Decapéptido
|
Los decapéptidos son moléculas formadas por una cadena de diez aminoácidos. Los aminoácidos son los bloques de construcción de las proteínas, y los péptidos son cadenas cortas de aminoácidos. Los decapéptidos, al tener diez aminoácidos, se consideran péptidos de tamaño intermedio.[2]
Sumario
Etimología
El término "decapéptido" proviene del griego "deka" que significa "diez" y "peptido" que significa "cadena". En este sentido, el término "decapéptido" se refiere a una cadena de diez aminoácidos.
Funciones biológicas
Los decapéptidos desempeñan diversas funciones en los organismos vivos, incluyendo:
- Regulación hormonal: Algunos decapéptidos actúan como hormonas o reguladores hormonales.
- Señalización celular: Participan en la comunicación entre células, transmitiendo señales importantes para el funcionamiento del organismo.
- Modulación del sistema inmunológico: Pueden influir en la respuesta inmunitaria del cuerpo.
Ejemplos
- Gonadotropina: Es un decapéptido que regula la liberación de hormonas sexuales en el cuerpo.
- Angiotensina I: Participa en la regulación de la presión arterial.
- Ceruletida: Un decapéptido específico que se encuentra en la piel de la rana arbórea verde australiana, Hyla caerulea.
- Bradiquinina: Un péptido que produce vasodilatación y caída de la presión sanguínea, usado en el tratamiento de la hipertensión.
- Oxitocina: Una hormona producida por el hipotálamo que cumple funciones neuromoduladoras y juega un rol vital en el parto y la lactancia.
Importancia en la investigación
Los decapéptidos son de gran interés en la investigación biomédica debido a sus múltiples funciones y aplicaciones potenciales en el tratamiento de enfermedades. Los científicos estudian estos compuestos para desarrollar nuevos medicamentos y terapias.
Enlaces externos
- Análogo de GnRH. (s. f.). Recuperado 31 de agosto de 2024,
- Alves, B. /. O. /. (s. f.). DeCS. Bvsalud.org. Recuperado 31 de agosto de 2024,
- Gabriela, B. V. (2018, mayo 15). Enlace peptídico. Euston96.
Referencias
Fuentes
- Tresguerres, J. A. F. (s. f.). Anatomía y fisiología del cuerpo humano. [3] , ISBN: 878-84-481-6890-2 Pag. 247
- Koeppen, B. M., Stanton, B. A., Berne, R. M., & Levy, M. N. (Eds.). (2018). Berne & Levy physiology (Seventh edition). Elsevier. ISBN: 978-0-323-39394-2; 978-0-323-44338-8 Pag. 429, 741, 744,