Cumbia Santeña (Baile)

Cumbia santeña
Información sobre la plantilla
Cumbia Santeña.JPG
Concepto:Danza procedente de Panamá

Cumbia santeña. Danza procedente de Panamá. Aunque ya no se haya hoy vigente como forma de diversión regular, pues ha sido sustituida por la agarrada, es muy común como expresión decorativa y ornamental en salones y como número de atracción en presentaciones escénicas o fiestas especiales.

Características

Es muy llamativa por sus rasgos elegantes y por el atuendo de lujo que en la región santeña se estila, tanto para la cumbia como para los “tambores de orden”. Es la forma más elaborada a que ha llegado la cumbia en su devenir histórico. En ella la orquesta se coloca fuera del círculo y lleva como instrumentos melódicos violín y guitarra y más comúnmente hoy el acordeón. Entran como acompañantes uno o dos tambores. La caja es la de la región, tipo redoblante. El dominio de los instrumentos melódicos es en este sensible. En la cumbia santeña no se llevan velas y no se acostumbra cambiar el sentido de la rotación general.

Variantes

La Cumbia Santeña posee cuatro variantes:

  • Cumbia Cerrada: Es de ritmo acelerado, en la figura de la seguidilla cierra un círculo momentáneamente y luego se vuelve a abrir.
  • Cumbia Abierta: Es de ritmo lento.
  • Cumbia Zapateada: Los movimientos de los ejecutantes acompañan la música con rítmicos zapateos.
  • Cumbia Atravesada: Es una cumbia de ritmo alegre y rápido.

Figuras

La coreografía ofrece tres figuras: un paseo que remata en vueltas, una seguidilla, y un doble movimiento de intercambio de puestos que la jerga llama “vira y cambio”.

El desarrollo es básicamente como sigue. Se inicia con el paseo, contoneándose o cimbreando los cuerpos, y saliendo un paso con el pie derecho y otro con el izquierdo.

A un cambio llamativo de la música los bailadores dan una vuelta sobre sí mismos y entran en la segunda figura, o sea, la seguidilla. Es la más excitante de las figuras. Hombre y mujer se deslizan conjuntamente en el mismo sentido, uno frente al otro muy juntos, mirándose mutuamente como un desafío, ella con la pollera extendida, él con los brazos en lo alto en señal de decencia, con pasitos menudos, de lado, un pie afirmando y el otro apoyado hacia atrás y verificando a cada paso ligera oscilación lateral de las caderas. Se remata esta figura con un gesto de separación y rápido giro completo para volver al paseo.

Tras el segundo paseo sobre un cambio de música se ejecuta la tercera fase, o sea, el “vira y cambio”. Consiste en una serie de hasta 4 “cruces” o intercambios de posición, un poco a la “chorreana” con pasos naturales, pero sin vueltas o lazos en los finales de cada uno, solo se hacen virajes para ir y venir. Al ocupar finalmente sus propias posiciones, los bailadores giran sobre sí mismos, repiten la seguidilla y después de ella, vuelven a comenzar con la primera figura, el paseo.

Estructura coreográfica

La estructura coreográfica de las danzas queda de la siguiente forma:

  • Paseo, caidita y vuelta.
  • Seguidilla, caidita y vuelta.
  • Paseo.
  • ”Vira y cambio” y vuelta.
  • Seguidilla.

Fuentes

  • Chao Carbonero, Graciela. Folklore Latino. Edición Consejo Nacional de Casas de Cultura. 2002. ISBN 959-7169-27-4.
  • Artículo: Las cumbias santeñas. Disponible en: "mastipico.blogcindario.com". Consultado: 25 de noviembre 2011.
  • Artículo: Bailes de Tambor. Disponible en: "agora.ya.com". Consultado: 25 de noviembre 2011.