¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Croton gossypiifolius
|
Targuá sangregao, sangre de dragón o sangredrago (Croton gossypiifolius). Especie de plantas perteneciente al orden de las Malpighiales, a la familia de las Euforbiáceas y al género Croton.
Sumario
[ocultar]Taxonomía
Nombre científico
Autores
- Martin Vahl
- Publicado en: Symbolae Botanicae, . . . 2: 98. 1791.[5]
Otros nombres para este basónimo
- Croton gossypiifolius var. genuinus (Vahl) Müll. Arg.
- Oxydectes gossypiifolia (Vahl) Kuntze[6]
Nombre común
En algunos países es conocido como targuá sangregao, sangre de dragón o sangredrago.
El targuá sangregao debe su nombre al hecho de que su savia es idéntica en color y apariencia a la sangre, y cuando la corteza sufre una herida o corte, esta “sangre de dragón” fluye abundantemente.
Sinonimia
- Croton confusus Pittier
- Croton digitatus Fisch. ex Steud.
- Croton draco Schltdl. & Cham.
- Croton flabellifolius Lodd. ex G. Don
- Croton funckianus var. rhombifolius (Müll. Arg.) Müll. Arg.
- Croton gossypiifolius var. genuina Müll. Arg.
- Croton gossypiifolius var. heterophyllus (Kunth) Müll. Arg.
- Croton gossypiifolius var. hibiscifolius (Kunth ex Spreng.) Müll. Arg.
- Croton gossypiifolius var. stipularis Müll. Arg.
- Croton sanguifluus Kunth
- Croton venezuelensis Radcl.-Sm. & Govaerts[7]
- Croton draco var. rhombifolius Müll.Arg.
- Croton heterophyllus Kunth
- Oxydectes gossypifolia var. heterophylla (Kunth) Kuntze
- Oxydectes gossypiifolia (Vahl) Kuntze[8]
- Croton funckianus var. rhombifolius (Müll.Arg.) Müll.Arg.
- Croton gossypiifolius var. genuinus Müll.Arg.[9]
Distribución
Se distribuye en Colombia, Costa Rica, Guyana, México (Sureste, suroeste), Trinidad-Tobago, Venezuela.[10][11]
Características
Es un árbol nativo desde México hasta Colombia, se le puede encontrar en las zona llena de vegetación silvestre y densa, como zarzas, matorrales y maleza desde los 100 hasta los 1700 m de altitud, especialmente en lugares abiertos como orillas de caminos y ríos, potreros y bosques secundarios.
Es relativamente pequeño no llegando a superar los 20 m de alto con un tronco de delgado y una amplia copa semejante a una sombrilla. Muy fácil de reconocer por sus grandes hojas simples en forma de un corazón perfecto, borde ligeramente dentado y cubiertas totalmente por una fina pubescencia que cubre también los largos peciolos, dándoles una textura muy agradable al tacto. Al envejecer las hojas se vuelven amarillentas y rojizas antes de caer lo que unido a su forma identifican perfectamente a la especie desde lejos.
Produce flores blancuzcas en largos racimos erectos que se curvan en la punta como un “rabito” nacen en abundancia justo por encima del follaje, dándole al árbol una apariencia muy curiosa y llamativa desde largas distancias atrayendo a gran cantidad de abejas, insectos y aves insectívoras.
Usos
La madera es suave y de mala calidad, pero aun así se le ha usado en construcciones rurales, cajas de embalaje, leña y pulpa para papel. Entre otros usos que se le conocen a esta especie está el formar parte de cercas y como melífera, antiguamente sus hojas se usaban como esponjas para lavar trastes y con la savia se preparaba una especie de barniz mezclada con otros ingredientes. Pero en especial su mayor uso es en medicina tradicional ya que desde tiempos muy remotos, su savia de sabor amargo y astringente, era utilizada por los indígenas como un remedio muy eficaz para aliviar los dolores de dientes y muelas, así como las infecciones de las encías. Esta costumbre fue adoptada y mantenida fielmente por los campesinos, e inclusive hoy día muchos países fabrican enjuagues bucales y dentífricos a base de la savia roja de este árbol.
Referencias
- Volver arriba ↑ Nombre científico de Croton gossypiifolius. Consultado 24 de enero de 2023. Disponible en: www.tropicos.org
- Volver arriba ↑ Nombre científico de Croton gossypiifolius. Consultado 24 de enero de 2023. Disponible en: www.theplantlist.org
- Volver arriba ↑ Nombre científico de Croton gossypiifolius. Consultado 24 de enero de 2023. Disponible en: kew.org
- Volver arriba ↑ Nombre científico de Croton gossypiifolius. Consultado 24 de enero de 2023. Disponible en: catalogueoflife.org
- Volver arriba ↑ Autores de Croton gossypiifolius. Consultado 24 de enero de 2023. Disponible en: www.tropicos.org
- Volver arriba ↑ Otros nombres para este basónimo de Croton gossypiifolius. Consultado 24 de enero de 2023. Disponible en: www.tropicos.org
- Volver arriba ↑ Sinonimia de Croton gossypiifolius. Consultado 24 de enero de 2023. Disponible en: www.tropicos.org
- Volver arriba ↑ Sinonimia de Croton gossypiifolius. Consultado 24 de enero de 2023. Disponible en: www.theplantlist.org
- Volver arriba ↑ Sinonimia de Croton gossypiifolius. Consultado 24 de enero de 2023. Disponible en: catalogueoflife.org
- Volver arriba ↑ Distribución de Croton gossypiifolius. Consultado 24 de enero de 2023. Disponible en: kew.org
- Volver arriba ↑ Distribución de Croton gossypiifolius. Consultado 24 de enero de 2023. Disponible en: catalogueoflife.org
Fuentes
- Croton gossypiifolius en tropicos.org. Consultado 24 de enero de 2023. Disponible en: www.tropicos.org
- Croton gossypiifolius en theplantlist.org. Consultado 24 de enero de 2023. Disponible en: www.theplantlist.org
- Croton gossypiifolius en kew.org. Consultado 24 de enero de 2023. Disponible en: kew.org
- Croton gossypiifolius en catalogueoflife.org. Consultado 24 de enero de 2023. Disponible en: www.catalogueoflife.org