Chorotes (etnia de Argentina)

Chorotes (etnia) Bandera de Argentina Argentina
Información sobre la plantilla
Chorote01.jpg
Concepto:Los Chorotes son un grupo étnico que habita la región del Gran Chaco en el noroeste de Argentina y el suroeste de Paraguay. Pertenecen a la familia lingüística Mataco-Maká junto con Mataco (o Wichí), Chulupíes y Maká. En Argentina, la gente de Chorote vive en asentamientos a lo largo de la margen derecha del río Pilcomayo en la provincia de Salta, hasta 160 km tierra adentro, y en las cercanías de la ciudad de Tartagal.

Los chorotes o chorotís es un pueblo aborigen que se caracterizaba por ser nómada, es decir, por su traslado constante de un lugar a otro por breves períodos de tiempo. No es hasta mitad del siglo XX, que inician un período de sedentarización y deciden establecer su comunidad.

Significado

El nombre “Chorote” o “Choroti” es probablemente de origen Chiriguano-Guaraní y se usa en el Chaco argentino y boliviano-paraguayo. Los Chorote se llaman a sí mismos “Yoxuaxa”, lo que probablemente significa “los que comen palomas”. En los asentamientos contemporáneos en el Río Pilcomayo también se los identifica como “Téuak Lhele” (gente del río) y “Lhimnal Lhele” (gente del bosque), aludiendo a sus nichos ecológicos nativos.

Historia

A principios del siglo XX, los grupos étnicos cuyos territorios limitaban con los del Chorote eran los Toba, los Chiriguano y los Tapieté al oeste y al noroeste; el Ayoreo al norte; el Nivaclé al este y sureste y el Mataco-Guisnay al sur. Con la excepción de los frecuentes matrimonios mixtos y las alianzas comerciales y militares con los Nivaclé y los Tapieté, las relaciones de Chorote con los grupos circundantes continuaron siendo hostiles durante este período.

Luego, las expediciones enviadas por el gobierno boliviano para reconocer y pacificar el territorio del Chaco se sumaron a la creciente presión ejercida por los ganaderos, lo que resultó en oportunas extensiones de alianzas intertribales para resistir la ocupación. Sin embargo, la expansión de la ocupación redujo las tierras indígenas y puso a los indios en contacto permanente con la sociedad dominante. La Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia (1932-1935) impulsó al Chorote a moverse continuamente, y, al final de la guerra, se vieron obligados a asentarse en misiones evangélicas en Argentina y en asentamientos menonitas y misiones católicas en Paraguay.

Debido a las demandas sistemáticas de las minorías nativas del Chaco, que comenzaron en la década de 1950, la legislación gubernamental se implementó en la década de 1980 para el reconocimiento de los derechos territoriales de las comunidades nativas. Algunas tierras han sido cedidas a pueblos indígenas a través de la Ley 23302/1984 (Argentina) y del Estatuto de Comunidades Indígenas (Ley de Comunidades Indígenas) Ley 904/1980 (Paraguay).

Idioma

se denominan como Yofuasha, Yofwaja y Lumnanas que significa “gente del monte”.

Ubicación

Tienen su origen a lo largo del río Pilcomayo, por lo que se encuentran distribuidos entre Argentina, Bolivia y Paraguay. Actualmente, se habla de una población de alrededor de 2.300 chorotes en Argentina, ubicados en la Provincia de Salta.

Lengua

Su lengua es el Chorote o Tsolotti. Pertenece al grupo lingüístico mataco-guaycurú que además se subdivide en dos dialectos completamente opuestos: el manhui y el majuy o chorote iyo’wujwa y es hablado por 1.500 personas en Argentina.

Alimentación

La gente Chorote sigue procedimientos técnicos simples para preparar y / o consumir alimentos vegetales; su arte culinario no involucra mezclar muchos ingredientes o complejos procesos de elaboración. Esta última característica es un patrón común para todos los pueblos indígenas de Chaqueña. Los alimentos vegetales se preparan y / o se consumen de las siguientes maneras.

  • Las frutas frescas se comen con frecuencia como tidbits mientras los Chorote caminan a través de los bosques. Las hojas tiernas, los tallos y las flores también se consumen como vegetales crudos en ensaladas. Estos artículos pueden implicar una o muchas técnicas de procesamiento primarias, tales como aspelar, romper en pedazos, triturar, secar, diluir, desmotar, hidratar o moldear.
  • Las técnicas de cocción comprenden simple hervor, sucesivas ebulliciones cambiando el agua cada vez, chamuscar, asar en cenizas, asar sobre brasas, tostar y hornear. Algunas frutas y órganos subterráneos se cocinan colocando la parte posterior de la chimenea o en un horno subterráneo; por lo general, se sazonan con grasas silvestres de animaesl. Tallos, hojas, flores y algunos órganos y frutas subterráneos, por lo general se hierven.
  • Algunos alimentos generalmente se muelen en harina y a veces se moldean en masa para hacer pasteles pequeños o galletas, que luego se cocinan.
  • Chorote prepara ‘añapa’ moliendo y diluyendo frutas dulces en agua, y ‘aloja’ al dejar esta mezcla para fermentar en una bebida alcohólica.
  • Las ramas y la corteza se queman para producir ‘sal de plantas’.

Cultura Chorote

Un rito de iniciación fundamental fue la iniciación femenina, que señaló el logro de la madurez social y sexual de una mujer joven. La ceremonia contuvo un conjunto dual de símbolos, a través de los cuales el iniciado experimentó los procesos antitéticos de muerte y gestación y el contraste entre el estado indiferenciado de la adolescencia y la diferenciación característica de la adultez.

Ceremonias

El Festival de Algarrobo, que se realizó en primavera, al mismo tiempo que muchas otras frutas silvestres maduran, fue la ceremonia tradicional más importante. Su propósito era promover la renovación natural y humana y mejorar la sociabilidad intergrupal. Entre otros rituales constitutivos de este festival estaban los pertenecientes a bebidas fermentadas, cueros cabelludos, danzas victoriosas y danzas de los jóvenes. Los misioneros se sorprendieron por los aspectos orgiásticos del festival y lograron suprimirlo.

Costumbres

El ritual de curación, en el que los chamanes y los ancianos cooperan, presenta un vuelo mágico, lucha entre espíritus ayudantes, cantar, soplar y masajear. Aunque duramente reprimida por la primera generación de misioneros, las prácticas chamánicas se han revivido desde la década de 1980 y coexisten con ciertas prácticas de la medicina clínica occidental.

Medicina

La enfermedad es el resultado de la manifestación de algún principio vital ocasionado por la malevolencia chamánica, la transgresión de un tabú o de la invasión del cuerpo por un agente dañino emitido por un chamán.

Los usos actuales de plantas medicinales de los indios Chorote de Chaiar Semiárido se identifican aquí. Se registran sesenta y nueve (69) especies de plantas, 2 especies de hongos y 1 liquen con 194 usos medicinales. Se destaca una baja proporción de usos medicinales con respecto a los datos etnobotánicos totales (15%).

Más de la mitad de esos usos de plantas (52%) se encontraron idénticos a los registrados para sus vecinos criollos, y concluyeron que estas prácticas se habrían incorporado como una especie de préstamo cultural. La farmacopea de Chorote habría sido muy reducida en el pasado debido a la naturaleza chamánica de su medicina tradicional, en la cual las plantas medicinales no habrían jugado un papel significativo. (Ver Artículo: Nahuas)

Entre las plantas medicinales de Chorote se pueden citar Achatocarpus praecox, Cleistocactus baumannii, Echinopsis rhodotricha y Funastrum clausum. Se podían contar los noventa remedios estrictamente vegetales de Chorote, principalmente como antiemmenagógicos; antidiarréico, para la tos y como cicatrizante.

Religión Chorote

El núcleo de las creencias religiosas tradicionales se expresa a través de una dialéctica entre los principios del caos que existieron en tiempos míticos y los principios del orden en los tiempos contemporáneos. Esta dialéctica entre los procesos de desintegración y reintegración implica el orden social, así como el natural.

La síntesis entre la creencia nativa y la cristiana-internalizada a través de la evangelización sistemática anglicana y pentecostal desde la década de 1940-es claramente una redefinición de tales procesos en términos étnicos. La pecaminosidad de las “creencias antiguas” se compara con la virtud de las “nuevas creencias”.

En su forma nativa, la religión Chorote puede haber estado sin el concepto de un Ser Supremo. Sin embargo, se reconoció un grupo de deidades que personificaron la dialéctica del caos / orden, a través de la fusión -en la misma deidad- de un perfil “embaucador” con características típicas de los demiurgos.La polarización entre lo divino y lo diabólico, alentada por la cristianización, dio como resultado un ordenamiento jerárquico de las deidades antiguas. Tal arreglo es el resultado de enfatizar el aspecto demiúrgico o embaucador de una deidad.

Practicantes religiosos. Los roles religiosos se adquirieron tradicionalmente a través del canal deliberado del chamanismo o no deliberadamente hasta alcanzar la vejez. En la práctica, uno reconoce la diferencia de poder entre los “shamanes” y “viejos” que ofician, y en su habilidad para curar y divinar.

El entrenamiento de pastores indígenas por parte de los misioneros anglicanos, quienes a menudo también les asignaron responsabilidades políticas, llevó a una rivalidad entre los líderes religiosos modernos y los tradicionales y entre los líderes religiosos y seculares. Estas rivalidades, combinadas con la falta de comunión persistente entre los constituyentes, han llevado a un mayor faccionalismo.

Fuentes