Copo del Chato (Jesús Menéndez)

Copo del Chato
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • Las TunasProvincia Las Tunas
 • Jesús MenéndezMunicipio Jesús Menéndez
 • FundaciónSiglo XIX
Población 
 • Total194 hab.

Copo del chato. Localidad del municipio Jesús Menéndez, provincia Las Tunas. Este asentamiento poblacional coge el nombre de copo del chato después de la victoria del ejército libertador en esta zona.

Ubicación

Colindante por el norte queda Santa Teresa, este San Julián a mas de 1 km (kilómetro) y por el oeste Santa Flora .

Historia

Combate de Santa María de Ocujal: “En aquellos días había copado Calixto García, en Oriente, la columna del teniente coronel Gómez Diéguez, El Chato”.
Calixto García el jefe insurrecto no se dirigió a Santa María de Ocujal tras el asalto a Uñas, ello sucedió en abril de 1873, sino que llegó a este sitio tras atacar Las Calabazas y el fuerte de El Martillo en su segunda incursión de septiembre del mismo año.

Calixto García, el estratega”, ofrece una versión bastante argumentada e incluso hace valoraciones de tipo táctico, el combate se efectuó el 25 de septiembre y no el 26 y que además las fuerzas españolas no contaban con buen servicio de exploración, sin tener en cuenta la presencia de varios prácticos cubanos, encabezados por Juan Fermín Silverio, hombre temido por su valor y sagacidad, cuya eliminación Miró Argenter la compara como la de todo un batallón. Fuerzas españolas estaban compuestas de 1500 que los muertos fueron 125 y 200 los heridos


En 1946 por primera vez “Calixto García, sus campañas en el 95”, el Vencedor del Chato Con respecto a la derrota sufrida en Santa María de Ocujal frente al teniente coronel Diéguez con 400 hombres el 26 de septiembre […].En la acción primó el factor sorpresa, lográndose llevar a los españoles al lugar deseado con el consiguiente beneficio y aprovechamiento del terreno por parte de las fuerzas mambisas. El Combate de Santa María de Ocujal resultó el preámbulo de una serie de victorias, que continuaron con hechos gloriosos como los de Palo Seco, El Naranjo y la Batalla de las Guásimas, donde se puso en evidencia la adecuada estrategia y la táctica alcanzada por el Ejército Libertador.

El combate de Santa María de Ocujal, constituye el copo o emboscada de aniquilamiento más completo de las contiendas mambisas, modelo de ese tipo de enfrentamiento, obra maestra de la estrategia de Calixto García y demás oficiales mambises que lo acompañaron en su concepción táctica. Se ha podido confirmar la presencia en el Combate de Santa María de Ocujal de 22 oficiales, entre ellos 4 mayores generales, 1 general de división, 3 brigadieres, 5 coroneles, 5 teniente coroneles, 2 comandantes y un capitán, así como otro al que no se le ha podido verificar el grado, es el caso de Ramón Martínez Freire.

Entre los mayores generales se hallan notorias figuras de la guerra por la independencia como son los casos de Calixto García Iñiguez, Antonio Maceo Grajales, Guillermón Moncada y Francisco Javier de Céspedes quien llegó a ser Presidente de la República en Armas. Guillermo Moncada (GUILLERMÓN) Como segundo al mando de la infantería de Santiago de Cuba, bajo las órdenes de Antonio Maceo participó en el Combate de Copo del Chato.

Han transcurrido 135 años de aquellos sucesos. Allí está el río de estrecho cauce que una vez se tiñó de rojo. Hoy en el mismo paraje se asienta un caserío de confortables viviendas al lado del camino y en lo alto del sendero, que domina el entorno. El sitio ya no se llama Santa María de de Ocujal, el nombre se perdió en el tiempo y no por decreto de nadie, sino por el impacto del hecho del que sirvió de escenario. A partir de entonces todos lo nombran Copo del Chato.

Curiosidades

En esta zona sur también encontramos sitios arqueológicos pues vivian los aborígenes como agricultores, ceramistas, en lugares altos generalmente amesetados y cercanos a ríos la Loma de Ocujal. El Grupo Espeleo-Arqueológico “Atabex-Maniabón” realizó durante los años 1984 y 1985 .Emprendió la recolección de cerámicas en este asentamiento aborigen.

Anécdota contada por el historiador en visita realizada Hace algunos años aparecieron restos humanos, cuando se hacia un desbroce de tierras y que fueron llevados al Partido en Salgacero y entregados a la Academia de Ciencias y certificaron que era presumiblemente de un joven español de 19 años, porque los huesos tenían más de cien años.

“El teniente coronel Juan Evangelista Ramírez Romagoza, al rememorar aquella gloriosa jornada dice:“La gritería y los hayes ensordecían el espacio, hasta el movimiento de los brazos con el machete nos lo impedía el más próximo; estuve en la Batalla de las Guásimas, cuando nos metimos en Tunas, cuando murió Romaní, pero en ninguno de esos combates fue tan terrible la pelea como en el Copo del Chato”.

Características

Copo del chato antiguo Ocujal tiene una población de habitantes de 194, a más de tres kilómetros del río, Sur el arroyo Manitabo que desemboca en el río Santa María al paso del actual terraplén. Aquí se tuerce formando casi una herradura. Su rió no proviene de una presa sino de un manantial .Tiene un terreno elevado que va en declive hasta el río, donde la vereda atraviesa el río. La tierra es negra y fértil como todas las que están cercanas a las corrientes fluviales.

Desarrollo económico

La principal fuente de trabajo es la agricultura, Una UBPC, La bodega y una unidad gastronómica Una escuela primaria en un alto grado científico de los maestros y deseos de impulsar la universalización del territorio..Además no podemos dejar de mencionar el obelisco de la batalla. Incorporados al plan forestal del municipio.


Desarrollo Social

Educación:
La escuelita primaria se yergue en lo alto de la loma, el río a la izquierda rodeado del verdor de la floresta y a la derecha la caña de azúcar que semeja un mar de esmeralda. Un pequeño jardín antecede al rótulo donde aparece el nombre del héroe de Dos Ríos, el busto rodeado de flores y de niños de completo uniforme.
Cultura:
Círculo social, actividades recreativas y culturales, principalmente a través de la escuela. Además peñas culturales y campesinas, visitas al monumento histórico.
Tradiciones:
Campesinas y celebran los 17 de mayos con muchas actividades sociales y culturales.
Salud:
Esta actividad esta controlada a través del consultorio medico de la zona.
Deporte:
Esta actividad se realiza en la escuela con los estudiantes.

Fuentes

En esta investigación se consultaron a pobladores de la zona como:

  • Antonio Rodríguez Trabajador de la UBPC .
  • Lic. Omar Villafruela Infante Historiador Municipal.
  • Lic. Graciela Fonseca Trabajadora del Museo Juan Andrés Cué.

Bibliografías

  • Datos de Estadisticas y Planificación de la Vivienda

Enlaces relacionados