Catedral-Basílica de Santa María de Ciudadela

Catedral de Santa María de Ciudadela
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica  |  (edificio)
Ciudadela Menorca ct.JPG
El año 2003 la Catedral fue declarada “Bien de Interés Cultural”
Descripción
Tipo:edificio
Estilo:Gótico, neoclásico
Localización:Carrer Ca'l Bisbe, 8, 07760 Ciutadella de Menorca, Illes Balears, España
Uso inicial:Catedral
Uso actual:Catedral
Datos de su construcción
Inicio:1300
Término:1365


Catedral de Santa María de Ciudadela perteneciente a la Diócesis de Menorca, es un noble edificio del gótico mediterráneo originario del siglo XIV que se erigió en el lugar de la desaparecida mezquita mayor de la musulmana Medina Menurka y de la que quedan ciertos arcos de lo que fuera su alminar, empleado como base del campanario cristiano. La historia de la catedral de Ciutadella comienza en 1287, cuando Alfonso III de Aragón conquista definitivamente la isla. En este momento, la mezquita mayor es consagrada y convertida al culto cristiano y así es empleada durante los años restantes del siglo XIII.

Ubicación

Catedral de Santa María de Ciudadela se encuentra en el centro y punto más alto de la ciudad de Ciudadela de Menorca, perteneciendo a la Diócesis de Menorca.

Historia

Catedral de Santa María de Ciudadela es la catedral sede de la Diócesis de Menorca. Se trata de un templo de estilo gótico catalán y construido entre los siglos XIII y XIV por expresa orden de Alfonso III de Aragón tras la conquista de la isla a los musulmanes, en 1287. La catedral recibió el título de basílica menor en 1953, concedido por Pío XII.En el año 1558 se produjo el asalto de los turcos que causó la destrucción del mobiliario litúrgico, debilitando las estructuras. Así, en el año 1626 se derrumbó una parte del edificio. A finales del siglo XVl se construyó la capilla del Santísimo que , actualmente, tiene un estilo neoclásico, ya que fue restaurada en el siglo XVlll. A finales del siglo XVll se construyó la capilla de las Almas, de estilo barroco, también fue restaurada .La iglesia de Santa María de Ciudadela sufrió cambios importantes en el siglo XlX: la portada neoclásica de la fachada principal que escondía el antiguo portal gótico. Durante la guerra civil, en 1936 la catedral fue saqueada y perdió todo el patrimonio mobiliario y documental. La catedral fue construida sobre una antigua mezquita, hecho que se puede observar al contemplar los arcos del antiguo minarete en su campanario. Aunque Alfonso III ordenó su construcción tan sólo 45 días después de la toma de la ciudad en 1287, no se comenzó a levantar hasta 1300, ya bajo reinado de Jaime II, y se terminó en 1362. Ha sufrido repetidos saqueos y reconstrucciones, entre ellos los de los turcos en el siglo XVII en el que quemaron el templo, o durante la Guerra Civil Española cuando se destruyeron o esquilmaron todos sus ornamentos, cuadros y joyas.La fachada es de estilo neoclásico y fue construida en 1813 por orden del obispo Juano.

Características artquitectónicas y patrimoniales

Al concluir en Ciutadella la conquista de Menorca, en 1287, el Rey Alfonso III ordena la construcción de una iglesia cristiana en el emplazamiento de la pequeña mezquita, de la que se conserva el antiguo alminar. Sería, por decisión real, el principal templo de la Isla.La Catedral de Menorca, Iglesia de Santa María hasta 1795, y sucesora de la Sede Episcopal del Obispo Severo, en el siglo V, se inscribe de lleno en la corriente del gótico catalán. Dispone de amplia nave única de cinco tramos, con capillas laterales. Nave y capillas se cubren con bóvedas de crucería, que descargan en macizos contrafuertes. La puerta principal se presenta enmarcada por dos pequeñas capillas, de idéntica altura que las laterales. Los arcos torales, más potentes que los nervios de las bóvedas, marcan interiormente el ritmo de estas últimas. La nave se cierra en la cabecera con ábside heptagonal, de idéntica altura que aquella y con capillas en el primer tramo de cada costado. La cubrición del ábside se resuelve con bóvedas de crucería de ocho lados, el más ancho de los cuales es el constituido por el arco toral que le sirve de conexión con las bóvedas de la nave. La iglesia de Santa María, siguiendo el modelo de las iglesias que se levantan a partir de mediados del siglo XIII, destaca por la gran amplitud de su nave, de 14 metros y medio de anchura. La altura interior de las bóvedas es de 23 metros. La principal característica del gótico se sitúa en la búsqueda casi obsesiva de la luz. Pero la intensidad de la luz del Mediterráneo obliga a dosificarla. Con aberturas más reducidas se obtienen similares resultados. Todas las capillas disponen, en el muro de cerramiento, de un ventanal. Los cinco paños centrales del ábside también disponen, a la altura de los anteriores de un primer nivel de ventanales con dos parteluces.Por encima de la moldura perimetral que recorre a media altura todo el perímetro de la nave y de los siete paños del ábside, se abren esbeltos ventanales de 9 metros de altura y un parteluz. En el paño de cerramiento de la nave, en los pies del templo, el ventanal es reemplazado, como es habitual, por un rosetón. La profusión de ventanales convertían así, a la iglesia del siglo XIV, en un templo muy luminoso, de acuerdo con el espíritu de la arquitectura gótica. Otra característica de la Iglesia de Santa María es que las capillas del lado Sur tenían, en origen, menor profundidad que las del lado Norte. La regularidad de la sucesión de capillas laterales se ve alterada en el lado Norte, por la existencia del antiguo Alminar, y en el lado Sur por la creación de un importante acceso lateral, la Puerta de la Luz. En él siglo XVI, paralelamente a la evolución urbana, se inicia un proceso de profunda transformación del cuerpo inferior del templo, debido a las sucesivas ampliaciones. La forzada situación de la Capilla de la Comunión, detrás del paño central del ábside, se explica por el trazado urbano de estrechas callejuelas; aunque será más tarde, con la construcción de nuevas capillas y de dependencias auxiliares adosadas al templo, cuando la iglesia pierde definitivamente su característica de edificio exento. Un hecho histórico de capital importancia en la configuración actual de la iglesia, lo constituye la invasión turca en 1558. El gran incendio que provocaron en el interior del templo dejó dañada la estructura de bóvedas de los primeros tramos de la nave. En 1626 se produce el desplome parcial de las bóvedas situadas entre el 2º y 3er tramo de la nave, lo que obliga a importantes obras de reconstrucción de las mismas y de restauración del conjunto. Además, se adopta la decisión de aumentar la profundidad de las capillas del lado Sur, con el fin de equilibrar la reacción al empuje de las bóvedas de la nave. Así, la fábrica original del cuerpo inferior de la iglesia fue desapareciendo progresivamente durante los siglos XVII al XIX, con la construcción de las capillas de las Animas, de los Dolores y del Santísimo, la ampliación de las capillas del lado Sur, la construcción de la sacristía, la adición de la portada neoclásica y, ya en el siglo XX, se acaba por tapar la fachada Norte con la construcción de un edificio adosado a las tres primeras capillas. Esto significó, entre otras cosas, que de la totalidad de los 17 ventanales de la nave con que contaba la iglesia del siglo XIV, en el siglo XX tan solo permanecían abiertos 11 ventanales y de los 18 ventanales inferiores, únicamente 3. En el transcurso de su historia el templo se había cerrado sobre sí mismo, privado de la luminosidad original que le proporcionaban los ventanales del siglo XIV. El color oscuro del encalado de las últimas décadas contribuía también a la pérdida de luminosidad interior.El proceso de restauración que se inicia en 1986, estuvo desde un origen encaminado a la recuperación de aquello que mejor representa la esencia del gótico: la luz, cuya incesante búsqueda dio origen a soluciones constructivas totalmente novedosas y características. La riqueza de la policromía de las vidrieras permite crear un ambiente simbólico y evocador utilizando el lenguaje artístico correspondiente a la época en que fueron realizadas. El planteamiento de la Intervención tuvo además una doble vertiente. Por un lado consolidar el edificio y hacer frente a las patologías que se detectaron en las cubiertas, muros y bóvedas del templo.. Y por otro dar respuesta a una preocupación constante desde el inicio del proceso: la supresión de barreras arquitectónicas en la totalidad del templo. Como la gran mayoría de los monumentos arquitectónicos, la Catedral de Menorca es portadora del mensaje cultural de las épocas en que se ha intervenido constructivamente, a través de los aportes arquitectónicos que han ido incorporándose al templo a lo largo de su historia. Así podemos contemplar la totalidad de los estilos arquitectónicos conocidos en Menorca desde el siglo XIV. Después del gótico de la construcción original, encontramos el Renacimiento en la Capilla de la Comunión, el Barroco en la Capilla de las Ánimas y el Neo-clásico en la Capilla de la Purísima y en la Portada principal.

Restauración

Durante la guerra civil, en 1936 la catedral fue saqueada y perdió todo el patrimonio mobiliario y documental. Después de la guerra se llevaron a cabo una serie de restauraciones y réplicas de reliquias religiosas por Jaume Bagur Arnau. Finalmente, en 1986, se indicó un proceso de restauración interior y exterior que le ha devuelto a la catedral una forma que acentúa su espacio y la luz, gracias a sus grandes vidrieras, en el estilo gótico catalán de este edificio. Actualmente dispone de un órgano construido en el año 1993 por Gabriel Blancafort situado sobre el portal del reloj, así llamado órgano Blancafort. En 1999 El Plan Director llevó a cabo una valoración global del edificio, de sus bienes muebles de su entorno urbano más inmediato y fijando un plan de intervenciones para un proceso de restauración e impulsar Plan Nacional de Catedrales, por parte del Ministerio de Cultura.

Fuentes