Diocleciano
Diocleciano
| |
---|---|
Emperador romano | |
Reinado | 20 de noviembre de 284 - 1 de mayo de 305 |
Nombre real | Cayo Aurelio Valerio Diocleciano Augusto |
Nacimiento | 22 de diciembre de 244 Dioclea, cerca de Salona, en Dalmacia, actual Croacia |
Fallecimiento | 3 de diciembre de 311 Spalato, Split, Croacia |
Predecesor | Numeriano |
Sucesor | Constancio Cloro y Galerio |
Diocleciano (nombre completo Cayo Aurelio Valerio Diocleciano Augusto). Emperador romano (284-305), nacido en el seno de una humilde familia iliria, emprendió una carrera militar que, sin ser excesivamente brillante, le permitió convertirse primero en comandante de la guardia imperial , más tarde en cónsul y luego en emperador. Tuvo la capacidad suficiente para defender las fronteras y reorganizar el Imperio, dividiéndolo en 2 (oriental y occidental) y estableciendo una tetrarquía como sistema político.
Sumario
Síntesis biográfica
Inicios
Nació en Dioclea, cerca de Salona, en Dalmacia, el año 245, su nombre completo era Cayo Aurelio Valerio Diocleciano. Procedente de una humilde familia iliria se inició tempranamente en la vida militar participando en numerosas campañas, en la frontera danubiana, en la Galia y combatiendo a los persas, que le permitieron convertirse primero en comandante de la guardia imperial y más tarde en cónsul.
Diocleciano emperador
Tras el asesinato del emperador Numeriano, en el 284, Diocleciano dio muerte a Arrio Aper, el presunto homicida, y fue proclamado emperador por el ejército de Asia Menor. Un año más tarde, en el 285, desaparecido Carino, coemperador y hermano de Numeriano, el Senado le reconoció la dignidad imperial.
Reformas políticas
El Imperio Romano había adquirido una extensión de tal magnitud, que la defensa territorial y su administración se tornaba sumamente dificultosa. En el año 285, Diocleciano procedió a dividirlo en Imperio de Oriente, cuyo mando se reservó, y de Occidente, que encomendó a Maximiano, su camarada de armas, con capital en Milán, estableciendo una Diarquía. En el año 293 se originó un sistema político llamado tetrarquía, nombrándose para su gobierno dos augustos, cargos que ocuparon Diocleciano y Maximiano y dos césares, de menor jerarquía que los augustos: en la parte occidental, fue nombrado césar, Constancio Cloro, a quien le correspondió dirigir Hispania, Britania y la Galia. El otro César fue Galerio, a quien le fue adjudicado Iliria y Grecia. Cada zona tenía sus propias finanzas, su ejército, su organización judicial y su Consejo del Príncipe. El Senado fue perdiendo paulatinamente el poder.
Otras reformas
Paralelamente, Diocleciano llevó a cabo una serie de importantes reformas internas que perseguían centralizar el poder, racionalizar la administración, sanear la economía y reorganizar el ejército. Así, por ejemplo, recortó la autoridad del Senado, transformó las 57 provincias existentes en 96 y las agrupó en 12 diócesis, separó en cada provincia el gobierno civil del militar para impedir las usurpaciones imperiales, estableció nuevos impuestos, tanto territoriales como personales (capitación) e hizo obligatorio el culto a Júpiter como elemento cohesionador del imperio, lo cual provocó una cruenta persecución contra los cristianos entre los años 303 y 311.
Muerte
En el 305, ya enfermo, renunció a sus responsabilidades políticas, abdicó en favor de Galerio y obligó a Maximiano a hacer otro tanto en beneficio de Constancio Cloro. Dedicado a la vida contemplativa, que solo abandonó para intentar solucionar sin éxito las disputas existentes entre los tetrarcas (307), murió en su retiro de Spalato, Split en el año 316.
Fuente
- Artículo:El Emperador Diocleciano y sus Reformas en La guía de Historia Consultado 25 de marzo de 2013
- Artículo: Biografía de Diocelciano en Biografías y vidas Consultado 25 de marzo de 2013
- Artículo: Diocleciano en Enciclopedia Libre Universal Consultado 25 de marzo de 2013