Consultorio del Médico de la Familia
|
En 1984 surgen en Cuba los Consultorios del Médico de la Familia, con la nueva concepción de llevar la atención primaria y preventiva a todos los rincones del país.
Sumario
- 1 Surgimiento
- 2 Labor del médico y enfermera de la familia
- 3 Fases de su puesta en marcha (desde 1984 hasta 1989)
- 4 Etapa de 1990 hasta junio de 1994
- 5 Perfeccionamiento metodológico (desde junio de 1994 hasta 2002)
- 6 Proyecto "Revolución" (desde 2002 hasta la actualidad)
- 7 Papel del Estado Cubano en política de salud desde 1959 hasta la actualidad
- 8 Referencias
- 9 Fuentes
Surgimiento
En 1984 los primeros 10 médicos de familia comienzan la experiencia en el área de salud de Lawton y en 1987 se gradúan en "Plaza de la Revolución" los 19 primeros especialistas en Medicina General Integral. Desde entonces, y en pocos años, se construyen miles de consultorios equipados adecuadamente para facilitar el desarrollo de las acciones propias de la especialidad en función de la población y confortables viviendas para los Médicos y Enfermeras de la Familia, quienes mejoran su calidad de vida y comienzan a formar parte activa de la comunicad atendida por ellos.
Se habilitan consultorios médicos en escuelas, círculos infantiles, centros laborales y de asistencia social. Como parte de este proyecto, y con la perspectiva de poder contar con los profesionales necesarios para dar cobertura a la población con este nuevo tipo de asistencia médica, se perfecciona el plan de estudios en el pregrado y se diseña la Residencia en Medicina General Integral. Simultáneamente se incrementa el ingreso a las carreras de Medicina y Licenciatura en Enfermería, que para los años 1992 y 1993 alcanzaba los máximos históricos en el número de sus egresados. La introducción de este modelo en el Sistema Nacional de Salud genera importantes transformaciones en la atención médica en el nivel primario.
Labor del médico y enfermera de la familia
El nuevo tipo de Médico y Enfermera de la Familia sustenta su actuación profesional en el Análisis de la Situación de Salud comunitaria y la Dispensarización aplicando el enfoque familiar. Con ello rescata la atención médica al ser humano en su amplia dimensión como ser biopsicosocial, considerando la influencia del ambiente sobre su salud. Con una cobertura que alcanza a casi el 100 % de la población, se concibe inicialmente un médico y una enfermera por cada 120 familias.
En la práctica (como norma) la población atendida por cada Equipo Básico de Salud (EBS) es de unas 600 personas, entre 150 y 200 familias. La Higiene y la Epidemiología se integran aun más al nivel primario y se consolida un modelo de atención con un enfoque clínico-epidemiológico y social.
La atención médica o de enfermería se ofrece ahora en la consulta de la comunidad o en el propio hogar de las personas; igual se puede acompañar a un paciente a ingresar al hospital o a realizarle un examen; visitarlo durante su ingreso y conversar directamente con el médico de asistencia cuando el caso lo requiera. Desde marzo de 1985 se desarrolla la modalidad de ingreso domiciliario.
Se desarrollan las consultas o terrenos que comienzanban al final de la tarde, conocidos como "deslizantes", destinados a atender a la población trabajadora. El médico de la familia comenza a concentrarse no sólo en la demanda de los pacientes, sino también en sus necesidades de salud no sentidas y en las acciones de educación para la salud al nivel comunitario. Se crean círculos de abuelos, de adolescentes y de embarazadas.
Estos cambios también tienen su repercusión en la atención secundaria y terciaria, las cuales, con el paso de los años, ven reducirse el número de pacientes que afluyen a cuerpos de guardia y dentro de ellos la frecuencia con que llegan los enfermos con formas graves de muchas enfermedades. El Médico de Familia gana prestigio entre el gremio médico.
La población, para quien estan dirigidas las transformaciones, percibe los beneficios del nuevo modelo desde sus inicios y manifiesta gratitud y complacencia dadas las ventajas que muestra el "Plan" del Médico y la Enfermera de la Familia”. La atención médica ha sido desde entonces mucho más personalizada, más accesible, con un enfoque preventivo y una mayor proyección social.
Fases de su puesta en marcha (desde 1984 hasta 1989)
Esta etapa se caracteriza por tener una alta prioridad por la dirección del país, específicamente por el Comandante Fidel, quien mantiene frecuentes contactos con los médicos que inician el programa en Lawton y en Plaza de la Revolución.
Se inicia la construcción masiva de consultorios, se cubre toda la zona montañosa del país con Médicos y Enfermeras de la Familia. En 1985 surge la Medicina General Integral como Especialidad y en 1987 se implanta el Programa de Atención Integral a la Familia (PAIF), embrión de lo que luego se conoce como el Programa de Trabajo del Médico y Enfermera de la Familia, el Policlínico y el Hospital que surge en el 1988. Se elaboran los textos, programas de formación, modelos y registros que responden a las exigencias del momento.
En esta etapa, la Dirección Nacional de Especialización elabora el Programa de Especialización de la Medicina General Integral en una edición provisional y se inician además, los Seminarios Internacionales de Atención Primaria de Salud.
Etapa de 1990 hasta junio de 1994
Durante esta etapa no se promueven encuentros entre los Médicos y/o Enfermeras de la Familia que contribuyan a dar solución a los lógicos problemas derivados de la puesta en marcha del novedoso plan. Varios sectores sociales ven en el EBS una excepcional fuente de información sobre la comunidad y la utilizan para esos propósitos.
Se generaliza y consolida el estilo de evaluar el trabajo a partir del cumplimiento de metas que contradicen la flexibilidad de pensamiento y el enfoque práctico que debe caracterizar a los científicos. Ya desde 1987 se manifesta esta tendencia: "La mayoría de las evaluaciones toman como base el cumplimiento numérico de metas que muchas veces nada dicen de su calidad, ni de su repercusión sobre el mejoramiento del nivel de salud en la población".
Se presentan muchos problemas en el orden operativo -magnificados por el contexto- pero es una etapa de ruptura pues al intentar desconocerlos, estos persisten y se incrementan, al igual que la insatisfacción de los Médicos de Familia con su condición.
Perfeccionamiento metodológico (desde junio de 1994 hasta 2002)
En junio de 1994 se realiza el I Congreso Nacional de Medicina Familiar y surge la Sociedad Cubana de Medicina Familiar que contribuye con hechos al desarrollo de la especialidad.
En 1995, se realiza el I Centro Nacional de Debate sobre Medicina Familiar, con la presencia de unos 300 delegados de todo el país. Este encuentro, creado por la organización política juvenil, constituye un espacio de discusión que favorece el intercambio entre los profesionales del nivel primario de atención para perfeccionar este modelo de atención médica integral en Cuba y da como resultado un banco de problemas y propuestas de soluciones emanadas por vez primera de los propios profesionales que la desarrollan en todo el país.
En esta etapa se desarrolla de manera considerable la presencia de los médicos de familia en los proyectos cubanos de cooperación médica internacional. Esta experiencia tiene su máxima expresión con la creación del Programa Integral de Salud, desarrollado a raíz del azote del huracán Mitch a Centroamérica. Se pone en marcha el proyecto de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas, como ejemplo máximo de manifestación solidaria. En ella se forman gratuitamente, como médicos de familia, miles de jóvenes de otros pueblos que necesita de este recurso humano. Estas experiencias y sus impresionantes resultados han constituido hechos que validan el modelo cubano de Medicina Familiar en un contexto diferente.
En 1998 se realiza el II Congreso Nacional, el I Congreso Internacional de Medicina Familiar, y el I Congreso de la Confederación Internacional de Médicos de Familia (CIMF) en la región de Centroamérica y el Caribe. Se pone en práctica la carpeta docente para la atención Primaria de Salud (APS) en colaboración con el ISCM-Habana, se proyecta la informatización de las bibliotecas de los policlínicos y se publican los Temas de Medicina General Integral.
Proyecto "Revolución" (desde 2002 hasta la actualidad)
En esta fase los cubanos asisten con satisfacción a la puesta en marcha del proyecto "Revolución" concebido por el Ministerio de Salud Pública y con el cual se da sin lugar a dudas un importante paso de avance en la accesibilidad y calidad de los servicios médicos a todos los ciudadanos. La característica de integridad de este proyecto está determinada no sólo por el hecho de que incluye la reparación capital de las instituciones de salud, o la ampliación y modernización de servicios (ambulatorios, hospitalarios, de urgencia, docentes y asistenciales), sino porque contempla la capacitación al personal que asume la responsabilidad de dirigir su puesta en marcha y la de quienes aplicarán las nuevas tecnologías, sin descuidar el perfeccionamiento del resto.
Con las transformaciones que tienen lugar se mejora la accesibilidad a partir de la apertura de servicios en los policlínicos que sólo han estado disponibles en hospitales: ultrasonido (diagnóstico y terapéutico), áreas de rehabilitación integral, servicios de endoscopia o drenaje biliar, incremento en el número o ampliación de otros servicios que sólo existen en algunas unidades: optometría, estomatología, medicina tradicional y natural, por poner algunos ejemplos. Unido a ello está el programa de ópticas con el que se incrementa significativamente su número en el país y se mejora la calidad de la atención a las personas con déficit visual.
Al poder ofrecer -en todas las áreas de salud- una asistencia sanitaria esencial, basada en tecnologías prácticas, científicamente válidas y al alcance de toda la población, se mejora la situación de una de las determinantes del estado de salud de la población y se fortalecen: el sistema de salud cubano, su nivel primario de atención y la Medicina Familiar.
Con la puesta en marcha del proyecto "Revolución", la estrategia de Atención Primaria de Salud en Cuba cobra mayor sentido en el orden práctico. Es incuestionable el salto de calidad que ello implica y la satisfacción que generan estas transformaciones entre la población, sin contar el ahorro de tiempo y recursos que entraña.
Sólo en materia de transportación se deben reducir los costos para el país y para las personas, debido a las miles de personas que ahora podrán resolver sus problemas cerca de sus propios hogares. También al disponer ahora de nuevo equipamiento en más unidades, mejora la situación presentada con el elevado índice de roturas derivado de la sobre explotación de los existentes anteriormente.
Papel del Estado Cubano en política de salud desde 1959 hasta la actualidad
“El problema de la tierra, el problema de la industrialización, el problema de la vivienda, el problema del desempleo, el problema de la educación y el problema de la salud del pueblo: he ahí concretados los seis puntos a cuya solución se hubieran encaminado resueltamente nuestros esfuerzos, junto con la conquista de las libertades públicas y la democracia política”. Así lo plasmó el joven Fidel Castro Ruz en su histórico alegato de autodefensa La Historia me Absolverá.
En otro punto del citado documento, el líder del Asalto al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba el 26 de Julio de 1953, amplía en torno a la situación de la salud en Cuba en aquel momento: “De tanta miseria solo es posible librarse con la muerte; y a eso si los ayudaba el Estado: a morir. El noventa por ciento de los niños del campo está devorado por los parásitos que se les filtran desde la tierra por las uñas de los pies descalzos (…) Y cuando un padre de familia trabaja cuatro meses al año, ¿con qué puede comprar ropas y medicamentos a sus hijos? (…) El acceso a los hospitales del Estado, siempre repletos, solo es posible mediante la recomendación de un magnate político que le exigirá al desdichado su voto y el de toda su familia para que Cuba siga siempre igual o peor”.
Hay que tener en cuenta además que una parte considerable de la población no tenía acceso real a esos servicios de la Salud por no disponer de dinero para pagarlos ni para adquirir medicinas.
Estos cambios que benefician a la población se originan porque tras el triunfo revolucionario de enero de 1959 el Estado asume la máxima responsabilidad en la protección integral de la población mediante el Sistema Nacional de Salud, lo que responde precisamente al cumplimiento de lo previsto en el Programa del Moncada reflejado en La historia me absolverá. Comienza entonces un largo proceso para el establecimiento, consolidación y desarrollo del citado Sistema Nacional de Salud.
La medicina cubana en lo esencial no se proyecta a la curación de enfermedades sino a su prevención, mediante sus dos pilares: la medicina comunitaria y la medicina familiar, que conforman la atención primaria de la salud y que consiste en un conjunto de procederes y servicios de promoción, prevención, curación y rehabilitación, así como la protección de grupos poblacionales específicos y el abordaje de problemas de salud con tecnologías apropiadas de este nivel de atención, dirigido al individuo, la familia, la comunidad y el medio.
Referencias
- Castro Ruz, Fidel. La historia me absolverá. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, Oficina del Programa Martiano. La Habana, 2000. Página 59
Fuentes
- Dr. Félix J. Sansó Soberats. Policlínico "Plaza de la Revolución". Ermita y San Pedro. Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana, Cuba.
- Infomed