¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Cauquén común
|
Cauquén común (Chloephaga picta). Especie de ave Anseriforme de la familia Anatidae. Es natural de América del Sur.
Sumario
[ocultar]Seudónimos
- Caiquén
- Avutarda magallánica
- Cauquén magallánico
- Ganso de Magallanes
Características
El cauquén tiene formas esbeltas, cuello largo y cabeza pequeña. El pico es corto y fuerte y ancho en la base. Los dedos de las patas están unidos por una membrana para permitir la natación.
Cabeza y cuello blancos. Manto, pecho, abdomen y flancos de color blanco con barras gruesas negras. Lomo, escapulares y primarias gris oscuro. Las secundarias blancas. Las plumas centrales de la cola de color gris oscuro y las laterales blancas. El pico y las patas negras. La hembra es algo menor, con la cabeza y cuello de color rojo ladrillo y las patas de color amarillo.
La longitud total es de 60 a 65 cm y alcanzan un peso de 3 kg.
Hábitat
Esta especie habita regularmente en la zona de las llanuras patagónicas y fueguinas, donde el clima es frío y seco con nieves y heladas la mayor parte del año. Allí encuentra abundantes áreas del terreno que son bajas, húmedas y llanas (vegas) y con pastos muy tiernos.
Comportamiento
Recurriendo a la protección del agua durante la muda y la cría. En muda suele perder todas las primarias y secundarias al querer volar, por lo tanto queda incapacitada para volar. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros de elevación.
Alimentación
Exclusivamente vegetariano (hierbas, hojas, tallos y semillas).
Reproducción
Nidifica en zonas bajas, en mesetas o en colinas, aprovechando cualquier depresión del terreno cerca de lagunas, ríos o esteros. Luego lo forrará de sus propias plumas del pecho. Suelen poner de 5 a 7 huevos en noviembre y en diciembre ya se ven polluelos.
Costumbres y vida social
Son de hábitos gregarios y se reúnen siempre en grupos o grandes bandadas. Es muy sociable, se vuelven mansos y muy locuaces, llegando a veces a nadar en bebederos próximos a viviendas. Durante el día son más precavidos por temor a los cazadores. Migra hacia al Norte cuando llega el invierno y se disponen en zonas ricas en hierbas, sembrados de trigo y cereales.
El desplazamiento lo lleva a cabo en formación con vuelo batiente y regular. En los casos de vuelo en V, el batimiento de las alas provoca un torbellino ascendente en el extremo de la formación que beneficia a las aves traseras y les permite deslizarse más rápidamente y sin tanto esfuerzo.
Así se mueven con extraordinaria sincronización y suelen alternarse en sus posiciones: el ave que abre camino luego se retrasa y es otra la que se encarga de “cortar el aire”. Cuando ya están listas para el vuelo -a veces esperan pacientemente varios días hasta que las condiciones climáticas sean favorables -emprenden la marcha en contingentes de hasta 150 ejemplares para abandonar totalmente el apostadero. Ya iniciada la travesía, se situarán a diferentes alturas aprovechando las corrientes de aire.
Estado de conservación
No amenazado
Subespecies
- Chloephaga picta picta - sur del continente de Sudamérica.
- Chloephaga picta leucoptera – Islas Malvinas.