Cordillera del Bálsamo (El Salvador)
Cordillera del Bálsamo | |
---|---|
![]() | |
Localización | |
Continente | América Central |
País(es) | ![]() |
Provincia(s) | departamento de Sonsonate y La Libertad |
Municipio(s) | Santa Tecla y Nuevo Cuscatlán |
Características | |
Máx. cota | 1500 msnm |
Valles principales | Valle Zapotitán, y Valle de Las Hámacas |
Cordillera del Bálsamo. Situada en la zona Central del litoral de los departamentos de Cabañas, Chalatenango, Cuscatlán , La Libertad, La Paz, San Salvador ySan Vicente en El Salvador.
Ubicación
Se encuentra ubicada en el sector sur-oeste del actual territorio salvadoreño, entre los valles de Zapotitán, y Valle de Las Hámacas, conforma una espectacular barrera natural que interactúa con el Océano Pacífico y los valles internos. Se extiende desde la zona de Sonsonate hasta las Zonas de la Puerta del Diablo en San Salvador.
Historia
Durante el año de 1853, los historiadores describen la Costa del Bálsamo (El Salvador) como una zona en la cual los indígenas se encontraban casi totalmente aislados, permitiendo la conservación de su lengua, el antiguo náhuat o mexicano; sus costumbres y sus antiguos rituales.
Descripción geográfica
Las principales características geomorfológicas de la Cordillera del Bálsamo son las impresionantes "lengüetas" que descienden desde una altura aproximada de 1500 msnm, formando crestas. En esta zona geográfica de la cordillera se han identificado el registro de sitios arqueológicos de filiación nahua-pipil del postclásico temprano (900-1200 d.C.).
Fuentes
- La Costa del Bálsamo durante el postclásico temprano (900-1200 d.C.): Una aproximación al paisaje cultural
nahua-pipil [1]. Consultado: 11 de diciembre de 2017
- Cordillera del Bálsamo [2]. Consultado: 11 de diciembre de 2017