinculados a talleres de aficionados en las Casas de Cultura. Durante la celebración los pequeños disfrutan además de actividades deportivas y de la venta de libros. Quioscos y numerosos puntos de venta de comestibles, refrescos, golosinas infantiles, bisuterías, caldosas, maíz hervido, pan con lechón, jamón o queso, pizzas, productos lácteos, galletas dulces y sorbetos son algunas de las ofertas gastronómicas para ese día. Los hechos evidencian que el Carnaval infantil de Las Tunas ha tenido cambios significativos a lo largo de su historia que expresan las transformaciones socioeconómicas y culturales ocurridas en el contexto nacional y local.

Fuentes

  • Montero Quesada, José Guillermo (2016). Los carnavales en Las Tunas. Historia e identidad. Centro de Estudios Pedagógicos de Las Tunas (CEPUT), Las Tunas, Cuba.
  • _______ (2010). Festividades infantiles en Las Tunas. Guion de audiovisual de contenido histórico cultural transmitido en el Programa televisivo “Postales Tuneras” de Tunas Visión, Las Tunas, Cuba.