Espiritismo en Calixto García

Espiritismo en Calixto García
Información sobre la plantilla
Fecha:Llega al municipio a finales del siglo XIX y principios del XX
Descripción:
Influencia de las creencias espirituales en el desarrollo de la sociedad calixteña.
País(es) involucrado(s)
Bandera de Cuba Cuba

Espiritismo en Calixto García. Como sistema religioso, constituye una tradición que llegó al territorio a finales del siglo XIX y principios del XX, principalmente por las zonas que hoy se conocen como Mir y Sabanazo.

Historia

Inicialmente practicado por la variante de Espiritismo de mesa o científico, principalmente por familias que pasaron la tradición de generación en generación.

Al paso de los años, el tiempo y la aceptación del espiritismo en el territorio, crece el número de creyentes y de oficiantes y de esta forma se desprende de la mesa y se realiza a través de un cordón o balsa que permite que todos los médium logren su participación dentro de la labor.

En el territorio, los primer y tercer domingos de cada mes, son los días que más movilización de creyentes del sistema religioso hay, pues la mayoría de los templos “laboran” o “trabajan” en esa fecha, aunque otros lo hacen los segundos y cuartos domingos. Esto permite que los médiums puedan laborar en distintos centros durante el mes, principalmente a través de las visitas que mutuamente se realizan entre los templos que sobrepasan en la actualidad la cifra de 60 en todo el municipio, teniendo en cuenta las categorías de grandes o de cumplimiento, estos últimos destinados, principalmente, a los integrantes de una mesa familiar y que se convierten en la base e inicio de los grandes donde se laboran en algunos, como mínimo, más de cien “medio unidades” al unísono.

Características principales

Los días de labor se dividen en “instrucción” y “caridad”.

La instrucción se realiza el primer o segundo domingo del mes, según el calendario de labor del centro y la caridad el tercer o el cuarto. En la instrucción se realiza un análisis al contenido de los libros de Kardec, además de instruir a los médiums en la “mecánica” y el desenvolvimiento, preparando de esta forma a los mismos y desarrollándolos para perfeccionar su espíritu. Además se analiza el espiritismo, sus doctrinas y comportamiento; en la instrucción se hace la prédica, se cantan plegarias, se da caridad si el espíritu maestro o guía del centro así lo desea y entiende; toda esta actividad se realiza a través del cordón.

En el día de caridad se da atención a las necesidades que tengan los visitantes que buscan ayuda en el mismo, atendiéndose todas las causas o situaciones de carácter espiritual, es el día de mayor asistencia por parte de creyentes y no creyentes que esperan solucionar sus problemas en el espiritismo. Es el más rico en amplitud y colorido de la labor y en el mismo se predica y se le da caridad a través del cordón o balsa.

Hay que señalar que los primeros y tercer domingos son los días de mayor trabajo o labor en los centros, constituyendo los segundos y cuartos casi una excepción, pues no son la generalidad de los templos que laboran estos días.
No se puede calificar dentro del espiritismo un ritual único y homogéneo que tipifique los días de instrucción o de caridad.

Los rituales se basan principalmente en la “mecánica” definida por los practicantes, como la forma de bailar el cuerpo, que tiene que ver y está relacionada, principalmente, con la música o la parte rítmica que se logra a partir de los cantos y el movimiento acompasado y dinámico de brazos y pies. La mecánica no es siempre la misma, varía de acuerdo al canto y al ritmo que se le imprime al mismo, haciéndolo más pausado o más rápido.

Se establece un “juego” entre la transmisión de los espíritus que conforman la comisión y la mecánica realizada, variando como elemento orgánico la forma de colocar los pies en el ritual y no así la de las manos, que siempre se mantienen con un movimiento acompasado de los brazos hacia delante y hacia atrás que varía según el ritmo del canto.

Mecánica, música y canto no se pueden separar dentro de la actividad del cordón. No existe un calendario ritual o religioso que defina celebraciones o acontecimientos dentro de la práctica del espiritismo, celebrando solamente la culminación del año, donde se mezclan actividades espirituales y materiales.

Otras celebraciones o acontecimientos varían según el templo y dentro de ellos tenemos los bautizos, misas, alumbramientos y novenarios.

Características de los templos

Es significativa la forma de organizar el templo a partir de un concepto moral rígido e inviolable de la práctica de este sistema religioso que tiene sus pases en el tercer libro de Allan Kardec “El evangelio según el espiritismo”. El templo, como generalidad, presenta forma rectangular con tres salidas al exterior, dos de ellas ubicadas en la parte derecha que permiten el paso de los creyentes diferenciados por sexo por cada una de ellas.

Ya en el interior los hombres se ubican en el lado derecho y las mujeres en el izquierdo; ubicación que mantienen a la hora de realizar el cordón, respetando siempre el lugar que a cada uno le corresponde; a pesar de que el cordón al girar en la labor de la mecánica invaden eventualmente las posiciones, pero siempre retornando a su lugar.

Para mantener la organización del centro hay un médium de orden mujer y un médium de orden hombre que garantizan el cumplimiento de lo establecido dentro del recinto. El cordón se forma alrededor de la cruz, que por lo general está ubicada en el centro de la construcción; conservando los lugares propios de cada sexo, al cordón se integran todos los médiums que son miembros o invitados al templo, sin límite numérico en el mismo. Preside el cordón el Director y luego el médium cabecera que puede ser de cualquier sexo, aunque en el territorio prevalece el sexo masculino en estas funciones. Elementos como una paloma blanca, la bandera cubana, velas, flores y vasos con agua también podemos encontrar; la mayoría de ellos con una función simbolista.

Cada uno de los templos presenta un banderín o estandarte que representa en un sencillo y económico diseño la imagen que simboliza la comisión y que se repite en un logotipo o identificador que portan los médium con el vestuario, principalmente en el bolsillo o las solapas de la prenda superior. Abundan en estas imágenes el sol representado por el color amarillo de forma circular y el azul claro, representativo del cielo.

Cantos y plegarias

Los cantos tiene una directa relación con la música y la mecánica.

Realizados al unísono por los integrantes del cordón a manera de coro cantan a una sola voz y en ocasiones a un solista lo acompaña el resto del cordón. Algunos médiums realizan improvisaciones, la mayoría de las veces en estado de trance o posesión de un espíritu, aunque alguno de ellos los escriben. Las plegarias son realizadas por lo general, haciendo uso del verso octosílabo y donde prevalecen los libres, rimándolos en ocasiones de forma asonante o consonante.

No obstante se pueden encontrar plegarias que hacen uso del verso endecasílabo con una rima consonante con presencia de algunos versos con asonancia.

Los cantos y plegarias que son creados por los médium escribientes o improvisadores, generalmente presentan las mismas características que las que encontramos en los libros o colecciones de oraciones y plegarias escogidas.
El tema tratado en su totalidad es religioso y no requieren ensayo para la interpretación realizándola de forma espontánea al dirigirlo uno de los espíritus de la comisión o el espíritu del templo.

Cada templo presenta un himno o plegaria de apertura de la labor que los identifica y que en la mayoría de los casos han sido creados a través de un espíritu que lo dicta a su médium y que puede ser cambiado al comienzo del nuevo año, característica que se repite en la plegaria o himno de cierre de labor.

Las oraciones utilizadas proceden de la Religión católica o de la cristiana acompañadas por un prefacio con un compendio de textos que explica cada una de las partes de algunas de ellas.

La música está muy ligada al canto y a la mecánica utilizada, basada principalmente en el canto coral al unísono, la percusión de los pies contra el suelo, el movimiento de las manos y los sonidos emitidos por los miembros del cordón, señalando que la forma de cantar las transmisiones y las plegarias, se realizan de igual manera en las tres variantes de espiritismo existentes en el territorio.

Tipos de espiritismo en el territorio

El espiritismo de cordón es la variante más utilizada en el municipio, consistente en una cadena o cordón de hombres y mujeres tomados de las manos en forma de círculo alrededor de la cruz, quienes a pesar de tener los tres libros que presuponen la doctrina espiritista, a partir de Allan Kardec, estos no hacen un uso científico, sino metodológico de los mismos, no considerándolos de esta forma como un libro sagrado.

El espiritismo científico, que fue la primera expresión de este sistema religioso en el territorio, practicado en la mesa, en la actualidad, por la cantidad de creyentes en muchos de los templos donde se realiza la labor, se hace a través del cordón, haciendo en la prédica un análisis de las doctrinas kardecianas.

Actualmente, por lo general, en algunos de los centros o templos no utilizan el cordón y de forma sistemática realizan su labor sentados en bancos; esta labor consiste en lecturas de los libros de Kardec, así como de literatura actualizada del tema y desarrollan prédicas a los asistentes y sesiones de sanidad a los necesitados.

El espiritismo científico vuelve a la mesa.Por último, el espiritismo “cruzao” que es la variante menos utilizada en el territorio y de nueva introducción, practicada a través del cordón con elementos de la religión con antecedentes africanos, presentes en las comisiones, vestuario, cantos, oraciones y altares.

Los practicantes de esta variante no admiten que su espiritismo sea cruzao, pues ellos mismos lo consideran de atraso, a pesar de que están presentes elementos africanos en sus cantos sobre todo, y en la forma de colocar los pies en el cordón. Esta variante no está arraigada y es practicada por muy pocas personas sin que las mismas estén convencidas de que lo hacen, aunque la forma del canto, las plegarias y la de ubicar los pies y las manos, así como la forma de hablar, que generalmente lo hacen en lengua de origen africano tipificando esta variante de los centros que practican el espiritismo de cordón y el científico, cuando tienen que dar solución a una causa o arrastre de mucha fuerza, hacen uso de la Comisión Africana, la Comisión Marina o la Comisión India.

Estas comisiones, que presentan un marcado uso de frases, cantos y espíritus que pertenecen a la religión de fuerte componente africano. No obstante a esto, los médiums no consideran que están laborando con atraso, sino con comisiones de espíritus muy desarrollados y de mucha fuerza para poder hacer los trabajos de recogimiento o desenvolvimiento de las causas negativas o de atraso, llegando a la conclusión por parte de los investigadores, que, aunque no lo consideren de esta forma, sí combaten atraso con atraso.

Los practicantes del espiritismo no se consideren religiosos, sino súbditos e hijos de Dios que deben perfeccionar su espíritu hasta encontrar la luz, así como ayudar a aquellos que son atrasados, sintiéndose escogidos, para cumplir una misión en la tierra.
Como fenómeno religioso y tradición del municipio, podemos encontrar personas de diferentes niveles de instrucción y educación, como abogados, médicos, maestros, poetas, músicos, amas de casa, campesinos, etc.

La mayoría de estos templos presentan una tradición familiar que van transmitiéndose de generación en generación y que incide en la práctica del mismo. Los oficiantes de este sistema religioso en su mayoría hablan y explican los fenómenos propios de su práctica religiosa a través del lenguaje en parábola, como elemento de comprensión y comparación con fenómenos materiales frente a los espirituales. Creen en la ley de causa y efecto, por lo cual se establece en cada individuo la ley de pago basado en la ley de deuda a través de la reencarnación de los espíritus en los cuerpos que responden al perfeccionamiento de cada espíritu hasta encontrar completamente la luz.

Como Tradición religiosa y parte integrante de la cultura en el municipio, se puede definir al espiritismo en el territorio, como patrimonio intangible, practicado en el mismo por más de cien años y por una gran cantidad de oficiantes.

Fuentes

  • Cordero Gómez, Idelmar. Rodríguez Velásquez, María de los Ángeles. “Cantos y rituales espiritistas en el municipio de Calixto García” (Fragmentos). Investigación sociocultural. 2003.