Discusión:Ventana al pasado: rudistas

Rudistas, moluscos extinguidos. Los fósiles son verdaderas ventanas al pasado de la vida en la Tierra. Los rudistas, entre los fósiles, constituyen un grupo de organismos ya extintos que refieren un significativo volumen de información acerca de ese pasado y, en el mundo en general y en Cuba en particular, su estudio en el devenir histórico ha reportado resultados científicos importantes.


Los rudistas

Los rudistas constituyen un grupo de moluscos bivalvos marinos ya extinguidos conocidos solamente por sus fósiles. Alcanzaron su mayor desarrollo durante el período Cretácico, en el denominado Mar de Tetis y su extinción ocurrió hacia el límite Cretácico–Terciario.

El término rudista, se debe a J. B. Lamarkc que lo usó por primera vez en 1817 refiriéndose a “…un grupo extraño de conchas que parecen tener alguna semejanza con los Ostráceos”. La raíz del término, rudis, proviene del latín y significa tosco, rudo o rugoso, lo que ilustra muy bien la apariencia de las conchas de los rudistas.

Rudista, Titano.jpg

Importancia del estudio de los rudistas

El estudio de los rudistas, no solamente es importante para conocer la biología e historia de un grupo de organismos como expresión de la evolución de la vida en el planeta, sino que además, facilita poder usarlos como fósiles guías que contribuyen a precisar edades geológicas y a describir los ambientes marinos ya desaparecidos en los que habitaron.

Por si lo anterior fuera poco, las conchas de los rudistas aportan porosidad a la acumulación del combustible fósil de manera que la presencia de estas conchas fosilizadas pueden indicar horizontes geológicos grandes colectores de hidrocarburos. Existen ejemplos conocidos como el del yacimiento El Abra, en México.

También, son conocidas, las manifestaciones de mineralización sólida, relacionada con capas contentivas de la fauna de rudistas de diferentes edades. De hecho, su uso como rocas de revestimiento en las construcciones está también muy extendido.

En Cuba se han encontrado fósiles de rudistas en más de 160 localidades distribuidas en 10 de las actuales provincias del país. Los ejemplares hallados se corresponden, según las clasificaciones realizadas por los científicos, con: siete familias (Caprinidae, Polyconitidae, Radiolitidae, Hippuritidae, Plagiopthychidae, Requeniidae, Antillocaprinidae), 31 géneros y unas 49 especies. Tal diversidad es comparable a la de otros territorios del Caribe.

Etapas de formación del conocimiento sobre los rudistas en Cuba

La formación del conocimiento sobre los rudistas cubanos y la situación actual de las investigaciones sobre este grupo, se divide por los especialistas en dos etapas:

(1) Desde finales del Siglo XVIII hasta fines del XX

(2) Actualidad.

En la primera etapa, es de destacar la participación de afamados naturalistas cubanos como Carlos de la Torre y Huerta, Mario Sánchez Roig, y J.F. Albear (hijo).

Es significativa también la participación de naturalistas europeos y norteamericanos como ocurre en prácticamente, y en ese orden, en todos los estudios que sobre la naturaleza cubana ocurrieron en ese período.

Dentro de los principales aportes de europeos y norteamericanos antes de 1959, se encuentran los realizados por holandeses y franceses (Henri Douvillé, Luis Martin R. Rutten, L. W. J. Vermunt, H. J. Mac Gillavry, entre otros), así como, por el norteamericano R.H. Palmer y su esposa, cuyos trabajos representaron un notable aporte a la taxonomía de los rudistas.

A fines de los años 50 y comienzo de los 60, se publicaron importantes trabajos de: L. J. Chubb, 1956 y 1961, y Alfredo de La Torre, 1960. En ellos se discute el tema de la edad de las asociaciones faunales de Cuba, Jamaica y el Caribe en general, y de hecho, contribuyeron a llegar a definiciones en cuanto al tema.

En los años 70 y década del 80, destacan estudios realizados por autores como [[L. J. Chubb y G. Alencáster, H. van Dommelen (todos en 1971); Denisa Lupu (en 1974-1975); A. de la Torre, P. Jakus y J. F. de Albear (1978, 1983).

Manuel A. Iturralde-Vinent y A. De la Torre en 1990, realizaron actualizaciones importantes relacionadas con la posición estratigráfica de la fauna de rudistas en la provincia de Camagüey.

Ya en 1995, Reinaldo Rojas, Manuel A. Iturralde y P. W. Skelton, realizaron una revisión de la estratigrafía, composición y edad de la fauna de rudistas en Cuba, y reevaluaron los resultados de los trabajos anteriores a la luz del conocimiento actualizado de la geología cubana.

Actualmente (segunda etapa del avance del conocimiento sobre rudistas) los “rudistólogos” del mundo, se encuentran agrupados para organizar y celebrar cada cuatro años reuniones internacionales que actualizan el estado del conocimiento sobre este importante grupo de fósiles.

De manera general, puede afirmarse que los rudistas fueron uno de los grupos de invertebrados fósiles cubanos más estudiado en la etapa de finales del siglo XVIII y hasta finales del XX, y en la actualidad, el conocimiento alcanzado se encuentra entre los primeros niveles alcanzados por la especialidad en el mundo, y por supuesto, sirve de base a investigaciones paleontológicas aplicadas.

Fuente

  • Rojas Consuegra, Reinaldo. 2004. Los rudistas de Cuba (moluscos bivalvos cretácicos): estratigrafía, tafonomía, paleoecología y paleobiogeografía. Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias Geológicas. Depositada en: Biblioteca Nacional de Cuba, Biblioteca Nacional de Ciencia y Técnica de Cuba, Biblioteca del Museo Nacional de Historia Natural, Cuba.