¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Comunicación intrapersonal

Teratogen.
Información sobre la plantilla
9,55 KB
Concepto:Comunicación con uno mismo o la comunicación de sí mismo.

La comunicación intrapersonal engloba todo aquello que te dices a ti mismo y los pensamientos que te transmites a lo largo del día.

Definición

La comunicación intrapersonal es la comunicación que un ser humano desarrolla en su interior. Puede indicarse que es una relación entre el individuo y su conciencia, ya que en este proceso se interpela a sí mismo para realizar un análisis o llegar a una conclusión.

Cabe destacar que comunicación es un término que proviene del vocablo latino communicatio y hace referencia al acto y resultado de comunicarse o comunicar: desarrollar la transmisión de señales a través de un código compartido.

Intrapersonal, en tanto, es una noción que no aparece en el diccionario de la Real Academia Española (RAE), aunque su significado queda claro al examinar sus componentes. El prefijo intra- alude a estar en el interior o dentro de algo; personal, en tanto, es aquello vinculado a una persona (un ser humano).

Características de la comunicación interpersonal

Para entender mejor qué es la comunicación intrapersonal debemos tomar en cuenta sus aspectos característicos, entre ellos:

  • Es unilateral. A diferencia de la comunicación grupal o bilateral, en la que hay varios emisores y receptores, en esta la comunicación se da con entre una sola persona, es decir, es el receptor y el emisor.
  • Es inevitable. Las personas no pueden elegir mantener o no este tipo de conversación. En otras palabras, surge sin estar planificada y es difícil de controlar.
  • Sirve para reflexionar. Son ideales para reflexionar o interpretar los mensajes que la persona se envía a sí misma, bien sea sobre su vida o aspectos externos a ella.
  • Sirve de filtro. Mantener una conversación intrapersonal ayuda a la persona a mantener su comportamiento dentro de los márgenes socialmente aceptados. De esta manera, la persona logra censurar cierto comportamiento y adaptarse al contexto.
  • Se pueden utilizar diferentes personas. Los diálogos pueden darse en primera o tercera persona, eso dependerá de cada contexto y de lo que se quiera expresar.

Ventajas de la comunicación intrapersonal

La comunicación interna es muy importante pues ayuda a desarrollar la inteligencia intrapersonal, es decir, que permite que el individuo se conozca mediante el autoanálisis. De esta manera, las personas se vuelven competentes para identificar sus propias debilidades y fortalezas para trabajar en ellas. Las relaciones intrapersonales permiten que las personas se perciban a sí mismas como entidades humanas capaces de crear una naturaleza adaptativa, intuitiva e independiente. Ahora bien, al momento de conocer qué es la comunicación intrapersonal se deben destacar las ventajas que tiene, entre ellas:

  • Facilita la reflexión profunda, el pensamiento independiente y el autoconocimiento.
  • Contribuye al desarrollo de habilidades y modificación del comportamiento.
  • Mejora las habilidades de autocontrol y automotivación personal.
  • Impacta directamente en los estados emocionales y en las creencias de la persona.

Cabe destacar, que también pueden existir problemáticas con este tipo de comunicación ya que si la persona se enfoca en pensamientos negativos, estos pueden generar temor, angustias, baja autoestima, etc., al punto de afectar también las relaciones interpersonales.

Su utilidad

La utilidad de la comunicación intrapersonal gira en torno al autoconocimiento. Mediante este tipo de comunicación, es posible detectar las fortalezas y las debilidades de uno mismo, con lo cual se optimiza la capacidad de adaptación al entorno. La comunicación intrapersonal favorece la reflexión, ayuda a desarrollar aptitudes e incluso puede contribuir a la motivación. Sin embargo, en algunos casos, los efectos de la comunicación intrapersonal resultan negativos o perjudiciales: esto se evidencia si, de esos diálogos con uno mismo, surgen angustias y miedos o se atenta contra la autoestima.

Fuentes