El Verdugo (Película)

El Verdugo (Película)
Información sobre la plantilla
drama/humor negro | Bandera de España España
El verdugo-396316416-large.jpg
El verdugo, considerada la mejor película del cine español en 1963.
NombreEl Verdugo
Estreno1963
DirectorLuis García Berlanga
Producción GeneralNazario Belmar.
Productores EjecutivosTonino Delli Colli (B/N)
PaisBandera de España España


El Verdugo . Película del año 1963 de producción Española/ Española que además de ser un alegato contra la pena de muerte, es, sobre todo y en especial, un testimonio de cómo el hombre contemporáneo acaba cediendo a los acontecimientos sociales, que en este caso llevan a su protagonista a ejercer, sin contemplaciones, el asesinato legal.

Surgimiento de ¨El Verdugo¨

La idea de la película le surgió a Berlanga a través de la imagen que le había transmitido un amigo abogado cuando le contó su experiencia en una ejecución: un grupo de personas había conducido a rastras a la víctima, una mujer que se resistía, mientras que otro grupo lo había hecho igualmente con el verdugo, al que incluso hubo que inyectar un sedante y prácticamente arrastrar hasta el lugar de la ejecución. Gómez Rufo cuenta "que esta imagen le resultó tan cruel a Berlanga, que hizo la película como un alegato contra la pena de muerte". No obstante, El verdugo es, ante todo, "un filme sobre el proceso que puede conducir a un hombre a abdicar de sus propias ideas e incluso casi de su condición de tal hombre", como aseguró César Santos Fontenla en la revista Nuestro Cine tras entrevistar a Berlanga. Éste le había contado que había pretendido diseccionar "de una forma tímida, porque a través del humor siempre parece que las cosas sean tímidas, un problema a mi juicio fundamental del hombre moderno y de la sociedad actual".

Sinopsis

José Luis es un joven empleado en una funeraria que conoce, al hacer un servicio en una prisión, a un verdugo llamado Amadeo que está a punto de jubilarse. Al llevarle a su domicilio el maletín con el instrumental profesional que había olvidado, conoce también a su hija Carmen, con la que nadie ha querido casarse por no emparentar con el padre. La pareja congenia rápidamente y, tras ser sorprendido por el anciano en una situación comprometida con la hija, José Luis se ve obligado a casarse con ella. Un patronato oficial le concede al viejo funcionario una vivienda donde poder residir junto al recién formado matrimonio, que además espera un hijo. Pero llegada la jubilación del titular, todos deberán abandonar la vivienda, salvo que el recién casado herede de su suegro el siniestro cargo, convirtiéndose también en verdugo. Aunque la idea le disgusta enormemente y cree no servir para tan macabro empleo, José Luis termina aceptando, convencido de que no tendrá que llevar a cabo ninguna ejecución, ya que la pena de muerte está en desuso. Sin embargo, un buen día llega una orden para que se desplace a Palma de Mallorca, donde debe ajusticiar a un reo. Confiando que en el último instante llegará el oportuno indulto y José Luis no tendrá que cumplir su cometido, la familia viaja a la isla, procurando disfrutar su estancia como si de unas vacaciones se tratase. Pero el indulto no llega y, tras ser requerido por la guardia civil, el joven verdugo debe ir a la cárcel, donde será prácticamente arrastrado hacia el patíbulo por los funcionarios junto al reo que debe morir.

Premios

• La Mostra ( por la crítica internacional) • Festival de Moscú • El gran premio de la Academia francesa del Humor Negro. • Obtuvo en España el premio al mejor guión del Círculo de Escritores Cinematográficos. • Emma Penella, el de mejor actriz del Sindicato Nacional del Espectáculo. • Premio San Jorge a la mejor película.

Reparto

  • Nino Manfredi (José Luis), Emma Penella (Carmen), José Isbert (Amadeo), José Luis López Vázquez (Antonio), Ángel Álvarez (Álvarez), Guido Alberti (director de la prisión), María Luisa Ponte (Estefanía), Julia Caba Alba (señora de la obra 1ª), María Isbert (Ignacia), Erasmo Pascual (funcionario), Xan das Bolas (guarda de la obra), José Orjas (señor marqués), José María Prada (guardián cocina), Félix Fernández (sacristán), Antonio Ferrandis (jefe de servicios), Lola Gaos (señora de la obra 2ª), Santiago Ontañón (académico Corcuera), Alfredo Landa (sacristán), José Sazatornil “Saza” (administrador), Agustín González (hombre 1º riña), Goyo Lebrero (hombre 2º riña), Sergio Mendizábal (hombre elegante), Chus Lampreave (señora de la obra 3ª), José Luis Coll (organista), Manuel Alexandre (condenado), Pedro Beltrán (guarda malhumorado), Valentín Tornos (dependiente de la Feria del Libro), Elena Santonja (joven en la Feria del Libro), Emilio Laguna (agente de aduanas), Vicente Llosá, José Cordero, Rafael Hernández, Dolores García, Magdalena Mora, Enrique Pelayo, Enrique Tusquets, José Antón Rodríguez, Francisco Serrano, Pascual Costafreda, Agustín Zaragoza, Antonio A. Vidal, Lorenzo Nogueras, Emilio A. Ferrer, Magda Maldonado, Gonzalo Parra, Carmen Ripoll, Javier Escobar.

Críticas

  • Berlanga y el equipo de la película fueron recibidos a pedradas por anarquistas italianos.
  • Las autoridades españolas entendieron El verdugo como "la película más antipatriótica y antiespañola que se hubiera visto jamás.
  • El embajador en Roma, Alfredo Sánchez Bella, que años después sería ministro de Información y Turismo, hizo cuanto pudo para prohibirla…La película me parece uno de los más impresionantes libelos que jamás se hayan hecho contra España; un panfleto político increíble, no contra el régimen, sino contra toda una sociedad.

Fuente