Devon (raza)

Devon
Información sobre la plantilla
South-Devon-1.jpg
Clasificación Científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Mammalia
Orden:Artiodactyla
Familia:Bovidae
Subfamilia:Bovinae
Género:Bos
Especie(s):Taurus
Hábitat:Bandera del Reino Unido Reino Unido
Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos

Devon. Es una raza de ganado vacuno originaria de Inglaterra, siendo una de las razas inglesas más antiguas. Fue probablemente la primera raza de doble propósito introducida en América. Los registros muestran que se efectuaron varias importaciones de ganado Devon en las primeras épocas de los Estados Unidos. El ganado Devon es de color rojo, tiene la piel amarilla y los cuernos medianos. Las vacas son buenas productoras de leche. El ganado puesto en engorda rinde muy buena carne.

Origen

El ganado Devon, o North Devon, puede considerarse con razón una de las razas más antiguas del Reino Unido y es sin duda alguna indígena del sudoeste de Inglaterra. Es curioso observar que en la primera referencia que se hizo de esta raza se decía que se hallaba en Cornualles y no en Devonshire. Housman sostiene 1a opinión de que el origen de esta raza en Inglaterra se remonta a la época de las expediciones de los fenicios en busca de estaño en Cornualles.

La raza ha cambiado considerablemente en los últimos 50 años pero muchos de los animales registrados de los actuales rebaños son descendientes directos de los animales registrados por Davy en el primer Libro genealógico publicado en 1850, y que pertenecían a familias que, según él mismo dijo en 1863, se habían criado como «selectas» durante 150 años.

Distribución, topografía por suelos

Los centros principales en que se encuentra esta raza son Devon, Cornualles, Somerset y Dorset, pero se han establecido rebaños registrados en otros lugares del Reino Unido con éxito considerable. En el norte de Devonshire se halla igualmente ambientado en las parameras altas y colinas como en los valles y cariadas y su éxito en otros lugares ha sido independiente del tipo de suelo.

Alimentación y picicticas ganaderas

Esta raza es muy resistente y puede parir al abierto durante todo el ario. Se mantiene razonablemente bien en pastaderos de mediocre calidad y soporta el frío y la humedad, respondiendo bien a los buenos pastos. Ha ganado una sólida reputación en las pequeñas explotaciones por su robustez y por su hábito de pastoreo económico, siendo igualmente apreciada en otros países como ganado campero. Se compran asimismo como animales de engorde estival en otras zonas de pastos o para que consuman las malezas o los pastos fibrosos.

Características

Características físicas

Estos animales son simétricamente proporcionados, de capa rojo cereza oscura sobre una piel de color amarillo anaranjado, pigmentación que es muy visible en torno a los ojos y en el morro.

Sin embargo, el color rojo uniforme queda a veces alterado por un mosqueado. El pelo es de grosor medio tirando a largo y con frecuencia ondulado. Los cuernos son de longitud mediana, dirigidos hacia arriba y afuera, y su color es blanco crema con pitones negros.

Los cuernos del toro son más gruesos, rectos y horizontales que los de la hembra.

La cabeza es ancha y de longitud media; la línea dorsal es recta; los lomos y el dorso ancho y los cuartos traseros bien desarrollados, llegando la musculatura hasta los jarretes. Los costillares están bien arqueados y el pecho es alto. En casi todos estos animales predominan los caracteres de la raza de carne, pero hay algunos que presentan un mejor desarrollo de la ubre y se aproximan a la raza de doble aptitud.

La conformación corporal es muy compacta y la calidad de la canal siempre ha sido elevada. Las patas cortas con huesos fuertes y el pecho bien desarrollado combinado con los cuartos traseros altos, ponen de relieve la conformación rectangular de los tipos de carne. El poso medio de las vacas adultas es de 500 kg y la alzada a la cruz de unos 125 cm, aunque los bueyes cebones preparados para las exposiciones de Smithfield han alcanzado los 550 kg a los 15 meses de edad.

Características funcionales

Aunque el ganado Devon no puede competir con otros tipos especializados en la producción lechera, algunas estirpes de doble aptitud da un promedio de 3.000 kg de leche rica en materia grasa (más del 4 por ciento). Los ganaderos con animales de doble aptitud pueden vender fácilmente sus bueyes terzones para el engorde, mientras que las vacas, después de un largo periodo en el establo, son también buenos animales de carnicería. Por otra parte, si bien las vacas no suelen ordeñarse cuando pertenecen a rebaños de carne, las hembras alimentan a sus crías sumamente bien, y algunos ganaderos recogen aun la leche sobrante para la venta. En 1961/62 sólo se sometieron a comprobación del rendimiento lechero 61 vacas que dieron por término medio 2.321 kg de leche con un 4,16 por ciento de grasa.

Hace algunos decenios, el ganado Devon era reputado por su capacidad de trabajo y todavía conserva cierta fama por su docilidad, aunque ya no se utiliza para el trabajo. Responde bien a una buena alimentación y produce buenos cebones, o pueden alimentarse en régimen de engorde para producir carne de primera calidad bien marmorizada, de fibra fina y de sabor exquisito en las piezas menores. El ganado Devon ha sido explotado desde largo tiempo por pequeños ganaderos, quienes han procurado sacar de él el máximo provecho. Por supuesto, el número de rebaños registrados es muy inferior al de los hatos comerciales no registrados de esta raza, ampliamente utilizados en las comarcas del Midland para el engorde en sus ricos pastaderos sin alimentación complementaria.

Organización

Davy publicó el primer volumen de su Libro genealógico del ganado Devon en 1850 y el registro de animales ha proseguido hasta nuestros días. El nombre de la raza indica su procedencia del oeste, pero, como la experiencia ha demostrado plenamente, es capaz de ambientarse en otras muchas zonas, tanto del Reino Unido como de otros países donde ha dejado patentes sus caracteres económicos como animal de carne.

Enlaces externos

Fuente

  • DIGGINS, R. V. y BUNDY, C. E. (1960) Vacas, leche y sus derivados, 5a. ed. México, D. F., CECSA, 1960. pp. 87.