Club La Concha

Club La Concha
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica  |  (Balneario Playero)
La Concha.jpg
Centro Recreativo
Descripción
Tipo:Balneario Playero
Estilo:Arquitectura ecléctica
Localización:La Habana, Bandera de Cuba Cuba
Datos de su construcción
Inauguración:1929
Otros datos
Arquitecto(s):arquitectos norteamericanos Schütz & Weaver.


Balneario La Concha: Actualmente Braulio Coroneaux.

Historia

Desde los comienzos de la República, pese a las dificultades e incomodidades que existían en las comunicaciones de la época, los habaneros no dudaban en trasladarse cualquier día de la semana desde la ciudad hasta las costas y playas marianense, caracterizadas por arenas finas y limpias aguas muy frescas y agradables, donde poder distraerse como paraísos naturales, Zona de un contorno semicircular apropiado para la proyección de lo que sería el Balneario La Concha.

Ubicación

Localizada en 3ra y 120 , apropiada para disfrutar luego de percibir un agobiante calor tropical y sobrellevar el cansancio del trabajo.

Descripción

Su edificio, de bellas líneas arquitectónicas, se empezó a construir el 24 de Junio de 1922, con el apoyo de la firma Schultze & Weaver, en sociedad con Francisco Centurión, y bajo la orientación de la entidad inversionista The Cuban American Realty Company.

Terminación de la Obra

La obra fue culminada en 1929, mostrando una concepción distinta a los clubes anteriores al otorgarle galerías sostenidas por columnas y circulación entre ellas con una jerarquía casi igual a la de los locales anteriores adecuados a las condiciones climáticas, y valorando su función recreativa.

Fundada bajo un ambiente saturado de entusiasmo, al ser erigido (sin incurrir en gastos excesivos ni en enojosos exclusivismo) por la “Compañía Urbanizadora del Parque y Playas de Marianao”.

Construido con una arquitectura ecléctica entre castillo feudal y claustro conventual románico, presentaba entre sus opciones principales: bares, un restaurante, servicios médicos con asistencia profesional y un botiquín.

Caracterizado orgánicamente por su sistema abierto de asociado, o sea, no contaba con una membrecía fija y se podía pagar una cuota de entrada: su acceso propiciara un carácter meramente popular y de clase media.

La Concha siempre fue un balneario playero de los pocos que existían en aquella época accesible a las personas de poco poder adquisitivo. Su bello edificio es un ejemplo de la arquitectura de los años 20 realizada por la famosa firma de arquitectos norteamericanos Schütz & Weaver.

Actividades realizadas

Desarrollo importantes actividades náutico-deportivas, ya sea: Monta de bote, competencias de vela, natación; aparatos de gimnasia con profesores de ambos sexos, canchas de balonmano y tenis.

De igual forma se brindaban servicios de duchas, glorietas con cómodos sillones, sombrillas, sillas de extensión y apoyo de salvavidas. Incluyendo 700 casetas individuales y 1500 taquillas para hombres, al igual que 600 casetas y 1200 taquillas para mujeres, otras de las facilidades que se encontraban.

Durante la temporada de verano se ofrecían grandes y lucidas matinés bailables, muy concurridas y apoyadas por orquestas, charangas y sonoras. En dicha instalación los grupos musicales alcanzaban su mayor aprobación o desaprobación popular, calificándose a los terrenos del Balneario “La Concha como “La Academia del Son Cubano”. Dentro de las agrupaciones más renombradas que amenizaban La Concha se encontraban: El Sexteto Boloña, la Charanga Matancera, los conjuntos Afrocubano: “Playas de Marianao”, y de Arsenio Rodríguez. De igual forma, hasta el año 1943, danzó la famosa rumbera Carmen Curbelo que luego llevó la rumba a otros escenarios de Chicago, Nueva York y Hollywood.

La celebración de concursos populares en los cuales todos los años, se elegía dentro del público femenino a las Reinas de La Concha, era una de las actividades de mayor significación. Asimismo, los clientes que compraban el boleto de entrada al Balneario tenían derecho a una entrada gratis al “Parque de diversiones Coney Island Park.

Fuentes

  • Durand Galano, Jose.Cuaderno Enciclopédico Abreviado

Historia del municipio Playa .Cuaderno No 1, 3ra parte