¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Contar es un placer
|
Contar es un placer. Libro que nos ofrece una imagen mucha más rica de la práctica actual del género del cuento en Hispanoamérica. Son textos donde “”contar” deviene una epifanía, un acto sincero en el que asoman conflictos y sentimientos universales abrazados a otros que se afincan en la existencia de nuestro tiempo.
Sinopsis
Incluye obras de un grupo de cuentistas de más de diez países, nacidos entre los cuarentas y los setenta del pasado siglo, representantes de los estilos más audaces y sugerentes de los últimos tiempos. La muestra reúne, junto a nombres consagrados, a autores igualmente prestigiosos pero quizá menos conocidos por el lector cubano. Esta coralidad permite ofrecer una imagen mucha más rica de la práctica actual del género en Hispanoamérica. Son textos donde “”contar” deviene una epifanía, un acto sincero en el que asoman conflictos y sentimientos universales abrazados a otros que se afincan en la existencia de nuestro tiempo.
Índice
Prólogo /5
Introducción /9
Primera parte: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TEATRO-CHICOS
I, 1. TEATRO Y CHICOS EN LOS TIEMPOS ANTIGUOS /15
- Atenas: un teatro para toda la comunidad /15
- Personajes niños en la tragedia /16
- La comedia de Aristófanes /17
- El problema de los niños en la escena /19
- Educación y teatro: la opinión de Platón /19
- Teatro y educación en las otras ciudades griegas /21
- Chicos en las escenas helenística y romana /21
- Mimos y pantomimos /22
- Quintiliano y el teatro /25
- La posición de la Iglesia, textos teatrales como medios de educación /26
I, 2. NIÑOS EN EL TEATRO CRISTIANO MEDIEVAL /27
- Supervivencia de las formas teatrales en la Alta Edad media /27
- Memorias del teatro clásico: Rosvita /28
- Niños en el teatro de las fiestas: el obispo niño /29
- El nacimiento del drama litúrgico /32
- El drama sacro medieval /34
I, 3. HUMANISMO Y RENACIMIENTO EN ITALIA /36
- Las compañías de los ~niños~ y la Sacra Rappresentazione florentina /36
- Los ~aparatos~ /37
- Las fiestas /39
- El Humanismo, el teatro, las escuelas /42
- El teatro cortesano renacentista/43
I, 4. NIÑOS ACTORES EN EL TEATRO ISABELINO /46
- Chicos del coro y escuelas humanísticas /46
- El teatro profesional y la Reforma /47
- Los primeros teatros públicos y privados, Jhon Lyly /47
- Chicos en el teatro de los profesionales /48
- Las compañías de los niños /49
- Epílogo /51
I, 5. EL TEATRO DE LOS COLEGIOS /53
- La compañía de Jesús /53
- El teatro como culminación de la actividad educativa /54
- Difusión del teatro de los jesuitas en los diversos países europeos /57
- El teatro de los jesuitas en Francia /59
- Los colegios de otras órdenes religiosas /60
- Racine y el teatro de Saint Cyr /62
- De la supresión de la Compañía de Jesús a la Restauración /64
- El teatro en la reforma didáctica de Comenius /65
I, 6. EL TEATRO DIDÁCTICO DEL ILUMINISMO /68
- Locke y los buenos modales /68
- La escuela de Estado y el niño del Iluminismo /68
- El pueblo del siglo XVIII en el teatro /70
- El teatro didáctico para los niños /72
I, 7. DE LAS COMPAÑÍAS DE NIÑOS A LOS CUENTOS DE NAVIDAD /74
- Las compañías de niños entre siglos XVII y XVIII /74
- Compañías ambulantes y niños prodigio /75
- Los cuentos de navidad y el pantomime inglés /76
I, 8. TÍTERES, MARIONETAS, TEATRO-JUGUETE /80
- Dos formas de teatro popular /80
- El teatro de títeres /81
- Las marionetas /83
- La decadencia del teatro de animación en espectáculo para niños /83
- El teatro de marionetas en casa /84
- El teatro juguete inglés /86
- Marionetas y títeres-juguetes /86
Segunda parte TEATRO PARA CHICOS Y DE CHICOS ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX. II, 1. TEATRO PEDAGÓGICO; DEL XIX A LA REFORMA GENTILE /91
- La revolución industrial y la escuela de Estado /91
- Italia: del teatro en casa a las funciones escolares /92
- Los autores /94
- El movimiento de las escuelas nuevas /95
- Gino Ferretti /97
- Lombardo Radice y el teatro de la reforma Gentile /98
- La Escuela renovada de Milán /101
- El teatro de los Balilla /102
II, 2. DON BOSCO Y EL TEATRO DE ORATORIO /104
- El teatrino /104
- Los peligros del teatro /105
- La expansión de los oratorios: la colección de Lecturas Dramáticas /107
- La crisis del teatro oratorio /109
- La respuesta de la Italia liberal: el recreatorio laico /11
II, 3. EL NACIMIENTO DEL TEATRO PARA NIÑOS /112
- Los directores pedagogos de principios del siglo XX /112
- La danza /113
- Copeau: el niño como modelo /114
- Stanislavski y El pájaro azul /114
- El nacimiento del teatro para niños /116
- Teatro para niños en Italia: Podrecca, Yambo, Cinelli /119
- Giuseppe Fanciulli /121
- Compañías de niños /122
- Sergio Tofano /123
- El primer teatro estable para niños /125
II, 4. EL TEATRO SOVIÉTICO PARA NIÑOS /126
- Teatro, chicos y Revolución /126
- Asia Lacis /127
- El nuevo teatro soviético. Meyerhold /129
- Los teatros para la infancia /130
- Isadora Duncan /133
- El realismo socialismo y la polémica sobre el cuento /135
- El fin de una temporada /136
II, 5. TEATRO SOCIALISTA PARA NIÑOS EN OCCIDENTE DURANTE LA PRIMERA POSTGUERRA /137
- En Italia, antes del fascismo /137
- En Hungría, Letonia y Holanda /138
- En la Alemania de Weimar /139
- El programa para un teatro proletario de niños de Walter Benjamín /141
- Béla Balázs /143
- Bertolt Brecha /144
Tercera parte TEATRO-CHICOS CONTEMPORÁNEO
III, 1. EL TEATRO-CHICOS MODERNO /149
- El juego dramático y la dramática creativa /149
- Teatro para niños /150
- Freinet y la libre expresión /151
- El teatro de la espontaneidad de Moreno /151
- El nuevo teatro-chicos de los años sesenta y setenta /153
III, 2. TEATRO Y CHICOS ENTRE LOS AÑOS CINCUENTA Y SESENTA EN ITALIA /157
- Escuelas de teatro y compañías de chicos actores /157
- El teatro para chicoas: marionetas y títeres /158
- El teatro oratorio /159
- Teatro y pedagogía /162
- Maria Signorelli /164
- El teatro en la escuela /165
- La ATIG, sección italiana de la ASSITEJ /167
- El 68 y las iniciativas de los estables /168
III, 3. LA ANIMACIÓN /170
- Un hecho italiano /170
- La crisis de la escuela /170
- La crisis del teatro /173
- El teatro de los chicos /174
- Los primeros protagonistas: Remo Rostagno /176
- Franco Passatore /176
- El teatrino de Corso Taranto /179
- Giuliano Scabia /179
- Loredana Perissinotto /181
- Assemblea Teatro /182
- Franco Sanfilippo y La cittá degli animali /184
- Mafra Gagliardi y La scarpastrega /185
- Un debate teórico /186
- Animación después /188
III, 4. TENDENCIAS ACTUALES /192
- El nuevo teatro para chicos italiano: el niño al teatro y a la inversa /192
- Diversas corrientes /192
- Compañías, lenguajes, dramaturgia /193
- Panorama internacional /195
- El teatro-chicos en la sociedad postindustrial: el imaginario niño /197
- Biografía /201
- Índice de nombres /219
Datos del autor
Emmanuel Tornés Reyes (Manzanillo, 1948). Investigador, crítico, profesor universitario, Doctor en Ciencias Filológicas por la Universidad de La Habana y jefe de redacción de la revista de estudios literarios Anuario L/L. Es miembro del Ateneo de Teoría y Crítica del ICL, de la UNEAC y de la Sociedad Económica de Amigos del País. Entre los premios y menciones obtenidos destacan: Plaza de ensayo (1980); premio de ensayo Pinos Nuevos (1995); Razón de Ser (1996); Premio Nacional de Investigación de la Academia de Ciencias en Cuba (2003). Es autor, entre otras obras, de ¿Qué es el postboom? (1996). Trabajos suyos han aparecido en diferentes publicaciones de Cuba y Latinoamérica.
Enlaces relacionados
- Escritores cubanos.
- Cuentos hispanoamericano.
- Sociedad Económica de Amigos del País.
Fuente
- Tornés Reyes, Emmanuel (2009). Contar es un placer. La Habana, Cuba : Editora Abril. ISBN 959-716-966-5.