Desarrollo porcino en Cuba

Desarrollo porcino en Cuba
Información sobre la plantilla
200px-Cerdos ibericos.jpg
Clasificación Científica
Reino:Animalia

Desarrollo Porcino en Cuba. La explotación del cerdo data del periodo de la colonización española, en que fue introducida esta especie. Antes del triunfo de la Revolución, la ganadería sufría un total abandono, la crianza porcina era una de las ramas más rezagadas dentro del tradicional retrazo que siempre padeció la producción animal. La producción porcina del país se reducía casi exclusivamente a la aportada por los campesinos mediante pequeñas unidades de autoconsumo, dentro de las cuales se generaban los excedentes que se destinaban al consumo de la población.

Existían además, criadores que en grande extensiones de tierra mantenían en forma libre rebaños que en determinadas épocas del año se acopiaban y mejoraban mediante una alimentación basada fundamentalmente en palmiche, viandas y residuos de las comidas caceras, con el objetivo de ofertar los cerdos, posteriormente , en el mercado interno.

Reseña

Antes del Triunfo de la Revolución

En esta etapa, anterior al año 1959, no se practicaba la actividad genética ni se empleaban criterios técnicos de selección, la atención veterinaria era pobre o nula, las técnicas de manejo eran rudimentarias y la industria para la cría y la ceba eran prácticamente desconocidas.

Otro aspecto que demuestra el grado de despreocupación que existía en el desarrollo de esta especie es que a pesar de ser nuestro país eminentemente agrícola la carne de cerdo y sus derivados tenían un elevado monto en las exportaciones de alimentos que se compraban a gran escala en el mercado norteamericano.

Los gobernantes de los estados unidos tenían a nuestro país como un productor particular de azúcar por lo que no les convenía que otras ramas se desarrollaran.

Después del Triunfo de la Revolución

Con el triunfo de la Revolución Hubo cambios importantes en todas las esferas de la economía nacional y en particular en la rama porcina, por las ventajas que posee esta especie para la producción de carne. Para su rápido desarrollo se tomaron toda una serie de medidas:

1. Introducir animales de razas especializadas con vistas al estudio de su comportamiento en el país y al mejoramiento de la masa existente.
2. Crear una estructura administrativa a escala nacional para dirigir la explotación porcina.
3. intensificar la producción, dedicando cuantiosos recursos en la construcción de diferentes tipos de centros.
4. establecer un sistema de alimentación basado en la utilización de subproductos de origen nacional.
5. crear centros de investigación y aplicación a escala nacional de la medicina veterinaria.
6. formar técnicos superiores y de nivel medio así como obreros calificados capaces de hacerle frente a las demandas de la explotación porcina moderna.

Importancia de la Crianza Porcina

La importancia económica de la explotación porcina consiste en las características ampliamente conocidas de esta especie que la hacen una de las más típicas y económicas para la producción de carne, estas son:

1. La alimentación es omnívora
2. poseen corto intervalo generacional, gran prolificidad y alto rendimiento.
3. Fácil adaptación a los diferentes climas y sistemas de explotación.

También hay que señalar la amplia variedad de productos comestibles que se pueden obtener de su carne; su piel es utilizada en la fabricación de calzado y carteras, además, se usa con gran éxito para los transplantes de piel a personas que han sufrido quemaduras y para otros fines terapéuticos.

Objetivo

El objetivo fundamental de la explotación porcina en Cuba es la producción de carne con el menor contenido posible de grasa. La carne de cerdo debe constituir una parte importante de la proteína de origen animal consumida por la población, pues el ganado porcino es capaz de producir mas carne que el vacuno en un periodo más corto. Por ejemplo, los toros cebados se entregan al sacrificio con un peso de 350 a 400 Kg y una edad de 18 a 24 meses, sin embargo, según los indicadores de1985 cada puerca entregó al sacrificio un promedio de 1319 Kg de carne en pie por año. La diferencia es considerable a favor del cerdo. Un puerco sebado se entrega al sacrificio a los 250 días de nacido con un peso entre 90 y 100 Kg.

Estructura de la Masa

Desde 1972, la masa porcina nacional está estructurada de acuerdo con el modelo piramidal. La estructura piramidal consta de 3 niveles: en el primer nivel de la pirámide o ápice se encuentran los centros genéticos, en el intermedio los centros multiplicadores o también llamados unidades de reemplazo y en la base de la pirámide o tercer nivel, se hallan los centros de producción.

Centros genéticos

En estos centros se encuentran los rebaños élites de razas puras. Su finalidad es obtener machos para el autorreemplazo y para el reemplazo de los reproductores en los centros multiplicadores y de producción. Las hembras seleccionadas en estos centros se usan para el autorreemplazo y el reemplazo en los multiplicadores.

Estos centros poseen gran importancia ya que con una masa pequeña en relación con el total de animales del país se realiza el trabajo de selección que permitirá el mejoramiento óptimo de toda la masa porcina.

Centros Multiplicadores o de reemplazo

En estos centros se obtienen las hembras destinadas al reemplazo de lasa reproductoras en los centros de producción. Estas hembras son F1, es decir, se obtienen como resultado del cruzamiento de un macho y una hembra de diferentes razas que provienen de los centros genéticos.

Estos centros poseen gran importancia, constituyen el eslabón multiplicador de los cerdos puros seleccionados en los centros genéticos, para su utilización masiva en los centros de producción con el objetivo de mejorar la masa y lograr mayores índices productivos.

Centros de Producción

El objetivo de estos centros es producir animales para el sacrificio con la mayor cantidad de carne magra posible y con una elevada eficiencia económica.

Los centros de producción pueden ser de tres tipos: de cría, de ceba e integrales. Los de crías producen crías destetadas para preceda, en los de ceba se hallan los animales en la etapa de engorde y en los centros integrales es donde se encuentran, en uno solo los dos centros anteriores. Los centros de crías están integrados por las hembras F1 provenientes de los centros multiplicadores y por los verracos de razas puras que proceden de los centros genéticos (por lo general de una tercera raza), los cuales se aparean con las hembras mestizas para dar origen a los animales destinados al sacrificio.

Los centros integrales producen sus hembras para el autorreemplazo y solo reexhiben verracos procedentes de centros genéticos.

Véase también

Fuentes

  • Colectivo de Autores, Porcinocultura, Ed Pueblo y Educación, La Habana, 1991.