Domingo Henrique Turner

Domingo Henrique Turner
Información sobre la plantilla
Domingo Henrique Turner.jpg
Nacimiento29 de abril de 1893
Dos Ríos, municipio de Dolega, provincia de Chiriquí Bandera de Panamá Panamá
Fallecimiento4 de diciembre de 1972
Ciudad de Panamá, Bandera de Panamá Panamá
OcupaciónPolítico
PadresHenry James Turner y Delmira Rodríguez
Obras destacadasCarlos A. Mendoza: el hombre y el político, Don Pancho Arias, caudillo y apóstol de un ideal: unificación y renovación

Domingo Henrique Turner: periodista, abogado, político y diplomático panameño. A lo largo de toda su vida desplegó una intensa actividad política y cultural, sobre todo en el campo del periodismo, que le convirtió en una de las figuras más destacadas de la vida pública panameña del siglo XX.

Datos biográficos

Domingo Henrique Turner nació en Dos Ríos, localidad perteneciente al municipio de Dolega, provincia de Chiriquí, Panamá, el 29 de abril de 1893. Sus padres, el ciudadano inglés Henry James Turner y la dama chiricana Delmira Rodríguez, deseosos de que recibiera la esmerada formación académica que reclamaba su innato talento, acordaron enviarlo a la Ciudad de Panamá para que cursara allí su enseñanza secundaria en el célebre Instituto Nacional de Panamá.

En la capital del país, el joven Domingo Henrique Turner tuvo la fortuna de vivir bajo el amparo y la tutela del presidente de la República José Domingo de Obaldía y, tras la muerte de éste en 1910, del doctor Carlos Antonio Mendoza, segundo designado de la Presidencia de la República. No es de extrañar que su crecimiento y educación al lado de esta figuras precipuas de la vida pública panameña orientaran definitivamente su vocación hacia el ámbito de la política y las leyes.

Trayectoria

Una vez licenciado en derecho, emprendió, en efecto, una brillante andadura política que le permitió ocupar algunos de los cargos públicos de mayor responsabilidad dentro de la organización administrativa de su nación, así como otros puestos también muy destacados en el entorno de la diplomacia. Fue oficial primero en la Secretaría de Relaciones Exteriores, cargo que abandonó tras ser nombrado cónsul de Panamá en Chicago, Estados Unidos de América, donde permaneció entre 1913 a 1914. A su regreso a su país natal, Domingo Henrique Turner desempeñó el cargo de relator de la Asamblea Nacional de Panamá (1914), para pasar luego a ocupar la Secretaría de la Asamblea Nacional (1918). Su activa militancia en la política de su tiempo le condujo también a esta Asamblea Nacional de Panamá en calidad de diputado entre 1924 y 1928 y, muchos años después, volvió a las más altas instancias del poder legislativo como secretario general de la Segunda Asamblea Nacional Constituyente y de la Asamblea Legislativa (1945-1948).

Esta densa experiencia político-administrativa le valió también para ejercer como asesor legal de la presidencia de la República desde 1956 hasta 1960. En su faceta de periodista, Domingo Henrique Turner es recordado principalmente por haber sido fundador y director del prestigioso rotativo El Diario Nacional, aunque también desempeñó otras muchas labores dentro del panorama de la prensa istmeña, como la de jefe de redacción de La Estrella de Panamá y del Diario de Panamá. Trabajó, asimismo, en Tiempo, y fue editor de algunas de las revistas nacionales de mayor difusión, como La Ley, órgano oficial de difusión de la Asociación de Abogados, y la publicación cultural Lotería, en cuyas labores de edición colaboró con Juan Antonio Susto Lara entre 1955 y 1964. Estos estrechos vínculos que le unían al mundo de la prensa propiciaron su designación como miembro de la Asociación de Periodistas de Panamá, donde, merced a su amplios conocimientos del derecho y la política, llegó a actuar como presidente y fiscal. En reconocimiento a los muchos servicios prestados por Domingo Henrique Turner a sus compañeros de profesión, el Sindicato de Periodistas de Panamá lo distinguió como socio honorario en un acto en el que fueron objeto del mismo homenaje los periodistas Alberto MacGeachy y a Juan Antonio Susto Lara; pocos días antes de su muerte, concretamente el 9 de septiembre de 1971, dicha organización sindical volvió a tributar un emotivo homenaje a algunas de las personalidades más veteranas de la prensa istmeña, como Jephta B. Duncan, Víctor Florencio Goytía, y nuevamente Domingo Henrique Turner y Juan Antonio Susto Lara.

Tanto en su faceta de hombre público como en sus actividades periodísticas, el humanista de Dos Ríos se distinguió por su sencillez y cordialidad, que bastaban para ocultar, a pesar de su pretendida humildad, su brillantez como jurista y su facundia como orador. Defensor a ultranza de la democracia, dejó muestras indelebles de su espíritu conciliador y su enorme calidad humana, sin que esta suavidad de carácter fuera obstáculo para la proclamación constante de la soberanía panameña y la denuncia en voz alta (ya fuera desde la tribuna política, ya desde el artículo periodístico) de cualquier intento de injerencia procedente del exterior. Esta lucha permanente en pro de la libertad integral del hombre y pueblo panameño le convirtió en una de las figuras más admiradas de la vida pública nacional, donde era respetado por cualquier facción política. Con motivo de su muerte la prensa istmeña lo plagó de notas necrológicas firmadas por personalidades como Eulogia R. de Arias, Adolfo Alberto Benedetti, Joaquín Beleño, Escolástico Calvo, Pedro Campis Ortega, Leónidas Escobar, Víctor M. Franceschi, Daniel Jacinto Fuentes, Nicolás Luis Justiniani, Rubén Luis García R., Samuel Lewis Arango, Aníbal Miranda Cianca, José Oller Navarro, Ricardo A. Pardo, Jorge Prosperi, Diógenes de la Rosa, Alfredo L. Sinclair, Juan Antonio Susto Lara, Omar Torrijos Herrera y Juan de la C. Tunón.

Fallecimiento

Domingo Henrique Turner falleció en Ciudad de Panamá el 4 de diciembre de 1972.

Obras más notables

Entre sus obras más notables, resulta obligado destacar los ensayos titulados Carlos A. Mendoza: el hombre y el político; Don Pancho Arias, caudillo y apóstol de un ideal: unificación y renovación. (Homenaje a su memoria); El Estado panameño: su organización y funcionamiento; y Tratado fatal: tres ensayos y una demanda.


Fuentes