¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Dodonea
|
Dodonea. Arbusto colorido de otoño. Es un arbusto o pequeño árbol que pertenece a la familia de la familia Sapindaceae, su nombre científico es Dodonaea viscosa, es más conocido como Dodonea y en otros países se la conoce como Akeake, Aalii, Chirca, hayuelo, ch´akatea. Este arbusto mide hasta 5 metros de altura, tiene muchas ramas surcadas de color castaño oscuro.
Descripción
Es un arbusto de cerca de 1-3 m de altura, raramente árbol de 10 m de altura. Hojas simples, elípticas, 6-13 cm de longitud y 2-4 cm de ancho que segregan una sustancia resinosa. Las flores van del amarillo al anaranjado rojizo, en racimos cortos. El fruto es una cápsula de 2 cm de ancho, al madurar son pardas, con tres alas. Posee hojas simple, elípticas de unos 6 a 13 centímetros de longitud y entre 2 a 4 centímetros de ancho, estas mismas segregan una sustancia resinosa, pegajosa al tacto.
La madera es extremadamente dura y duradera. El pueblo maorí la usaba para labrar mazas y diversas armas. El nombre Māori de este arbusto, akeake, significa "por siempre y jamás". El cultivar 'Purpurea', con follaje purpúreo, es ampliamante cultivado como arbusto de jardín.
Origen
Nativa de los subtrópicos de ambos hemisferios, con una distribución muy amplia, hallándose en cultivo y asilvestrada en muchas partes del mundo.
Etimología
Dodonaea, en honor de Rembert Dodoens (Dodonaeus) (1517-1585), médico y botánico holandés. Viscosa, del latín viscosus-a-um = viscoso, pegajoso, en alusión a las glándulas de tallos y hojas. Arbusto o pequeño árbol siempreverde, de hasta 5 metros de altura, con muchas ramas erectas.
Características
- Porte: Arbusto de un metro de altura generalmente que a veces alcanza los 5 metros. Ramillas surcadas de color castaño oscuro.
- Follaje: Persistente de color verde amarillento. Presenta un aspecto brillante particular.
- Hojas: Hojas perennes de color púrpura intenso en el invierno. Es muy vistoso por su color. Simples, alternas, glabras. Pegajosas al tacto. Lanceoladas, de 4 a 8 cm de largo. Borde íntegro. Apice agudo, base cuneada. Las nervaduras son notorias por presentar un color más claro
- Flores: En panículos. Sin corola, cáliz de 5 sépalos verdes, estambres de filamentos cortos con anteras grandes. Florece a finales de la primavera en forma de cápsula y de color blanco cremoso.Van de color amarillo al anaranjado rojizo, no tienen corola, cáliz de 5 sépalos verdes, estambres de filamentos cortos con anteras grandes. Su floración es en primavera, además es muy utilizada en jardinería por la calidad de su follaje y su aspecto.
- Fruto: Cápsular, trialado. Con una coloración que varía entre el amarillo, rojo pálido llegando al rojo lacre fuerte. Fructifica en verano y otoño. Cuando los frutos están maduros le dan al arbusto una coloración particular. Aproximadamente mide 2 cm de ancho, al madurar son pardas con tres alas. Su coloración varias entre el amarillo, rojo pálido llegando al rojo lacre. La madera es dura y el pueblo maorí la usaba para labrar mazas y diversas armas.
- Habitat: Sur del país, en monte serrano y arenales de la costa.
- Area de dispersión: Zonas tropicales y subtropicales de América del Sur.
Usos
Es planta frecuente en cultivo, de crecimiento rápido y muy resistente, a veces utilizada para hacer setos. Va bien en zonas próximas a la costa, pues tolera la salinidad. En el cultivar ‘Purpurea’ las hojas son purpúreas.
Los troncos se utilizan para postes de alambrado. Se utiliza en jardinería debido a la calidad de su follaje y su aspecto global.
Tiene un alto valor ornamental por el cambio de color del follaje. Es muy útil como pantalla o cortinas, setos, macizos de arbustos. Se adapta muy bien a contenedores.
Fuentes
- Hokche, O., P.E. Berry & O. Huber2008. Nuev. Cat. Fl. Vas. Venezuela 1–860.
- Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: iviii,.
- Linares, J. L. 2003 [2005]. Listado comentado de los árboles nativos y cultivados en la república de El Salvador. Ceiba 44(2): 105–268.
- Long, R. W. & O. Lakela 1971. A Flora of Tropical Florida - A Manual of the Seed Plants and Ferns of Southern Peninsular Florida. i–962.
- Maguire, B. 1979. On the genus Clusia (Clusiaceae) in Mexico. Taxon 28(1-3): 13–18.