Escudo de Chaparra

Escudo de Chaparra. Entre los símbolos que representan el patrimonio cultural del municipio Jesús Menéndez se encuentra el Escudo.

Escudo del municipio Jesús Menéndez


Introducción.

EL término escudo proviene del latín scutum y significa amparo, defensa o protección. Es el campo, superficie o espacio de distintas formas en que se pintan los blasones del mismo, o sea, cada pieza o figura de que consta.
Las piezas resultan elementos decorativos desprovistos de significación. Por su parte las figuras representan cosas conocidas y pueden ser naturales como las estrellas, el sol o la luna, imágenes de personas o animales y vegetales como la palma real u otras plantas. Igualmente quiméricas, es decir, figuras mitológicas (dragones, centauros) y simbólicas como llaves, herramientas y aperos.
Según las reglas de la heráldica o arte de describir los escudos, estos se disponen de acuerdo a reglas y se dividen en cuarteles donde se reflejan sus piezas y figuras.
El escudo pierde definitivamente su valor defensivo con la aparición de las armas de fuego. Deviene entonces símbolo de resguardo, preservación y sostén de ideales patrióticos, principios morales, ideológicos y culturales. Es la representación del honor y la gloria de una región histórica, de un pueblo o una nación.

Descripción y significado del escudo.

El escudo del municipio tiene forma rectangular semejante a un pergamino que se enrolla en sus extremos inferiores. Posee dos cintas o franjas identificativas de los nombres que ha asumido a lo largo de su existencia. En la superior se inscribe la palabra Chaparra, que adoptó a la hora de constituirse en hacienda al ser mercedada por el Ayuntamiento de Bayamo a los hermanos de la Luz Guillén en noviembre de 1716. En la inferior aparece el nombre de Jesús Menéndez, reconocido líder azucarero, por identificar al actual municipio creado a raíz de la implantación de la división político - administrativa de 1976, como uno de los integrantes de la provincia de Las Tunas.
Un haz de varas le sirve de soporte, situados verticalmente, que sobresalen tanto por la parte superior como por la anterior, con los colores negro, blanco, amarillo y cobrizo representativos de las distintas razas que aquí confluyeron procedentes de las islas vecinas, de países centro y suramericanos, europeos y asiáticos. El rojo al centro representa la sangre múltiple y diversa que se mezcló y une a todos en el crisol de nuestra indisoluble nacionalidad.
Se compone de cuatro espacios o cuarteles. En el superior derecho un paisaje marino representa la bahía y sus cayos llenos de verdor con la presencia de flamencos, ave de hermoso plumaje rosado abundante en este litoral, también las costas que por el norte sirven de límite.
El superior izquierdo está constituido por una planta de chaparro (Curatella Americana Lin), arbusto de mediano porte, cupulífero, que dio nombre a este paraje y representa a más de 50 especies de la flora en su mayoría autóctona que sirven de toponímicos a Consejos Populares, barrios, asentamientos poblacionales, sitios y caseríos.
El cuartel inferior derecho expresa las luchas en que se ha visto inmerso el territorio. Está presente la bandera de la estrella solitaria, la del 26 de Julio, un machete mambí y un fusil. Simboliza la Guerra del 68 y del 95 en combates victoriosos como Copo de El Chato y Cuatro Caminos de Chaparra a las acciones de los regimientos Martí y Ocujal hasta la expulsión de las tropas colonialistas durante la “guerra necesaria”. Rememora la lucha de liberación nacional, el ataque al cuartel Moncada, la expedición del Granma, la lucha clandestina y los combates en sierras y llanos, donde siempre hubo representación de esta tierra.
También el internacionalismo materializado en la presencia de cientos de combatientes, trabajadores de la salud, la educación y otros.
El cuartel inferior izquierdo está representado por un conjunto de figuras naturales como la caña de azúcar (Saccharum oficinarum Lin) y símbolos como una rueda dentada y una chimenea, que expresan la base económica en que se sustentó el territorio por más de un siglo.

Fuentes

  • Investigaciones Históricas de Omar Villafruela Infante. Investigador Agregado. Historiador de Chaparra.
  • Sitio Web de los Joven Club de Computación y Electrónica en Jesús Menéndez.

Enlaces externos