Educación diabetológica

Educación diabetológica
Información sobre la plantilla
Educación diabetológica.JPG
Campo al que perteneceMedicina.

Educación diabetológica. Es una educación proporcionada mediante un programa planificado y progresivo. Se considera una parte fundamental en los cuidados del paciente diabético.

Etapas de la educación diabetológica

  • Educación inicial: Reviste gran importancia en el diabético tipo 1 pues al ser detectada la diabetes el paciente necesita una educación que le permita llevar a cabo una atención inmediata.
  • Educación profunda: Después de 3 0 4 semanas del comienzo, el paciente está en condiciones de ampliar y profundizar sus conocimientos sobre la diabetes.
  • Educación continuada: Es una forma de actualizarse con los nuevos conceptos que surjan y revisar la información fundamental existente. Hay diferentes formas de adiestrar al paciente: la individual, en grupo.

Objetivos

El objetivo de la educación de las personas con diabetes es mejorar el conocimiento y las habilidades, capacitándolas para asumir el control de la enfermedad e integrar el autocontrol de la enfermedad en la vida cotidiana.[1]

Los objetivos específicos de la educación son conseguir mejoras en las siguientes áreas.[2]

  • Control de factores de riesgo, incluidos glucemia, lípidos, presión arterial y tabaquismo.
  • Manejo de complicaciones asociadas a la diabetes.
  • Cuidados del pie diabético.
  • Calidad de vida.
  • Control glucémico.
  • Involucrar al paciente en sus propios cuidados y favorecer su autonomía (autocontrol).
  • Promoción de hábitos saludables: dieta, control del peso y ejercicio físico.
  • Adherencia a la medicación.

Composición de la dieta

Carbohidratos

Debe constituir de un 55 a 60% del total del aporte calórico, de los cuales no menos del 66% serán carbohidratos complejos. Es decir aquellos que producen curvas postprandiales de glicemia poco elevada (cereales de grano entero, las leguminosas, vegetales y algunos frutos y tubérculos.

Grasa

Debe constituir del 25 al 30 % del total de la caloría y menos de un 10% serán de ácido graso saturado, como el aceite de coco, las grasas de origen animal etc.

Proteína

Le corresponde un 15 a 20% del total de las calorías y las 2/3 partes de la ración proteica debe ser de alto valor biológico como la proteína de origen animal en cuya composición se encuentran concentraciones considerables de grasas saturadas. Constituye una excepción la carne de pescado que contiene, que contiene altas concentraciones de ácido graso polisaturado.

Fibras dietéticas

Estas pudieran evitar gran variedad de trastornos que van desde la diabetes mellitus, la arteriosclerosis hasta el cáncer de colon. La dieta rica en fibra es capaz de mejorar la elevación pospandreal de la glicemia y permite una mayor ingestión de carbohidratos, lo que facilita disminuir las grasas, los requerimientos de insulina y de compuesto hipoglicemiantes orales.

Agentes edulcorante

Los sintéticos y los sustituidos del azúcar han sido empleados no sólo por la población diabética, sino también por sujetos portadores de obesidad e Hiperlipoproteinemia. Puede clasificarse en dos grupos: Los calóricos: Sacarosa, Fructosa, Cilitol, Sorbitol, Manitol y aspartame.

Los acalóricos: Sacarina y Ciclamato.

Tratamiento farmacológico

Se utilizan dos tipos de droga hipoglicemiantes orales e insulina Indicaciones de los hipoglicemiantes orales:

  • Sulfonilurea 1era generación con una dosis diaria de 500 mg o 3000mg y 125 o 500mg.
  • Tolbutamida.
  • Clorpropamida.
  • Sulfonilurea 2da generación.
  • Glibenclamida 2,5 a 20mg diario.
  • Sulfonilurea 3era generación.
  • Glimepirida con una dosis diaria de 1 a 8 mg diaria.
  • Biguanidas.
  • Metformina 500 a 3000 mg diario.
  • Tiazolidenionas.
  • Troglitazone 200 a 600 mg diario.
  • Inhibidores de la alfa-glucosilasa.
  • Acarbosa 50 a 300mg diario.
  • Derivado del ácido benzoico.
  • Repaglinide 0,5 a 16 mg diario.

En pacientes no obeso de utiliza el Glibenclamida ½ tableta en el desayuno, se aumenta la dosis a una tableta si es necesario, si no se logra el control, se sigue incrementando de igual forma en el almuerzo y luego en la comida cada 3 a 7 días hasta una máximo de 15 mg por días. En los ancianos se comienza con tulbotamida 1 tableta de 500 mg en el desayuno y si es necesario se aumenta la dosis en la comida y posteriormente en el almuerzo. Se puede llegar hasta un máximo de 3g. por día.

En pacientes obesos se utiliza Biguanidas, la dosis inicial es de 450 a 850 mg diarios una vez al día y se aumenta en intervalos semanales hasta que se alcance el control glicérico.

La insulina está indicada en pacientes con glicemia mayor de 15mmol /L en caso de marcada pérdida de peso, cetosis o síntomas de hiperglicemia aguda, fallo de respuesta a las sulfonilureas y no pueda utilizarse la Metformina.

Indicaciones absolutas del tratamiento insulínico

  • Diabético tipo 1, situaciones de urgencia en el diabético (cetoacidosis).
  • Diabético tipo 2 que no tienen buen control metabólico con la dieta.
  • En las gestantes diabéticas.
  • En la diabetes complicadas por infecciones, traumatismo, cirugía etc.

Referencias

  1. NICE. Guidance on the use of patient-education models for diabetes. Technology appraisal 60. London: National Institute for Clinical Excellence; 2003.
  2. World Health Organization. Definition, Diagnosis and classification of diabetes mellitus and its complications: Report of a WHO Consultation. Part1: Diagnosis and clasification of diabetes mellitus. Geneve: World Heath Organization; 1999.

Fuente

  • Alvarez Sintes. Diabetes Mellitus: Principales afecciones en el contexto familiar y social. En MGI.La Habana: Editorial Ciencias Médicas. P. 14-26.
  • Roca Goderich, Reinaldo. Diabetes Mellitus: Tratamiento. En Roca Goderich.
  • Matarama peñate, Miguel: Enfermedades del sistema endocrino Cap. 47.