Espejuelos oscuros

(Redirigido desde «Espejuelos oscuros (película)»)
Espejuelos oscuros
Información sobre la plantilla
|
Espejuelos oscuros-682506564-mmed.jpg
Estreno12 de diciembre de 2015
GuiónJessica Rodríguez
DirectorJessica Rodríguez
Producción GeneralIvonne Cotorruelo
RepartoLaura de la Uz,
Mario Guerra,
Yadier Fernández,
Luis Alberto García

Espejuelos oscuros es un largometraje cubano del 2015 que trata sobre cuatro mujeres en tiempos diferentes de la Cuba histórica.

Narra una historia menos grandilocuente y personalísima del país, según la visión de esta cineasta cubana de apenas una treintena de años. Un ejemplo más de los nuevos discursos que conforman los que se ha dado en llamar el cine de los nuevos realizadores, aquellos relatos emergidos del cine independiente y que llegan, poco a poco, a la gran pantalla.

Sinopsis

Laura-de-la-Uz Espejuelos-oscuros2-580x386-583x388.jpg

Son cuatro historias. Esperanza (Laura de la Uz) es una ciega que vive sola entre dos pueblos, en la Cuba de hoy. Su soledad se ve interrumpida por la llegada de Mario (Luis Alberto García), un prófugo peligroso que viene huyendo de dos agentes de la policía.

El hombre le obliga a darle asilo, y Esperanza, como la Sherezada de Las mil y una noches, comienza a contarle historias a para tratar de mantenerlo a raya. Y es ahí como, entrelazadas con la historia principal, se desarrollan los otros tres argumentos, cuyos personajes son interpretados también por Laura y Luis: la historia de Marlene, en los fervorosos [[años 1970; la historia de Adela, en medio de la convulsión de los movimientos revolucionarios y por último la historia de Dulce, enmarcada en la Guerra Hispano-Cubano-Estadounidense (1898).

Aunque las épocas cambian, hemos querido transmitir al espectador la sensación de que de algún modo los personajes son íntimamente los mismos.

Argumento

Espejuelos oscuros, de producción independiente y dirigida por la joven realizadora y guionista Jessica Rodríguez, propone una manera original de contar la historia de Cuba a través de tres cuentos contados en flash back la trama se desarrolla en diferentes momentos de la historia de Cuba: la zafra de los diez millones en la década de 1970, la lucha estudiantil contra la dictadura de Fulgencio Batista y la guerra de independencia cubana de los últimos años del siglo XIX.

Esperanza es una mujer ciega que vive sola con su gato en una casa solitaria en el medio de la campiña cubana. Mario es un delincuente buscavidas que huye de la policía tras cometer un robo en un pueblo cercano. Cuando Mario irrumpe en casa de Esperanza para esconderse, pronto mostrará un interés sexual por la ciega. Y esta tratará de desviar la atención de Mario a través de sus historias. Porque Esperanza escribe historias de gente común que a su juicio merecen ser recordadas. Así, como si de una Sherezade moderna se tratara, Esperanza elige tres relatos que le contará a Mario antes de entregarse a él.

Elenco

Espejuelos-oscuros.jpg

Contexto

Tras varias e interesantes incursiones en los terrenos del falso documental (El mundo de Raúl, y Ahlam) y en el documental propiamente dicho (Tacones cercanos), Jéssica Rodríguez remonta el sendero de la ficción convencional con el largometraje Espejuelos oscuros (de 2015).

Aquí el relato apela a estrategias narrativas claramente deudoras de cintas como Las tres luces (Fritz Lang, en 1921) o Tiempos de amor, juventud y libertad (de Hou Hsiao-Hsien, en 2005), en tanto la fragmentaria coralidad dramatúrgica y epocal de las breves historias planteadas, la omnipresencia extradiegética de los mismos actores en los diferentes roles y el macrorrelato que las engloba para la unidad de sentido y la progresión dramática definitivas.

Además, está el claro guiño a Las mil y una noches, en tanto la mujer que narra y embruja con la palabra a su verdugo, aplazando la violencia y la muerte.

Espejuelos oscuros marca apreciable diferencia respecto a estos notorios antecesores, primero que todo en el tono sardónico y el negrísimo humor que emana, y además, como bono, retorna al cine nacional el personaje del serial killer, con las consecuentes cuotas de suspenso y hasta gore que este conlleva.

Espejuelos2.jpg

La otra ―y más importante― diferencia respecto a Lang y Hou, y al clásico literario árabe, claro, es la calidad conseguida por esta obra que, entre muchas cosas, adolece en gran medida de una irregular dirección actoral, apartado imprescindible donde la que bien pudiera calificarse de “nueva pareja del cine cubano”, los inefables Laura de la Uz y Luis Alberto García, no consiguen ni un minuto de engarce orgánico entre sus principales roles de Esperanza, la ermitaña ciega, y Mario, el proscrito casual que la acosa en su apartada casa. Mucho se alejan de la entrañable e intensa relación conseguida en el previo Vestido de novia (Marilyn Solaya, 2014) como una de sus principales e imprescindibles virtudes.

Que Esperanza sea un ente como de otro mundo, atávico y extemporáneo, y Mario el más común y mediocre de los criminales del hoy cubano, no implica la abierta ausencia de nexos dialógicos entre ambos, de la necesaria complementariedad contrastante de los Frank y Rita de Educando a Rita (Lewis Gilbert, 1983) o de Linda y Lenny en Poderosa Afrodita (Woody Allen, 1995), ¿tal vez los Toño y Paco de Dos perdidos en una noche sucia, del dramaturgo Plinio Marcos? Para no mencionar las miles de orgánicas parejas dispares que nutren las artes escénicas, escriturales y audiovisuales.

Entre Esperanza y Mario parece abrirse un abismo infranqueable, que convierte sus forzadas y constantes interacciones en verdaderas colisiones, lo cual hace retemblar irremediable y violentamente toda la urdimbre narrativa pensada por Jessica para Espejuelos...

A partir de este despropósito actoral, las diferentes situaciones que transcurren en el enclaustrado escenario se revelan forzadas y huecas, donde la farsa, la ironía y la abierta comedia de una peligrosa levedad noventera ―que no dejó de dialogar con los públicos ávidos de diversión en todos sus pases durante la reciente edición 37 del Festival de La Habana― no dejan de acusar una incontrolada irregularidad dramática.

Y se afecta la fluidez misma del relato en general, donde la alternancia entre diégesis principal y las diégesis singulares de los tres relatos imbricados a esta supone otras tantas garrafales fluctuaciones que la abocan a la frivolidad del gag ligero y el sensacionalismo ralo, por demás artificioso. Esto está sujeto, tanto a las debilidades propias de cada corto, sobre todo el segundo, como a la falta de tino a la hora de ubicarlos en la tira de montaje.

A pesar de todo, estas historias breves corren con algo más de suerte, pues revelan mejores caracterizaciones por parte de García y de la Uz, además de revestir al personaje femenino de marras, cual símbolo vengador y vindicador del rol pasivo que no deja de acreditársele a la mujer en el audiovisual, y toda una irónica provocación (¿consciente?) al feminismo, dada la concepción de Esperanza como acorralado y agresivo ente que se defiende del apabullante esquema de poder machista con una sobrerreacción homicida (¿Aileen Wuornos?) de ambivalente carácter “justiciero”.

Principe004.jpg

Con este tríptico de inversa cronología, enmarcada entre los años setenta del siglo XX hasta las postrimerías del insurrecto siglo XIX, parece valedero como propósito el repaso-homenaje-redimensión que quizás pretendió hacer la novel directora de algunas zonas clave del cine cubano del último medio siglo, a la par de sus sistemas de representaciones (con prevalencia del género, claro) y no pocos de sus códigos ideo-historiográficos.

La conclusiva historia respira por sí misma a lo largo de todo su breve metraje, como singular isla de solidez fílmica dentro de una cinta que avanza casi a trompicones.

Dirección de arte, actuación, ritmo, diálogos, subrayan este segmento climático que, casi por única vez, engarza como un guante con el macrorrelato de Esperanza y Mario ―acorde bien enseñó Griffith en cuestiones de montaje― para coronar el crescendo dramático mal conducido hasta el momento, con un golpe de efecto y una revelación-reversión de roles, por los cuales lo apostó casi todo o todo.

Casi que termina olvidándose la azarosa hora que lo antecede y apenas permite arribar a salvo a la “sorpresa” final.

De la autora

Jessica Rodríguez Sánchez es graduada de Dirección en la Facultad de Medios Audiovisuales del Instituto Superior de Arte de La Habana.

Su primera película es el cortometraje documental Tacones Cercanos (2008), premiado en múltiples festivales, y elegido por la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica entre los mejores documentales exhibidos en 2009.

Fuentes