Chambas

Chambas
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Ubicación del municipio Chambas
Ubicación del municipio Chambas
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaCiego de Ávila
 • Fundación1976
Superficie 
 • Total770 08 km²
Población 
 • Total39 085 hab.
 • Densidad50,4 hab/km²
GentilicioChambero(a)s
Entrada del Municipio Chambas.gif
Entrada a Chambas

Chambas. Municipio número 1 de la provincia de Ciego de Ávila y surgido en 1976 con la nueva división político–administrativa ocupa un área de 770,08 km², incluidos 12 km., de cayos adyacentes, que le hacen ocupar el segundo lugar en la provincia por su extensión superficial. Posee una población de 39 085 habitantes, con una densidad de 54,5 habitantes por kilómetro cuadrado, inferior a la media provincial. No obstante es uno de los municipios de mayor densidad en la provincia solo superado por el municipio Ciego de Ávila, Morón y Florencia.

Historia

Etapa aborigen

En el territorio del actual municipio de Chambas vivieron varios grupos poblacionales antes de la llegada de los españoles a nuestras costas. Hasta el presente han llegado restos de esos aborígenes de los que se han estudiados hasta ahora cuatro importantes sitios que son:
- Asentamiento aborigen de Nauyú, en las cercanías del poblado de “El Calvario”.
- Asentamiento aborigen de Santa Clarita, junto a los manantiales del centro turístico Aguas Azules.
- Asentamiento aborigen de Mabuya, situado junto al puente del arroyito que corre por el este del poblado.
- Asentamiento aborigen de los Buchillones entre Punta Alegre y el central Máximo Gómez.

El primero de estos pertenece a la cultura Siboney Cayo Redondo y los tres restantes son subtainos.
En el año 1940 se fundó en el vecino municipio de Morón el grupo espeleoarqueológico “Caonabo”, a cuyo frente estaba el Agrimensor Zanoletti, con varios estudiosos moroneros de la época.

Este grupo se dedicaba al estudio de las cuevas, ríos, lomas, playas y todo lugar que ellos consideraban importantes desde los puntos de vista arqueológico y espeleológico. Así fue que descubrieron y estudiaron varios lugares donde hubo asentimientos, no solo en Morón, sino en una vasta zona del centro del país, incluidos el territorio de Chambas.

Los sitios arqueológicos del territorio han sido estudiados en años recientes por miembros de la Academia de Ciencias, del Museo Provincial y el Museo Municipal de Chambas. En los últimos tiempos el Museo Municipal ha realizado una labor de rescate de piezas en los sitios conocidos y estudiados anteriormente. Se trabaja para que el pueblo conozca la importancia de los mismos y la necesidad de su conservación.

Los sitios arqueológicos son una prueba irrefutable de los años en que los cubanos que nos precedieron trabajaron y vivieron en estas tierras. La cruel explotación de los colonialistas fue diezmando la población aborigen, al extremo, que hacia 1540 había desaparecido casi totalmente.

La isla se había despoblado en menos de 30 años. El despoblamiento trajo como consecuencia la necesidad de brazos para la producción, y por supuesto, el establecimiento de la esclavitud negra. Los aborígenes del territorio de Chambas estuvieron sujetos a las mismas calamidades y a igual exterminio que los del resto de la isla.

Escudo de Chambas
Escudo de Chambas

De forma oval, descansa sobre un pergamino que en su parte inferior, en fondo rojo, lleva el nombre del municipio, sustentado por un haz de varillas que simbolizan la unidad del pueblo.

El gorro frigio de color rojo, con la estrella solitaria, representa la libertad conquistada con la sangre derramada.
El sol expresa la evolución institucional del territorio hasta el surgimiento del municipio en 1976, el ídolo, ubicado en el centro, simboliza la presencia de la Cultura aborigen, se trata del ídolo de la fertilidad de la comunidad que habitó en Punta Buchillones, de gran significación para Cuba y Las Antillas.

El al parte inferior está presente el mar, elemento básico en la economía y la historia de la localidad. El Central representa la industria azucarera, renglón fundamental durante casi un siglo.
La loma es la “28 de enero”, la más alta de la provincia, que tipifica como ninguna otra el paisaje Natural del Territorio.

Tradiciones

Chambas Ciudad de Tradiciones, en el actual municipio de chambas ricas en costumbres y tradiciones podemos encontrar entre unas de ellas las conocidas y tradicionales Parrandas Chamberas, Las parrandas Chamberas son fiestas populares que poseen entre sus características más significativas el hecho de que el pueblo se divide en dos barrios. Los cuáles se enfrentan exponiendo manifestaciones culturales de distintos tipos ya sean comparsas, carrozas o exhibiciones de fuegos artificiales.

Mercedación de Tierras y Fomento Territorial

Hasta aquí se han tocado los aspectos generales del origen de Chambas como ente histórico, para entrar en el oscuro laberinto de la colonización e intentar dar una visión panorámica del proceso de fomento y desarrollo de la naciente entidad local.

Un hecho fundamental, dentro de las atrasadas concepciones de la época, fue la asignación de tierra y en consecuencia la creación de la propiedad agraria y la fijación de linderos en los latifundios. Aunque todo este proceso estuvo viciado de arbitrariedad, injusticia y discriminación, sirvió para crear una nueva forma de existencia. Se estudian las haciendas, hatos, corrales y tierras realengas, para seguir paso a paso el fomento de la población, la agricultura, la ganadería y la industria en la formación del núcleo histórico de Chambas.

La primera mercedación de tierras en Cuba fue la de la hacienda Manicaragua concedida por el Cabildo de Sancti Espíritus el 12 de agosto de 1536. Hacia 1563, dicho Cabildo, sin órdenes superiores concede las mercedaciones de las Chambas, Morón, Marroquín y Ciego de Ávila.

En enero de 1574 se dieron a conocer las Ordenanzas de Cáceres que fueron aprobadas el 14 de febrero de 1578. Entre otras Normativas, dichas Ordenanzas disponían el establecimiento de linderos en las haciendas. En el año 1577 el Gobernador de Sancti Spíritus expidió un mandamiento para que se adoptasen medidas encaminadas a lograr que los dueños de las haciendas, sus representantes y monteros, en la ejecución de sus trabajos se circunscribieran al área correspondiente, sin traspasar los límites con perjuicios de propietarios vecinos. Se acordó por tanto, en Cabildo, poner en práctica lo mandado y establecer linderos en los hatos que fuera necesario.

Pero los funcionarios encargados de tal propósito no cumplieron a cabalidad el mandamiento y sin salir al campo ni orientar investigaciones que pudieran darles ideas de las haciendas, se limitaron a llamar un práctico y con arreglo a sus informes extendieron las actas en las cuales señalaron los términos a que debían limitarse las monterías de cada una de las hacienda, con la aclaración de que en estas solo podrían montear los dueños, quienes si deseaban material señalamiento de sus límites pedirían justicia en debida forma.

De esta manera vaga y deficiente se llevó a cabo la delimitación de un grupo de haciendas en Sancti Spíritus, entre ellas Nauyú, Las Chambas y Los Perros. Firmaron el acta los comisionados y el práctico, con el escribano mandando a pregonar el señalamiento, hecho en 30 de octubre de 1577. Esta acta, que en realidad no podía servir para conocer los verdaderos límites de las propiedades a que se refiere, se ha utilizado con frecuencia para comprobar la antigüedad de las mismas, y aún para dar a conocer la naturaleza de algunas de ellas, considerada como hacienda principal de crianza.

En fecha tan temprana como el 3 de octubre de 1578, fue objeto de venta el hato de Nauyú en el que ya se habla de la existencia de dos esclavos. Son adquiridos, además, por el mismo comprador los hatos de Ranchuelos, los Dedos, Playa o Sabana de la Mar y dos cercados de ganado caballar en Las Chambas y Cacarrata, así como cultivos y dos esclavos.

En dicha escritura se mencionan como linderos del hato de Los Perros, a Nauyú, Los Dedos, Mabuya y las Vegas y se menciona como realengo a Arroyo Prieto. En Cabildo celebrado el 30 de abril de 1593 fue solicitado un sitio para la crianza de ganado porcino en un lugar llamado Mabuya, solicitud que fue concedida “Con la cláusula de poblar dentro del término de ordenanza”.

A lo largo de los años del siglo XVII siguen encontrándose frecuentes pruebas documentales del desarrollo agropecuario y de los resultantes asentimientos humanos. Así en cabildo celebrado en Sancti Spíritus el 15 de junio de 1601 se ordena al juez que delimite las propiedades de Los Dedos y Las Chambas, consignándose en las mismas la existencia de ganado caballar y corrales. El 2 de mayo de 1613 se presenta en Sancti Spíritus la solicitud de Las Chambas.

En Cabildo del 4 de marzo de ese mismo año se tomó el acuerdo de establecer linderos en los hatos de Nauyú y Las Chambas. En un registro de escrituras de fecha 1 de junio de 1628 aparece una que trata del cambio efectuado por los respectivos propietarios, entre los hatos de Zaza y Los Perros.

Lorenzo de la Torre el 7 de abril de 1638, en Sancti Spíritus, declara de su propiedad el hato de Cacarrata, donde ya se crían yeguas madres. En 1655, en escritura otorgada en Sancti Spíritus, el hato de Las Chambas aparece reconocido como de la propiedad de Don Bartolomé Jiménez de Saucedo.

Haciendo referencia a las actas capitulares de Sancti Spíritus de 1660, se plantea que en ellas consta la existencia en Las Chambas de las familias de Jiménez de Saucedo y sus hermanos Joaquín de Oliver y Juan Oliver sin excluir la posible existencia de otras. Pero teniendo en cuenta que esto Bartolomé Jiménez de Saucedo del año 1660 era el cuarto de ese nombre y apellidos que aparece como dueño de la hacienda Las Chambas, es fácil suponer que ya estaban habitándola desde muchos años antes.

El 24 de abril de 1655 fue objeto de regalo el hato de Las Chambas, tal y como aparece en los libros capitulares de Sancti Spíritus. Según acta del cabildo de Sancti Spíritus del 16 de agosto de 1692 Ranchuelo era en esta fecha una fundación muy antigua dedicada al cultivo de frutales y crianza de ganado y tenía su lindero con el hato de Morón en el Arroyo de la Guardarraya.

En ese mismo tiempo el ejecutor Antonio Alguacil dice que él conoce el hato de Ranchuelo desde hace más de 50 años, todo cuanto apoya la afirmación de una antigüedad más allá de 1578 que es la noticia documental más antigua encontrada hasta ahora. El 7 de octubre de 1735 se solicitó y obtuvo del gobierno de Sancti Spíritus la Mercedación de la Sierra de la Campana que fue dedicada a la cría de ganado mayor y menor. Las propiedades descritas y los hechos señalados expresan un lento y constante progreso económico y social.

Surge y se incrementa la producción y consecuentemente se fomenta y crece la población; sin embargo, el avance de la industria es casi nulo y los habitantes viven aislados, obviamente, lejos del alcance de los beneficios de la instrucción y la cultura. El acceso a una etapa superior en los campos se ve impedido por el latifundismo secular al que las clases dominantes someten a los campesinos.

Etapa colonización

  • Población, esclavitud

La zona de Chambas estaba muy bien dotada para el asentamiento humano. Sus tierras fértiles, los ríos Jatibonico, Las Chambas y El Calvario, así como numerosos arroyos y el litoral de Punta Alegre ofrecían condiciones adecuadas para la vida de la población. Por eso hubo aborígenes en el territorio, y esas mismas condiciones permitieron a los colonizadores establecer sus primeros fundos agropecuarios y sus primeros núcleos poblaciones. Aquí constituye el hombre europeo el ingrediente primordial de fundación poblacional, pues en Chambas la esclavitud no tuvo peso considerable por su escaso número, debido a la no existencia de una economía cañero- azucarera durante la colonia.

En el sitio ocupado hoy por el pueblo de Chambas existía ya en el año 1660 un caserío. Lo mencionan en esa fecha las actas capitulares. El caserío era pequeño, pero ya constituía un núcleo. No tuvo un rápido crecimiento y estuvo prácticamente estático durante los siglos XVII y XVIII. Pero en un documento de pleitos sobre tierras realengas de 1748, se mencionan como poblaciones a Chambas y a Cacarrata, y los lugares de los alrededores se nombran como hatos, corrales, haciendas y realengos.

En 1765 se habla de producción de azúcar y mieles además de la ganadería en la hacienda Nauyú. Esto indica que allí existía al menos un pequeño ingenio o trapiche, del cual no se han hallado vestigios ni información. La relativa importancia de la población de Chambas fue creciendo, según crecía el poder económico de las haciendas y en 1824 es declarada Partido de la Jurisdicción de Sancti Spíritus, y su población, por ser la más importante de la zona es cabecera.

En 1840 le fue otorgada la categoría de bario bajo la jurisdicción espirituana. En lo militar obedecía a Remedios, donde radicaba el batallón de milicias disciplinadas de las Cuatro Villas. Estas eran Trinidad, Santa Clara, Sancti Spíritus y San Juan de los Remedios, tenía el Partido de Chambas en 1845 una población de 1 190 blancos, 63 pardos libres, 27 pardos esclavos, 81 negros libres y 130 negros esclavos, para un total de 1 491 habitantes.

Reseña Toponímica

El topónimo Chambas tiene su origen, según fuente de tradición oral en el vocabulario traído por los castellanos a Cuba. Ellos llamaban Chambas a las zanjas causadas por la erosión. En las márgenes del río existía gran número de estas Chambas o zanjas, que daban al mismo. Los castellanos al verlas, tomaron el vocablo para dar nombre al río y su zona, y después para nombrar la hacienda y el centro de población allí establecido.

El nombre de Chambas ha sido objeto de discusión por falta de consenso entre los investigadores. El vocablo es sinónimo de zanja en Castilla y en Colombia. Fernando Cuesta, en 1861, llamo río de las Chambas a la principal corriente de agua. Fernando Ortíz cita fuentes que se inclinan a atribuirle un origen africano, en uno casos como nombre propio geográfico y en otros como nombre común, pero sin llegar a una conclusión definitiva. Pezuela, en 1863, dice río de las Chambas. Otros autores citan a Fernando Ortíz sobre la cuestión, sin llegar a una opinión propia.

Sin embargo, en los documentos legales y registrados encontrados en diferentes archivos de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX es constante y uniforme la denominación río de las Chambas, hacienda de las Chambas y hacienda del río de las Chambas, así como las Chambas para el poblado.

Así, el primer acto de denominación de las Chambas encontrado lo da, en virtud de las ordenanzas de Cáceres un mandamiento del gobernador de Sancti Espíritus en 1577, exigiendo a los dueños de hacienda la delimitación de sus propiedades respectivas. Esto indica para el nombre de las Chambas una antigüedad anterior a 1577.

Sin duda, la expresión de las Chambas implica abundancia o característica de Chambas y no parece ser la pluralización del nombre geográfico africano Chambas, ni del gentilicio, también africano, Chamba. Esto apoya la opinión de que el origen del topónimo es castellano y no africano.

Es oportuno señalar que el mismo río de las Chambas se llamaba también de Los Perros, porque desde el mar se divisaban dos alturas próximas al río, que semejaban perros enfrentados. Igual valor semántico tiene la expresión de las Chambas que de Los Perros.

Los topónimos del municipio Chambas establecidos hasta 1898 son, con expresión de las respectivas fechas más antiguas encontradas, los siguientes:

  • 1563 Las Chambas
  • 1577 Los Perros
  • 1577 Nauyú
  • 1578 Ranchuelo
  • 1578 Los Dedos
  • 1579 Cacarrata
  • 1593 Mabuya
  • 1628 Arroyo Prieto
  • 1655 Las Vegas de Mabuya
  • 1735 Santo Cristo de la Campana
  • 1746 Juan Nepomuceno
  • 1766 El Asiento
  • 1791 El Mamón
  • 1791 Calvario
  • 1863 El Brazo
  • 1866 Veguitas
  • 1866 Corrales
  • 1866 El Peñón
  • 1866 La Loma
  • 1866 Rivero
  • 1867 Punta San Juan
  • 1869 Punta Alegre
  • 1898 Los Cacaos
  • 1898 El Ingenito
  • 1898 Espinosa

En un futuro podrán añadirse nuevos nombres a esta lista, así como fechas más antiguas, según avancen las investigaciones.

Geografía

Ubicación geográfica

Se encuentra ubicado al noroeste de la provincia Ciego de Ávila, entre los 78º 42´ y 79º, 04´ de longitud oeste y los 22º 24´ de latitud norte. El municipio posee una posición geográfica favorable para su desarrollo. Posee fronteras marítimas al norte y se encuentra relativamente cerca de la capital provincial y de la cabecera de varios de sus municipios, así como de la vecina provincia de Sancti Spiritus.

Limita al norte con el Canal Viejo de Bahamas, al sur con el municipio Florencia, al este con el municipio Morón, al Sureste con el municipio Ciro Redondo y al oeste con Mayajigüa, municipio Yagüajay, Sancti Spíritus, siendo la línea de demarcación de ambos municipios, el río Jatibonico del Norte.

Demografía

El crecimiento demográfico de Chambas ha sido lento. En 1981 tiene 37 086 habitantes el municipio y en 1970 tenía 33 310: sólo 3 776 de aumento en once años.

Notable crecimiento poblacional

Muy poco crecimiento. Esta tasa ha sido estable y comparada con censos anteriores, vemos un crecimiento bajo. El censo de población y vivienda de 1981 da un promedio de 0,99 personas por pieza habitada y 2,07 por dormitorio (cuarto). Sobre 1980 la educación toma base sólida por el aumento de su calidad y la calificación de los docentes, la base material de estudio, construcción de nuevas escuelas y otros medios de desarrollo docente educativo.

A fines de 1983 la población era de 38 484 habitantes, 20 264 varones y 18 220 hembras. En todos los grupos de edad son más los varones. En edad laboral hay 20 371 personas, o sea más de la mitad.

Según datos estadísticos de 2017 existen un total de 37.614 pobladores en el municipio, siendo de ellos 19.424 hombres y 18.190 mujeres. En la zona urbana 12.210 son hombre y 11.979 mujeres para un total de 24.189 y en zona rural 7.214 son hombre y 6.211 son mujeres para un total de 13.425.

Relieve

El relieve se considera joven (cuaternario) aunque se encuentran algunos depósitos antiguos (jurásico superior) en el domo salino de Punta Alegre. Predomina el relieve llano, solo encontramos unas pequeñas elevaciones al norte: Domo salino de Punta Alegre con una altura máxima de 143 m y al sur la Sierra de Jatibonico con alturas que oscilan entre los 200 y 400 m.

Aquí se localiza el punto culminante del relieve de la: el Pico 28 de Enero con 443 m sobre el nivel del mar. Llanuras, pantanos y ciénagas litorales cubren la porción norte del territorio. Predominan las rocas sedimentarias como la caliza, por lo que se observa gran desarrollo de la topografía cársica en el relieve (cuevas, diente de perro, cacimbas y sumideros.

Suelos y minerales

Suelos rocosos

Los suelos constituyen la base material de la agricultura, de ahí la importancia que estos revisten para el municipio, por ser este el renglón fundamental de la economía. Predominan los suelos oscuros plásticos muy fértiles pero de difícil drenaje, generalmente están dedicados al cultivo de la caña.

Al este del municipio en la zona de Ranchuelos, predominan los suelos rojos, muy productivos. son apropiados para el cultivo de las viandas y vegetales. En la zona costera los suelos son bajos y pantanosos con gran afectación del proceso de salinización. La distribución geográfica de los yacimientos minerales está estrechamente relacionada con la evolución geológica del territorio.

Los minerales que más abundan son los no metálicos, lo que se explica por la abundancia de rocas sedimentarias, con predominio de arcillas, arenas, conglomerados, calizas y yeso. Las perceptivas más inmediata es la explotación de la sal gema y el incremento y modernización de la extracción de yacimientos de petróleo en la cayería, la plataforma insular y la llanura costera.

Clima

El clima es estable durante casi todo el año.

El clima del municipio presenta características similares al de la provincia: presenta una época de lluvia en los meses de mayo a octubre con precipitaciones que oscilan entre los 800 y 1400 mm. en este periodo se registran las mayores temperaturas. En el periodo menos lluvioso (noviembre-abril) las precipitaciones oscilan entre los 200 y 400 mm.

Las precipitaciones medias anuales oscilan entre los 1000 y 1200 mm desde el centro hacia el norte y de 1200 a 1400 mm desde el centro hacia el sur. La temperatura media anual es de 25,5 grado celsius, con una presión media anual entre los 1115 y 1118 hecto pázcales. Predominan los vientos alisios del nordeste con velocidades que oscilan entre los 12 y 17 Km./h. Además nos afectan con frecuencia en el periodo invernal los vientos del norte que originan los frentes fríos y en le mes de Marzo los sures. En la zona costera ocurren las brisas.

Flora y fauna

La vegetación es abundante.

En la época colonial existían en el territorio grandes extensiones de bosques y sabanas naturales que han sido transformadas por el hombre, para dar paso a la agricultura cañera y la ganadería. En la actualidad existen áreas limitadas en los cayos, en el monte de Chicola, Cacarrata y en las pequeñas alturas cercanas al poblado de Chambas.

Se da un impulso a la siembra de árboles, a través de la política de reforestación en coordinación con los organismos, empresas y zonas de defensa. El 8% de la superficie del municipio es boscosa. Predomina la vegetación de cultivo y pastizales con sectores de vegetación espontánea: arbórea y arbustiva. Hacia la costa predomina la vegetación de manglares. Las zonas de mayor vegetación se localizan en la Sierra de Jatibonico y en Cacarrata que constituye el bosque natural más importante de la provincia.

La fauna se caracteriza por su uniformidad a lo largo de todo el territorio, con gran variedad de especies que en sentido general son de poco tamaño. Hacia la zona costera son abundantes los insectos. La cayería constituye el área más rica en especie.

Hidrografía

El Río de Chambas es uno de los mayores de Ciego de Ávila

El municipio cuenta con pocas reservas de agua subterránea las que escasean hacia las costas. Está atravesado por las corrientes superficiales más importantes de la provincia: Río Jatibonico del Norte, Chambas y Calvario. Estos ríos corren en dirección Sur-Norte, sus cuencas fluviales son largas y estrechas por las características del relieve, pero a medida que se extienden por las llanuras sus causes se suavizan y son menos profundos, son de régimen pluvial y freático.

El periodo de mayores crecidas coincide con el de mayores precipitaciones. En estos ríos se trabaja en el rescate de la voluntad hidráulica, se han construido todo un sistema de presas, micro presas y canales con el objetivo de evitar las inundaciones y suministrar agua para el desarrollo de la agricultura, la ganadería, la industria y el consumo de la población.

Costas

La costa es baja y pantanosa, cubierta de manglares, presenta una amplia plataforma insular, con una profundidad variable que oscila entre 1 y 3 metros. Los accidentes costeros más notables son la Bahía de Buena vista. Punta Chicola y Punta San Juan. Unido a la plataforma insular se encuentran 41 cayos pertenecientes al archipiélago Jardines del Rey en el que se destacan Cayo Coco y Cayo Guillermo.

Cayería Norte.

Estos cayos se unieron a través del primer pedraplen hecho en Cuba con tierra firme del municipio Morón para el desarrollo turístico. Esta cayería la bordea por el norte una gran barrera de arrecifes coralinos. En esta costa no existen puertos de importancia, solo funciona un pequeño embarcadero pesquero en el poblado de Punta Alegre, que en la época colonial jugó un papel decisivo en el comercio de la región. Existen dos playas de poca calidad que permiten el disfrute y la recreación de la población. En una de ellas funciona la única base de campismo del municipio.

Desarrollo económico

Complejo Agroindustrial en Enrique Varona (Chambas)

La industrialización es el centro estratégico del desarrollo económico. Lo disponen las leyes dimanadas de la experiencia y de las necesidades vitales del país.Del I Congreso del Partido Comunista de Cuba. surgen medidas para corregir defectos y crear nuevos dispositivos de progreso.

Se busca elevar la eficiencia económica general y el desarrollo de la propia etapa, planificar más racionalmente y establecer un sistema estadístico contable superior, con cuadros calificados más eficientes y consolidar y perfeccionar el aparato de gobierno municipal.

Esta etapa busca decididamente la eficiencia, que originó la productividad del trabajo, el ahorro de materias primas y otros requisitos económicos. La economía nacional produce hechos de repercusión directa en el municipio. Los principales son: autorización de patentes a trabajadores por cuenta propia, reglamentación del pago de primas a los trabajadores cañeros, establecimiento del Mercado Libre Campesino y Fundación del Banco Popular de Ahorro.

La Industria Azucarera continuó su proceso inversionista de modernización, perfeccionamiento, automatización y ampliación. El central “Enrique Varona González” realizó una veintena de importantes obras de montaje, instalación de equipos, automatización, adición de máquinas y otras menores. En el sector agrícola realizó importantes mejoras, con la introducción de nuevas variedades de caña y 46 combinadas que cortaron en 1988 el 98 % de la caña.

El complejo “Máximo Gómez Báez” realizó inversiones importantes en instalación de centrífugas, montaje y otras, de las cuales no existen fechas. En lo agrícola se hizo el sistema de riego y drenaje de Chambas, se introdujo maquinaria y un centro de acopio y se mejoró la composición varietal de las plantaciones. Además se terminó la comunidad de Viscucia y viviendas en Chambas y en el batey del ingenio, y se montó una planta de bagacillo predigerido para la alimentación del ganado.

Plantaciones cañeras del municipio

Estudiando la producción agroindustrial del “Enrique Varona” entre 1981 y 1988, se observa que la producción azucarera más pobre fue la de 1987, zafra de mucho tiempo perdido, bajo recobrado y molienda muy inferior al promedio. El clima fue responsable directo en gran parte.

La producción azucarera municipal logró un récord histórico en 1984, con más de 155 000 T.M. entre los dos centrales. Las zafras han sido estables y de alta producción como prueba de la eficiencia alcanzada y la utilidad de la organización en los complejos agroindustriales. Otro factor económico importantísimo es el desarrollo ganadero, que alcanza las 33 679 cabezas de vacunos y 2 329 de equinos. Motivo importante son las grandes lluvias, que dañan la yerba y causan merma en el peso del ganado de carne.

Un cebadero avícola radicado aquí, venciendo dificultades funciona bien. El plan de 1 178 T.M. de carne de pollo para 1988 promete cumplirse, con vista a lo logrado hasta agosto. Una rama económica importante es la Industria de Materiales de Construcción, con varias instalaciones, de las que algunas se modernizan y reconstruyen y hay otras en construcción. Importantísima es la Arenera Nguyen Van Troi, siempre cumplidora de sus planes productivos, que por ejemplo, en 1988 produjo 105 400 metros cuadrados; el Complejo “Maximiliano Reinoso”, con dos molinos de piedra y una variada producción.

Estas industrias abastecen de áridos para distintos tipos de construcción en casi toda la provincia.

La Mina de Yeso de Punta Alegre produce más de 110 000 T.M. anuales para varias fábricas de cemento del país.
Hay una fábrica de bloques de hormigón, ladrillo de barro, paneles y columnas tipo Sandino, celosías y otros materiales. Se están haciendo esfuerzos por diversificar la producción.

Existen dos industrias nacionalmente importantes: la procesadora de Yeso de Punta Alegre y la fábrica de cal de Chambas. Algunas empresas producen materiales para sus construcciones, como cal, bloques, tubos de alcantarillado y otros.

La economía creció en la década del 80 en producción de viandas, granos y hortalizas, por las C.P.A. y las C.C.S. principalmente; cosecha tabacalera, escogida y fábrica de tabacos; producción de alcohol y ron en la Destilería Nauyú, del C.A.I. “Enrique Varona”; la Pesca en Punta Alegre; los transportes, con bases de ómnibus, motores de línea y taxis; las construcciones con un gran auge, en los que sobresalen Viales, aceras y contenes, riego y drenaje, viviendas; industrias y obras sociales, como telecorreos, policlínicos, consultorios médicos, instituciones culturales, comerciales y de servicios; círculo infantil, hogar de ancianos y otros. Todo esto demuestra el gran desarrollo y diversidad alcanzados por la economía del municipio, por obra de la Revolución.

Se han construido edificios múltiples, biplantas y casas sencillas, y la comunidad de Viscucia y las viviendas de las cooperativas. El movimiento constructivo fue fortalecido en respuesta al desastre del huracán Kate. Los damnificados recibieron créditos y materiales a mitad de precio. También se reactivaron las microbrigadas constructoras de edificios y viviendas en Punta Alegre, Falla y Chambas.

Localidades del Municipio

Desarrollo social

Educación

  • Historia de la Educación en Chambas hasta el 2008.

Durante la colonización de la isla, el gobierno no le interesó en lo más mínimo en la educación de la población ni su forma de vida. La zona del municipio Chambas no fue una excepción y su despiadada colonización dejo grandes huellas de in cultura y analfabetismo, los pocos hijos de ricos que eran los que podían estudiar lo asían fuera de la isla.

Con la primera intervención norteamericana, a partir del 20 de Mayo de 1902 el panorama no cambio en lo absoluto. Aunque se fundaros escuelas privadas y de pequeña capacidad en Punta Alegre, Los Perros, Mabuya, El Calvario, Ranchuelo y Falla. La educación era prácticamente nula, en chambas se contaba con una sola escuela pública desde la segunda mitad del siglo XIX y esto se mantuvo durante casi toda la etapa colonial.

Antes del triunfo de la Revolución cubana

En los primeros años del siglo, la situación educacional de la región que en estos momentos ocupa el municipio, se caracterizo por pequeñas escuelas en muy malas condiciones contractivas, desatendidas en lo absoluto y que no resolvía las necesidades de la población existente que para el 1919 era ya de 1 1661 habitantes.

La situación más crítica se concentraba en las zonas rulares apartadas y de difícil acceso, donde se concentraban la mayor cantidad de analfabetos y semianalfabetos, en si la mayoría de los hijos de campesinos y obreros pobres.

En pocos casos los niños pobres que eran la mayoría llegaban a pasar la primaria ya que no podían pagar la escuela, tenían que comprar los materiales de estudio, lápices, libretas, libros. En su mayoría tenía que trabajar para ayudar a subsistir a su familia desde edades tempranas.

En el batey de Punta Alegre se funda una escuela la cual fue construida con el recurso y el esfuerzo de los propios padres, que deslumbraban la necesidad que sus hijos estudiaran. Estos padres habían realizado todo tipo de reclamo a las autoridades educacionales de las cuales no habían obtenido respuesta alguna.

Antes del triunfo de la Revolución, había pocas escuelas públicas ya que en la mayoría eran Escuelas Privadas, las mismas habían que pagarlas solo podían asistir unos pocos ya que la mayoría tenía que trabajar muy duro para poder comer, por lo que pocos niños vencían la primaria, esto le era posible a que hubiera gran número de analfabetos, a lo que se le adicionaba las pocas escuelas que existían y las mismas al encontraban desatendidas (escuelas públicas).

Educación al alcance de todos

La educación era idealista y respondía a los intereses opresores, en las escuelas públicas los maestros eran desatendidos, por lo que traía consigo pocos maestros, los materiales de estudio se tenían que pagar y en nuestro territorio no existían escuelas para niños con problemas.

La situación educacional no tuvo cambios hasta que en 1959 con triunfa la Revolución comenzaron las transformaciones:
Como fueron: Educación fue gratuita, por lo que podían asistir todos, se multiplicaron el número de escuelas, por lo que todos los niños vecen la primaria, se comenzaron atender las escuelas, la educación fue laica que responde a los intereses del pueblo trabajador, se comenzó atender a los maestros y sus dificultades, se multiplico el número de maestros, todos los materiales de estudios se entregan gratuitamente, trayendo consigo que en pocos años se eliminara el analfabetismo.

Por lo que la educación en el municipio de Chambas después del triunfo de la revolución hasta el año 2008 se ha visto trasformada en todas las enseñanza, es así en la EM (Enseñanza Media) pues por el programa de la Revolución el Plan Turquino creó en el Consejo Popular de Cabuya una ESBEC con una matrícula inicial de 159 estudiantes, además, el municipio cuenta incluyendo a estos con un total de 7 258 estudiantes distribuidos de la siguiente forma:

  • Círculos Infantiles 257
  • Escuela primaria 3333
  • ESBU 1355
  • ESBEC 159
  • Escuela Especial 113
  • Escuela de Oficios 25
  • Educación de Adultos 767
  • Curso de Superación 475
  • E.T.P 778

Para enseñar y educar a estos estudiantes en el municipio exciten un total de 1 758 trabajadores de ellos 107 pertenecen al plan turquino. Docentes en el municipio 1145, de ellos 683 licenciados y una minoría master de los cuales no se precisa cifras por ir en un aumento creciente y acelerado. Los docentes se encuentran distribuidos de la siguiente forma:

  • Escuelas Primarias: 916
  • Círculos Infantiles: 83
  • Enseñanza Media: 242
  • Escuelas Especiales: 107
  • Escuelas de Oficio: 130
  • I.P.A: 153
  • Adultos: 74
  • Dirección municipal de Educación: 148.

En la Educación, los hijos de campesinos participan en todos los niveles del sistema nacional, como los de toda la población. La actividad cultural ha crecido menos que la material. Sí hay manifestaciones de arte, más o menos elementales, como algunos cantantes, músicos y decimistas improvisadores. Las poblaciones son pequeñas y dispersas, lo que dificulta crear instituciones.

La educación en nuestros días alcanza niveles sorprendentes

Se estabiliza el trabajo de escuelas primarias, secundarias, politécnico, círculo infantil y otros, construidos a finales de los 70 y principio de los 80.Hecho importante es la titulación de la mayoría de los profesores y maestros en licenciatura de educación.

En el curso 1992-1993 funcionan en el municipio 2 círculos infantiles, 46 escuelas primarias (19 urbanas y 27 rurales), 5 secundarias, 2 politécnicos) uno agropecuario y uno de economía), 1 escuela de oficios, 2 especiales y 3 centros de educación de adultos. En el C.A.I. “Enrique Varona” radica una unidad docente del ISACA.

Toda la población tiene acceso a muchos y diversos centros cuya calidad docente educativa por sus altos niveles, demuestra el ascenso logrado por la Revolución. Compárese con lo existente en 1958 expresado en el epígrafe 16.5. del Capítulo XVI y se notará la diferencia.

Cultura

El movimiento cultural, que era pobre, es reforzado por varias instituciones, como Casa de Cultura, Museo y Bibliotecas.

Otros medios significativos del mismo auge cultural, son los nuevos grupos musicales, de teatro, danza, coro, artes plásticas, taller literario, clubes difusores del hábito de lectura, desarrollo de bailes populares como el danzón y el bolero y otros grupos que apoyan y practican los principios de las instituciones básicas.

Estas instituciones son culturalmente determinantes. Se extiende y afianza en nuevos medios de difusión cultural, como un nuevo cine en Falla, Sala de Videos en Los Perros, librerías, casa de cultura comunal y bibliotecas.

Tradiciones

Chambas Ciudad de Tradiciones, en el actual municipio de chambas ricas en costumbres y tradiciones podemos encontrar entre unas de ellas las conocidas y tradicionales Parrandas Chamberas, Las parrandas Chamberas son fiestas populares que poseen entre sus características más significativas el hecho de que el pueblo se divide en dos barrios. Los cuáles se enfrentan exponiendo manifestaciones culturales de distintos tipos ya sean comparsas, carrozas o exhibiciones de fuegos artificiales.

Carroza del barrio El Gallo en las tradicionales Parrandas

Estas parrandas que han venido a ser una de las tradiciones más representativas de nuestra zona remontan sus orígenes al siglo pasado. La fecha de surgimiento se localiza para los años 1935 aunque muchos coinciden en plantear que fue en 1934. Para la celebración de este festejo se escogió el día 24 de febrero, ya que ese día y a mes del año 1895 se inició la última etapa de lucha de los mambises contra el poder colonial español de aquella época.

De esta forma quedan constituidas las parrandas, las que se irían realizando a través de los años hasta la actualidad.

En Chambas los barrios se denominan El Gavilán (Narcisa) y El Gallo (La Norte). El momento máximo de esplendor de esta fiesta es cuando cada barrio expone su carroza al público acompañada de su conga y fuegos artificiales, en estas carrozas se explota al máximo por los integrantes de cada barrio diferentes representaciones de la cultura como la carpintería, la pintura, la creación de vestuarios propios al tema y otras manifestaciones plásticas junto a una excelente iluminación muy llamativa.

Esas carrozas tienen de peculiar que todas tratan de un tema específico. La mayoría de estos temas son escogidos de la Literatura Universal donde predomina la fantasía, lo esencial que tienen estas fiestas es que no hay ganador siempre el que gana es el pueblo que goza de su disfrute y armonía.

Salud

Partiendo de la salubridad pública antes de la Revolución, son sorprendentes la obra y el progreso alcanzados. Antes, un pequeño hospital en cada ingenio, una pequeña casa de socorros, inactiva, en Chambas, y algunos médicos particulares.

Después, un Policlínico integral, ya trasladado a un moderno edificio con todas las condiciones para un servicio eficiente. En San Juan el antiguo hospital industrial Punta Alegre, ahora “Máximo Gómez”, ha aumentado todos los servicios y recibe medios técnicos y materiales para ello. En 1981 recibe una ambulancia y un triciclo de carga. En 1982 se le otorga crédito por 100 000 pesos para mejoras y ampliación del edificio y sus equipos y se le adjudican como dependencia el llamado Policlínico de Punta Alegre. Falla cuenta con un hospital y un Policlínico para atender su zona.

Políclinico docente de Chambas

En cuanto a atención primaria hay un salto cualitativo y cuantitativo con la aparición del más novedoso sistema a nivel mundial, el “Médico de la Familia”, para lo que se ha empezado a construir las primeras casas consultorios. Otro puntal de desarrollo y crecimiento de la salud pública es el Centro de Higiene y Epidemiología, para prevención y control de vectores. Los Hogares de Ancianos y el Hogar Materno completan el aparato de progreso de la salud pública. El rápido decrecimiento del índice de mortalidad infantil, hasta límites de países desarrollados, demuestra el desarrollo y calidad de los servicios de salud.

El municipio de chambas cuenta con una cantidad de trabajadores de 1480, distribuidos en las 3 Áreas de salud del municipio como son: Chambas, Enrique Varona y Máximo Gómez, distribuido por especialidades de la siguiente Forma: Médicos 137 Estomatólogos 28 Lic. En Enfermería 76 Tec.

En Enfermería 164 Enfermeras Especialistas 35 Técnicos Básicos 55 Trabajadores de Servicios 306 Otros profesionales 12 Obreros calificados 205 Administradores 26 Dirigentes 44 Técnicos 392 Total 1480.

Los CMF. Consultorios Médico de Familia se encuentran Clasificados en consultorios del tipo 1 y tipo 2 En chambas, existen un total de 12 CMF tipo 1 y 3 CMF tipo 2. En E. Varona existen 7 Consultorios de Médicos de la familia tipo 1 y 11 Consultorios de Médicos de la familia tipo 2.

En Máximo Gómez se tiene 4 consultorios tipo 1 y 3 del tipo 2, a demás es la única área de salud donde existe un consultorio reforzado.

Deporte

En el municipio de chambas se encuentran insertados atletas, estudiantes, adultos y adultos de la tercera edad, contamos con una matricula de 6 892 estudiantes distribuidas en 3 escuelas comunitarias y 30 deportes, entre los cuales se incluyen los deportes de combate, tiempo y marca, náuticos y acuáticos.

Para la práctica de diferentes deportes el municipio dispone de 45 instalaciones deportivas, distribuido en 3 escuelas comunitarias de la siguiente manera: Chambas 21 Enrique Varona 16 Máximo Gómez 8 Contamos con 130 técnicos de deporte para impartir clases, realizar las funciones de dirección e impartir la docencia en la Sede Universitaria. 68 Profesionales de Educación Física y 2 Metodólogos.

La sede Universitaria de Cultura Física se Ubica en el Consejo popular de Chambas con una matrícula de 242 estudiantes, contamos con una academia municipal de Béisbol con una matrícula de 12 atletas.

Enlaces relacionados

Consejos Populares del Municipio

Referencias

  • (1) Archivo Histórico de Camagüey. Censos de: 1899, 1907, 1919, 1943, 1953.
  • (2) Marco Antonio San Gil Treto. “Breve Reseña Histórica de Chamabas”, parte segunda 1899- 1958. Material mecanografiado. Inédito, paginas 21y22. Apárese en el archivo de la obra científica “ Historias de Chambas, en el PCC Municipal.
  • (3) Archivo Histórico de Camagüey. Censos de: 1899, 1907, 1919, 1943, 1953.
  • (4) Libros de actas de reuniones de la Asociación de Padres, Maestros y Vecinos de la Escuela Pública # 23 del poblado de Punta Alegre. Aparece en el archivo de la obra científica Historia de Chambas PCC Municipal.
  • (5) Marco Antonio San Gil Treto. “Breve Reseña Histórica de Chambas”, parte segunda 1899- 1958. Material mecanografiado. Inédito, pagina 9. Aparece en el archivo de la obra científica “Historias de Chambas, en el PCC Municipal.

Fuentes

  • _ Acevedo González Manuel: “Geografía Física de Cuba”. Editorial Pueblo y Educación.La Habana, 1980. Tomo I.
  • _ Aguilar González, Rodrigo y Naranjo Moronto, Federico: “Historia de Morón y su municipalidad”. Mecanografiado. Inédito. Museo de Morón, 1923.
  • _ Anuario Azucarero de Cuba, 1961. Censo de la Industria Azucarera de Cuba y Manual Estadístico Nacional e Internacional. Compilado y Editado por Cuba Económica y Financiera. Editorial Lonja del Comercio. La Habana, Cuba 1961.
  • _ Armas, Ramón de y Otros: “Los Partidos Políticos Burgueses en Cuba Neocolonial 1899 – 1952”. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1985.
  • _ Atlas de Cuba XX Aniversario del Triunfo de la Revolución. Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía, 1980.
  • _ Atlas Demográfico Nacional. Comité Estatal de Estadística. Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía, La Habana 1985.
  • _ Betancourt, Jorge L.: “Historia de la Trocha Militar de Júcaro a Morón.” Editorial Oriente, Santiago de Cuba. 1984.
  • _ Boza, Bernabé: “Mi Diario de la Guerra”. Desde Baire hasta la Intervención Norteamericana. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana 1974.
  • _ Breve Reseña Histórica de los Pioneros. Folleto Editado por la Dirección Nacional de la O.P.J.M. La Habana 1990.
  • _ Castro Ruz, Fidel: “Discursos en tres Congresos”. Editora Política. La Habana, 1982. _ Campa, Alina M. y Noroña, María T. “Aproximación al Estudio de la Toponimia Cubana”. A.C.C. Instituto de Literatura y Lingüística. La Habana. 1990.
  • _ Cañas Abril, Pedro y Otros. “Geografía de Cuba”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1976. Tomos I y II.
  • _ Carrasco Espinoch, Silvia y Otros. “Geografía Física General de Cuba”. Editorial Pueblo y Educación, La Habana 1990 y 1991.
  • _ Comité Estatal de Estadística: Censo de Población y Viviendas. Ciego de Ávila, 1983. Volumen 8.
  • _ Colectivo de Autores: “Geografía Económica, General y de Cuba”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1990.
  • _ Colectivo de Autores: “Geografía Física”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1979.
  • _ Colectivos de Autores: “Caracterización Geográfica de la Provincia de Ciego de Ávila”. Filial Pedagógica Asamblea de Guáimaro. Ciego de Ávila, 1990.
  • _ Colectivo de Autores: “Camagüey y su Historia. Apuntes Históricos desde la etapa precolombina hasta 1987”. Taller de Impresión “Felipe Torres Trujillo”. Camagüey, 1989.
  • _ Colectivo de Autores: “Historia Local de la Provincia de Ciego de Ávila 1898-1979”. Impreso en la Unidad Gráfica “Evelio Rodríguez Curbelo”. Colección Identidad Cultural Avileña. Año No. 2. Ciego de Ávila, 1991.
  • _ Colectivo de Autores: “La Sociedad Neocolonial Cubana. Corrientes Ideológicas y Partidos Políticos”. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1984.
  • _ Colectivo de Autores: Provincia Ciego de Ávila”. Editorial Oriente. Santiago de Cuba, 1978.
  • _ Concha, José de la: “Memorias sobre el Estado Político, Gobierno y Administración de la Isla de Cuba”. Estab. Tipográfico de José Trujillo. Madrid, 1853.
  • _ Centro de Documentación del D.O.R. del C.C. del P.C.C. Cronología de los principales hechos ocurridos entre el 1°. de enero de 1959 y el 31 de diciembre de 1977.
  • _ Cuevas Jorge, Ramón y García Gutiérrez, Fernando. “Los recursos Naturales y su Conservación”. Editorial y Educación. La Habana, 1982.
  • _ Cruz del Pino, Mary: “Camagüey, Biografía de una Provincia”. Imprenta El Siglo XX. La Habana, 1955.
  • _ Docal Mouro, Ramón y Rivero de la Calle, Manuel: “Arqueología Aborigen de Cuba”. Editorial Gente Nueva. La Habana.
  • _ Díaz Martínez, Fernando: “Camilo por los Montes Surcados”. Editorial Oriente. Santiago de Cuba.
  • _ Departamento Provincial de Planificación Física: “Las principales ciudades de la provincia Ciego de Ávila”. 1988.
  • _ Dirección General de Suelos y Fertilizantes. Ministerio de la Agricultura. “Suelos de la provincia de Ciego de Ávila”. Editorial Científico Técnica. Ministerio de Cultura, La Habana 1989.
  • _ El Pensamiento de Fidel Castro. Selección Temática. Editora Política. La Habana, 983. _ Estimado de la población residente de la Nueva División Político Administrativa. 6 de Septiembre de 1970. Ed. Junta Central de Planificación. Dirección Central de
  • Estadística, La Habana, 1976.
  • _ Estudios y datos sobre la población cubana. Publicación No. 13. Ed. Comité Estatal de Estadística. Instituto de Demografía y Censos. La Habana, 1984.
  • _ Fernández Cuesta, Nemesio: “Nuevo Viajero Universal”. Imprenta y Librería de Gaspar y Roig. Madrid, 1861. Tomo III.
  • _ Federación de Mujeres Cubanas. Dirección Municipal Chambas.”Historial 1959- 1985”. Mecanografiado. Inédito, 1985.
  • _ García, Angel y Piotr, Mirounchuk: “Los Soviet Obreros y Campesinos de Cuba” Editorial de Ciencias Sociales, La Habana 1987.
  • _ García Gallo, Gaspar Jorge: “General de las Cañas”.Editorial Política. La Habana, 1983.
  • _ García Acea Pedro B.: “La Historia de las Manifestaciones Deportivas de más arraigo en nuestro municipio”. Inédito. Mecanografiado, 1990.
  • _ Gómez Báez, Máximo: “Diario de Campaña” Instituto del Libro. La Habana 1968. _ González de Cascorro, Raúl: “Aquí se habla de Combatientes y de Bandidos”. Ed. Casa de las Américas, La Habana, 1975.
  • _ Hernández Castellón, Raúl: La Revolución Demográfica en Cuba”. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1988.
  • _ Informe de Rendición de Cuenta a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Ciego de Ávila. Editorial Plaza Vieja. La Habana, 1989.
  • _ Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía” Mapa físico del municipio Chambas”, 1990, escala 1 = 25,000.
  • _ Instituto de Historia del Movimiento Comunista y de la Revolución Socialista de Cuba: “Historia del Movimiento Obrero Cubano. Editorial Política. La Habana 1987. Tomo I y II.
  • _ Jiménez Pastrana, Juan: “Salvador García Agüero”. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1985.
  • _ Ley de la División Político Administrativas: Ley de los límites territoriales de las provincias y los municipios. Editora del Ministerio de Justicia. La Habana 1990.
  • _ Le Riverend, Julio y Otros: “Historia de Cuba” Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1977. Tomos III, IV, V y VI.
  • _ Le Riverend, Julio: “Historia Económica de Cuba”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1981.
  • _ Le Riverend, Julio: “La República”. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1975. _ Lioseca, Juana M: “Historia de Cuba”. Montalvo y Cárdenas y Co. La Habana, 1925. _ LorenzoToledo, Reinerio: “El fracaso de una ideología. Quiebra de la ideología burguesa en Cuba”. Editora Política. La Habana, 1991.
  • _ Luis Padrón, Pedro: “ Qué República era aquella”. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1986.
  • _ Mateo Rodríguez, José: Apuntes de la Geografía de los Países”. Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana. La Habana, 1984.
  • _ Mateo, Maricela: “Panorama Cronológico 1902 – 1925. De la Instauración de la República Mediatizada a la Constitución del Partido Comunista. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1984.
  • _ Martínez – Fortún y Foyo, José A: “Apuntes Históricos de Yaguajay”. Editorial Lex. La Habana. La Habana, 1945.
  • _ Mencía, Mario: “El Grito del Moncada”. Volumen I y II. Editora Política. La Habana, 1986.
  • _ Meyer, Fred I. “Manual Azucarero de Cuba”. 1959. The Gilmore Publiching Co. A.N.C. New Orlenas, U.S.A. Impreso en Cuba por Molina y Cía. La Habana 1959.
  • _ Morales, Larry: “Enrique Varona, el líder de las mil huelgas”. Editorial Letras Cubanas. La Habana, 1989.
  • _ Neklinkova, N.P.: “Geografía Física General”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1979. Tomos I y II.
  • _ Nuñez Jiménez, Antonio: “Geografía de Cuba”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1981. Primera a cuarta parte.
  • _ Nuñez Jiménez, Antonio: “En marcha con Fidel”. Editorial Letras Cubanas. La Habana, 1982.
  • _ Ortíz, Fernando: “Nuevo Catauro de Cubanismos”. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana 1974.
  • _ Partido Comunista de Cuba. Tercer Congreso. Programa y Lineamientos Económicos y Sociales para el quinquenio 1986 – 1990. Editora Política. La Habana 1987.
  • _ Penino, José.“Origen de las Provincias Cubanas.Imprenta P.Fernández.La Habana 1909.
  • _ Pérez Luna, Rafael Félix. “Historia de Sancti Spíritus”. Imprenta La Paz. Sancti Spíritus, 1888.
  • _ Pequela, Jacobo de la: Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de la Isla de Cuba”. Madrid 1863. Tomo II.
  • _ Pedrosa Pérez, René y Otros: “Historia del Central Máximo Gómez”. Inédito. Mecanografiado S/F.
  • _ Pirala, Antonio: “Anales de la Guerra de Cuba”. Madrid 1896. Tomo II. _ Posa, Pedro: “Carta de Cristóbal Colón”. Copia de Imprenta S/F. Barcelona 1493. _ Proll Carnero, José P.: “La Hacienda Nauyú. Una parte de la Historia”. Inédito, Mecanografiado S/F.
  • _ Quijano y Benito, Juan Pedro de la Rosa: “Diario de la Guerra 1895-1898”. Imprenta del Periódico Morón. Morón 1953.
  • _ Regalado Falcón, Antero: “Las Luchas Campesinas en Cuba”. Editora Política. La Habana 1979.
  • _ Roa, Raúl: “La Revolución del 30 se fue a bolina”. Instituto del Libro. La Habana 1969. _ Rodríguez García, José Luis: “Estrategia del desarrollo Económico de Cuba”. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana 1990.
  • _ Rodríguez Rodríguez, Carlos Rafael: “Cuba en el tránsito al Socialismo 1959-1963”. Editorial Política. La Habana 1979.
  • _ Rodríguez Rodríguez, Inocencia: “A.J.R. Documentos para una Historia de Futuro. Editorial Abril, La Habana 1989.
  • _ Rossi, Reinold: “Cuba, Nueva División Político-Administrativa”. Editorial Orbe. La Habana 1981.
  • _ San Gil Treto, Marco A.: “Breve Reseña Histórica de Chambas” 1899-1958. Parte Segunda. Inédito. Mecanografiado 1989.
  • _ Santiago, Paquita: “Diario de una Brigadista”. Inédito, Mecanografiado 1961. En Museo Municipal de Morón.
  • _ Sección de Investigaciones Históricas. Comité Provincial del P.C.C. Ciego de Ávila. Cronología Provincial sobre la lucha armada y de masas en el llano contra la tiranía Batistiana a partir de 1952 hasta el triunfo de la Revolución.
  • _ Subirat, Pedro G.: “Historia de Morón”. Cultural S.A. Habana 1929. _ Tabares del Real, José A.: “La Revolución del 30, sus dos últimos”. Editorial de Ciencias Sociales. Instituto Cubano del Libro. La Habana 1973.
  • _ Tellería Toca, Evelio: “Los Congresos Obreros en Cuba”. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana 1984.
  • _ Toro y Gisbert, Miguel de: “Pequeño Larousse. Ilustrado. Instituto del Libro. La Habana 1968.
  • _ Universidad de La Habana. Facultad de Humanidades: “Memorias del Padre de Las Casas”. Cuadernos H. Serie Documentos. Instituto Cubano del Libro. La Habana 1972.
  • _ Yanes Feito, Humberto y Otros: “Geografía Económica de Cuba”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1984.
  • _ Zanelti Lecuona, Oscar y García Alvarez, Alejandro: “Caminos para el Azúcar”. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana 1987.
  • _ Zuasnábar, Ismael: La Economía Cubana en la Década del 50. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana 1989.
  • _ Zayas, Juan Bruno: “Diario de Operaciones de la Guerra de 1895”. Manuscrito. A.N.C. Caja 436. No. 41.