Eliades Roberto Avalo Rosales

Eliades Roberto Avalo Rosales
Información sobre la plantilla
Eliades.jpg.jpg
NombreEliades Roberto Avalo Rosales
Nacimiento7 de junio de 1952
Las Tunas Bandera de Cuba
NacionalidadCubana
CiudadaníaCubana
OcupaciónArtista plástico

Eliades Roberto Avalo Rosales. Artista plástico de origen cubano, miembro de la UNEAC y CODEMA.

Datos biográficos

Infancia y juventud

Nació en Las Tunas, el 7 de junio de 1952. Su niñez transcurrió en su provincia natal donde participó desde sus primeros años en un taller de Artes Plásticas en la Biblioteca Pública Provincial José Martí, en donde desarrolla su aptitud por esta manifestación.

Años más tarde matriculó en la Escuela de Arte "José Joaquín Tejada" de Santiago de Cuba, y se graduó en 1972 ejerciendo como profesor en la escuela Formadora de Maestros de Guantánamo. En 1975 se trasladó al Instituto "Pepito Tey" en la provincia Las Tunas. En la medida que ejerció la docencia fue desarrollando su obra artística con la participación en salones, exposiciones personales y colectivas. En 1981 se graduó en Historia Universal, en la universidad de Holguín, y en 1992 en Artes Plásticas. En este mismo año fue nombrado director de la Galería Municipal de Las Tunas, "Fayad Jamis", que luego pasó a ser la Galería del Fondo Cubano de Bienes Culturales, manteniéndose con el mismo cargo.

Trayectoria artística

Sus obras figuran en importantes instituciones sociales de su provincia natal y forman parte de colecciones privadas en Cuba y el extranjero entre ellas se destacan:

  • Tus hojas devoran la luna.
  • Desde mi ciudad.


Exposiciones personales y colectivas

  • Salón de Artes plásticas Regino Boti en Guantánamo, 1974 y 1975.
  • 1er. Salón de Nuevo Paisaje en Santiago de Cuba, 1976.
  • Expo de Grupo Plástico, Las Tunas, 1976.
  • I Salón Nacional de Pequeño Formato, La Habana, 1981.
  • 14 Jóvenes Plásticos, Brigada Hermanos Saiz, Las Tunas, 1981.
  • Exposición en homenaje a Picasso, Las Tunas, 1981.
  • Exposición de Poesía Mural, Las Tunas,1982.
  • Expo de Las Tunas, Dibujos y Pinturas, Camagüey, 1982.
  • Exposición Personal, las Tunas, 1983.
  • Salón La Plástica en Abril, Las Tunas, 1984, 1998, 1999, 2000, 2001.
  • Salón Plástica Internacional por el 70 Aniversario de la Revolución Socialista de Octubre, Las Tunas, 1987.
  • Salón de Invitados UNEAC, Las Tunas, 1991.
  • Exposición personal Ambivalencia, Las Tunas, 1993.
  • Exposición colectiva Matiz, Las Tunas, 1994.
  • Exposición de artistas plásticos tuneros Mezcla, Las Tunas, 1994.
  • Salón José Antonio Díaz Peláez, Las Tunas, 1994.
  • Expo de artistas tuneros, Las Tunas, 1995.
  • Exposición de escultores tuneros, I Bienal de Escultura, Las Tunas, 1995.
  • II Salón Nacional de Pequeño Formato, Holguín, 1995.
  • Salón UNEAC, Las Tunas, 1995, 1996, 1998, 1999,2001, 2009.
  • Exposición colectiva de artistas plásticos de la UNEAC “Visiones”, Las Tunas, 1997.
  • Exposición Retrospectiva de la plástica tunera, Las Tunas,1998.
  • Expo colectiva de artistas tuneros, Moa, Holguín, 1999.
  • Salón de Premiados, Las Tunas, 1999.
  • Salón de Arte Contemporáneo, Las Tunas, 2000.
  • Expo colectiva Abriendo Espacio, Las Tunas, 2000.
  • Expo colectiva Tropenzauber, Alemania, 2000.
  • Expo colectiva de artistas tuneros El signo de lo posible, El Cerro, Ciudad de La Habana, 2001.
  • Expo Retrospectiva de artistas tuneros, Las Tunas,2001.
  • Expo del Evento Visuarte, Cienfuegos, 2001.
  • Exposición colectiva de artistas espirituanos y tuneros, Las Tunas, 2002.
  • XIII Salón Fayad Jamís, Las Tunas, 2002.
  • Salón de Iconografía Martiana, Las Tunas, 2002.
  • Rostros múltiples, expo colectiva de artistas tuneros y Monika Bening, Las Tunas, 2003.
  • Perspectiva, I Salón Provincial de Pinturas y Esculturas en Pequeño Formato, Las Tunas, 2005.
  • Exposición colectiva en Dramen, Noruega, 2007.
  • Expo colectiva Visiones, FCBC, Las Tunas, 2007.
  • Expo colectiva encuentro con una historia reciente, Las Tunas, 2008.
  • Expo colectiva El arte necesita una mano que crece, Las Tunas, 2009.
  • III Salón Tu querida presencia, Las Tunas, 2009.
  • Expo personal Alusión al ser, Las Tunas, 2010.
  • Expo Apuntes de un recorrido, Las Tunas, 2010.


Asociaciones profesionales con las que establece vínculos


Principales reconocimientos

  • Premio en dibujo en el Salón Nuevo Paisaje, Santiago de Cuba, 1976.
  • Premio en pintura en el I Salón La Plástica en Abril, Las Tunas, 1984.
  • Mención especial en escultura en el I Salón La Plástica en Abril, Las Tunas, 1984.
  • Segunda Mención en pintura en el Salón La Plástica en Abril, Las Tunas, 1985.
  • Premio único en el Salón XXX Aniversario de la UNEAC, Las Tunas, 1992.
  • Premio de la Ciudad en Artes Plásticas, Las Tunas, 1996.
  • Premio en pintura Salón Fayad Jamis, Las Tunas, 1994 y 1999.
  • Placa Conmemorativa Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, Las Tunas, 2005.
  • Placa Conmemorativa Vicente García, Las Tunas, 2006.
  • Placa Aniversario 25 de la UNEAC, Las Tunas, 2012.

Valoración de su obra

Antonio Gutiérrez Rodríguez

En la década del ochenta incursiona en el retrato con formas muy cercanas al naturalismo fundamentalmente por líneas y expresiones, ejemplo: el rostro de la anciana vietnamita (con todos los dolores y desgarramientos que produce la guerra) contrastando el negro contra el amarillo bajo un fuerte expresionismo (en los ojos subyacen el horror y la cólera). En esa época se interesaba por destacar las huellas que dejaba el tiempo sobre el rostro, esto implica el tratamiento gestual del dibujo con las combinaciones de líneas, valor y luces. El entrecejo fruncido (de la vietnamita) se halla reinterpretado en otros dibujos sin contradecirse, se reincorpora, se integra independiente al realismo o abstraccionismo presente en la obra. En retratos, paisajes y el resto de su quehacer se precisan los rasgos de su identidad. No lo abandona ese estilo en la década del noventa ya que continúan los contrastes del blanco con el negro y el entramado de las líneas que no son más que fragmentos y mutaciones de sus obras anteriores; es como si reciclara dentro de sí mismo: “Cada dibujo constituye una motivación para la próxima obra —afirma Ávalo— en ello busco una autosatisfacción donde lo principal es la autocomplacencia, y no persigo ser complaciente con el receptor”. En los últimos tiempos sigue siendo fiel a sí mismo —nunca hizo concesiones en favor del comercialismo— reafirma el gusto por el uso puro del dibujo, aunque esta obra es más gestual ya que parte de impulsos intencionales que le sirven como su motivación. También se evidencian las apropiaciones y acercamientos a las obras de Wilfredo Lam y José Luis Posada, el cual lo premió en el Primer Salón La Plástica en Abril, 1984. En su trabajo plástico concurren sutiles influencias de autores tan grandes como Guayasamín y Picasso. El sello personalísimo identifica toda obra de Ávalo con su impronta original. En sus últimas obras surge la simiente desde la base del árbol caído; sobre una raíz, los pétalos de la flor mariposa emergen desde la muerte, suben en espiral que las lleva a la vida, a una nueva vida. Entonces, el receptor puede descubrir la fuerza descomunal de un caballo que es seducido, gobernado, por el amor. La belleza de una obra plástica no radica en los colores que la componen sino en el pensamiento que la trasciende.

Bárbara Carmenate Hernández

Se identifica por lo que en ocasiones se ha llamado “paisajes”, donde de manera recurrente aparece un sol, que no responde a una tonalidad específica y esto viene a reforzar aún más ese ambiente irreal, fantasmagórico, perteneciente a un mundo extraterrenal, que ha visto la luz a través del pintor; quien logra de manera fabulosa la convivencia armónica de formas, tonos, texturas, utilizando el mínimo de colores, pero los precisos. Además merece absoluta reverencia la maestría en el tratamiento de la técnica del dibujo, donde la línea ocupa un papel protagónico. Ese mundo se nos presenta, sin embargo, no resulta repulsivo en absoluto, sino todo lo contrario, una vez que el espectador se detiene frente a él, queda atrapado, o mejor, alucinado, por la magia que seduce, subyuga y hasta invita de manera a penas perceptible a escudriñar cada forma para asociarlas con aquellas que nos resultan familiares, cotidianas en nuestro mundo. Así encontramos rostros, árboles, criaturas monstruosas, dientes, garras, flores, de una extraña belleza y absolutamente todo lo que sea capaz de captar nuestra mirada. Esto es algo que hace singular la obra de Ávalo, la infinita posibilidad de formas, que brinda, propiciando, que estas a su vez se multipliquen tantas y tan variadas veces, como sea capaz de hacerlo quien la aprecie.

Iris Cruz Núñez

En Ávalo se despierta la verdadera esencia del mecanismo imaginativo contra la naturaleza ebria de realidad, recrea su singular noción del entorno natural desde la óptica espacial o teatral con la presencia de un elemento recurrente: el sol del atardecer, adoptando en algunos casos la frialdad compositiva que encierra la luna. La diferencia cósmica se esfuma con la fusión de la línea y la virtuosidad tonal en único motivo ambivalente devenido finalmente en un círculo encandecente que gravita en la atmósfera misteriosa que crea. Explota la fantaseada subjetividad del hombre con absoluto lirismo y, apropiándose de los matices primarios logra la iluminación que destaca el acabado dibujo para evocar la posible existencia de un paisaje sobrenatural. Con preludio de pinceladas planas, puras y suaves fragmenta la estructura del paisaje hermético, rompe con la verosimilitud natural como vista desde un calidoscopio, prodigando metafóricamente la materialidad del mito no terrenal.

Neyxi Sobrado Vieitez

Ávalo es el artífice que se ha posesionado dentro de la corriente denominada surrealismo, en que las líneas justificables y geometrizadas resultan un fundamento adornado por el embellecimiento de la flora y la fauna, como detalle sutil de su obra, donde su lucidez se torna cuestionable desde su motivación.

Zulema Avila López

El elemento esencial en su obra es el dibujo, donde las figuras se unen y se separan orgánicamente, y el espacio blanco entre estas tiene una función expresiva. En él las figuras tienen vida propia, sufren transformaciones y son portadoras de múltiples posibilidades interpretativas; y las líneas armónicas y finas, se trasmutan en trazos gestuales y violentos. Los puntos referenciales de su discurso – que se colma con un dibujo excelente sobre el modesto papel – es la relación hombre/naturaleza, hombre/animal, código cuyo hilo conductor es el desgarramiento y la violencia en múltiples situaciones de la vida o de la muerte, del amor y la desolación, de sueños y realidad, realidad vivida y dibujada, partes de la violencia en que el hombre vive y actúa hoy. Violencia desgarradora que se nos da en facciones que se contraen, en un gesto, en una acción, o en un grito congelado. Su obra es de lectura polémica y a la vez es un discurso visual de líneas sabias y volúmenes sugeridos en su estructuración multiforme.

Fuentes

  • Currículum vitae del artista.
  • Las Tunas: veinte artistas plásticos. La Habana, 2001.