Eria javanica

Eria javanica
Información sobre la plantilla
1 eria-javanica-orquidea-estrellita-inflorescencia.jpg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Orden:Asparagales
Familia:Orchidaceae
Subfamilia:Epidendroideae

Eria javanica . Es una orquídea epifita (en ocasiones litófita) raramente de hábitos terrestres, mas conocida como orquídea Estrellita

Relevancia de la especie

Eria es un género que tiene asignada 366 especies de orquídeas, de la tribu Podochileae de la familia (Orchidaceae).

Es una especie bastante común en colecciones de todo el mundo por su gran resistencia al cultivo, crecimiento rápido en comparación con la mayoría de las orquídeas y bonita floración.

Es una orquídea con la que se comienzan muchas colecciones debido a que sus cuidados son muy básicos

Distribución y Hábitat

Originaria del Sudeste asiático donde crece principalmente en zonas montañosas con predominancia de bosques poco tupidos.

Las plantas de este género se distribuyen en Asia tropical, Malasia, Australia, Polinesia y otras islas del Pacífico.

Características

Esta especie se caracteriza por formar aplanados y ovalados pseudobulbos de los cuales se desarrollan de 1-2 hojas de gran tamaño.

Los pseudobulbos se multiplican por la región basal donde los nuevos brotes crecen primeramente en disposición horizontal para luego crecer verticales; este crecimiento crea una separación visible entre un pseudobulbo y el siguiente.

Las hojas presentan un peciolo conspicuo, tienen forma de lanza (lanceolada), una coloración verde oscura, ligeramente coriáceas y miden +/- 18 cm de largo.

Las flores se disponen en inflorescencias racimosas de aproximadamente 30 cm de largo (en ocasiones más de 55 cm) que se originan de los laterales de los pseudobulbos.

El tallo floral de las inflorescencias presenta numerosos y diminutos pelos de color marrón. Además este tallo floral puede mantenerse erecto durante toda la floración o ser decumbente.

Las flores son pequeñas, tienen forma estrellada; presentan los pétalos y sépalos de similares tallas, forma (linear) y coloración (amarillo pálido con visibles líneas) aunque los sépalos un poco más anchos en la base y el labelo linear con la región basal amarilla y el resto de color blanco.

En el centro de las flores se observa una coloración morada muy conspicua. Las flores en esta especie presentan una aroma muy dulce que se mantiene durante todo el día. La época de floración de esta orquídea comienza a finales de la primavera hasta inicios del invierno.

Esquema de la flor de la eria javanica.jpg

Consejos para el cultivo

Eria javanica es una orquídea muy fácil de cultivar en el jardín y por esto es común de encontrar en jardines de personas con pocas experiencias en el cuidado de orquídeas. A continuación sus cuidados básicos:

Iluminación

Esta planta agradece crecer en ambientes con una elevada iluminación. Recomendamos exponer la orquídea directamente al sol de las primeras horas de la mañana y finales de la tarde. Durante el mediodía debe cultivarse a semisombra.

Temperaturas

Necesita crecer en ambientes frescos a cálidos donde las temperaturas se mantengan entre los 15-30⁰C. No tolera temperaturas inferiores a los 5⁰C.

Sustrato

Crece perfectamente en troncos para epífitas (principalmente de helechos arborescentes) o en macetas con sustratos preparados para orquídeas.

Si se desea cultivar en macetas se recomienda preparar un sustrato de la siguiente forma: trozos de corteza de pino o helechos arborescentes, fragmentos de carbón vegetal, fragmentos de barro cocido, mantillo de hojas y pequeños fragmentos de poliestireno expandido (para dar aireación al sustrato).

El sustrato debe retener un poco la humedad pero nunca encharcarse.

Frecuencia de riego

El riego perfecto para esta especie es efectuarlo cuando el sustrato esté casi al secarse. En invierno el riego debe ser más moderado para evitar ataques de hongos por la elevada humedad y bajas temperaturas

Plagas y enfermedades

Es atacada por cochinillas, pulgones y caracoles. Las cochinillas y pulgones se alojan principalmente entre las hojas y en la base de las flores. Los caracoles devoran los ápices de las raíces, pseudobulbos e inflorescencias. Los hongos también atacan a esta orquídea si la humedad es muy elevada y las temperaturas muy bajas; estos pudren las raíces y pseudobulbos.

Multiplicación

Muy fácil a partir de división de pseudobulbos. Se deben cortar con objetos filosos y desinfectados para evitar ataque de hongos u otros parásitos.

Taxonomía

El género fue descrito por John Lindley y publicado en Botanical Magazine 11: , ad pl. 904. 1825.

Etimología

El nombre de este género se deriva de la latinización de la palabra griega: έριον (Erion), que significa "lana", en plural έρια, refiriéndose a las fimbrias lanudas que tienen muchas especies del género.

Fuentes